Inicio Noticias, Notas
y Reportajes
Cultura en los
Municipios
Diarios,
revistas y
otros papeles
Danza con
identidad
Escuelas con
identidad
Discos Pueblos
originarios
Fotos con
Identidad
Peñas y Encuentros Radio Cine Libros Teatro Pintura, dibujo, escultura y
algo más
Tango Pibes Libro de Visitas
Cine
“ENSENADA 55” A SETENTA AÑOS…


Tamaño A+ A-

En las sobremesas de domingo, un Hugo Crexell niño escuchaba a su papá relatar cómo había subido a un avión para defender a Perón durante los combates del 55. Décadas después, curioseando en una mesa de saldos en calle Corrientes, encontró el nombre de su padre en un libro sobre la Libertadora, y comprendió que aquellas anécdotas escondían un capítulo que la historia oficial había ocultado. De esa tensión nace su documental, Ensenada ‘55, que retoma la historia poco conocida sobre el bombardeo al barrio Campamento. En el marco del 70º aniversario de los hechos, la película se proyectará  el viernes 19 de septiembre en el Gaumont.

El recuerdo infantil se resignificó al encontrar el libro, explica Crexell, que había vivido las historias de su padre como fragmentos de una película de guerra, granulada y en blanco y negro. "Empecé a investigar a mis cuarenta; mi viejo había fallecido cuando yo tenía veintitrés. Más allá de lo familiar, tenía pocos datos", recuerda. Reunir información no era fácil: se sabe muy poco sobre los hechos en Ensenada y sobre las distintas batallas que tuvieron lugar en Córdoba, Bahía Blanca, Tandil, Rosario y Sierra de la Ventana. Se conoce el bombardeo a Plaza de Mayo, en junio del 55, pero otros episodios quedaron velados. Eso llamó la atención de Crexell, quien decidió investigar y se contactó con Paula Tagliabue, productora del film y ensenadense encargada de la investigación sociohistórica del proyecto.

 

Primero recopilaron historias familiares, recuerdos, algunos archivos. Después, hicieron un trabajo de campo, "la parte más interesante", en palabras de Crexell, que implicó recorrer el barrio, charlar con los vecinos, preguntar quién se acordaba de que el Campamento había sido bombardeado cuando el almirante Isaac Rojas impulsó el levantamiento de la Armada para derrocar a Perón. Los vecinos repetían un nombre, "tienen que buscar al Flaco Ortiz".

Se referían a Rodolfo Ortiz, hijo de Rodolfo "Cholo" Ortiz, uno de los civiles fallecidos en el bombardeo. El Cholo era ferroviario y se quedó en el barrio para ayudar al regimiento 7 de Infantería, sector fiel a Juan Domingo, cuando una bomba estalló sobre su casa y el techo se vino abajo. El Flaco, su hermana y su mamá sobrevivieron porque el Cholo los puso bajo una mesa; él, en cambio, murió. El Flaco, ante el desconocimiento oficial del tema, investigó durante muchos años qué había pasado, quiénes tiraron las bombas. Ahí se produjo un encuentro central para la película: Crexell, hijo de un aviador naval que bien podría haber sido quien tiró la bomba o dio la orden, y el Flaco, hijo de un civil bombardeado. "Más allá de lo que pasó con nuestros padres, se armó un vínculo de compartir memorias, de ir armando un tejido colectivo. Yo me acordaba de algunas cosas, él de otras. Así fuimos completando retazos de esas memorias, construyendo un sentido", explica Hugo.

Entre los distintos testimonios de vecinos y ensenadenses, apareció el recuerdo del éxodo de la ciudad, ya que Rojas apuntó los cañones de su buque hacia la destilería de YPF, dándole a Perón un ultimátum: si no se rendía, iba a destruirla, algo que hubiera sido un desastre para Ensenada y La Plata (en ese entonces llamada Eva Perón). Por esa razón hubo evacuaciones masivas, camiones de YPF llevando gente, como escenas de alguna película sobre la Segunda Guerra Mundial, de otro tiempo y otros territorios. "Mi trabajo dejó de ser solo el del hijo que buscaba validar las anécdotas de su padre, para pasar a rescatar este evento de un olvido forzado. La historia, según quién la gana y quién la escribe, decide qué callar. Y acá quedó oculto que hubo cientos de muertos, que hubo casi una guerra civil durante una semana en distintos puntos del país. Era imposible contarlo todo, pero sí al menos documentar con rigor lo sucedido en Ensenada", explica el director.

Lograr que las luchas sean individuales y cada vez inicien desde cero, sin la memoria de reclamos anteriores, es una forma de desarticular el conocimiento y las herramientas del oponente. De forma deliberada, la Libertadora se encargó de borrar las huellas de lo sucedido. La película, entonces, apunta a recuperar esa historia. "Todo el tiempo fue luchar contra el silencio: buscar que cada testimonio tuviera rigurosidad, chequearlo con otros, contrastar versiones. Al no haber casi datos oficiales, la única manera era corroborar por repetición en distintas voces", explica Crexell.

Me importaba que la película se viera bien", dice el director.

Este tejido de voces y archivo necesitó encontrar un hilo conductor para transformarse en relato, por lo que Crexell decidió narrar en primera persona la voz que hila los distintos testimonios. Gracias al apoyo del INCAA, una vez escrito el guión el equipo pudo filmar en varias locaciones ensenadenses. "Me importaba que la película se viera bien, que Ensenada con su delta, su monte, su industria y su río apareciera con toda su fuerza visual. Filmamos mucho territorio, más allá de las entrevistas", cuenta el director.

Donde no había archivo, el equipo recurrió a la animación. A partir de fotos, mapas y registros aéreos, reconstruyeron escenas con animación digital de recortes, a modo de collage animado. Ese material se mezcló con archivos de otras guerras, adaptados para recrear aviones, bombas y despliegues. Todo en un registro monocromático y granulado, imitando el estilo de los documentales de época. El diseño sonoro también jugó un papel clave a la hora de darle peso a la animación y generar una inmersión en esa atmósfera.

En el marco de los setenta años del bombardeo, la película está realizando sus funciones de estreno el viernes 19 será el estreno en el Gaumont, a las 20:15 hs, en función única. Antes de este recorrido, la pieza tuvo varias funciones de preestreno: en Humanidades de la UNLP, en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, en la Casa de las Abuelas en la ex ESMA y en la Biblioteca Nacional. La primera proyección fue en el marco de la apertura del Festival Internacional de Cine de Ensenada (FICE), donde recibió una mención especial del jurado.

La película reúne los testimonios de Marta Susana Lucero, Guillermo Povalej, Emiliano Segovia, Rodolfo Ortiz, Gogo Morete, Raúl Corzo, Rita Vitali, Domingo Marrafini, Filomena Bologna, Jorge Demarco, Mónica Demarco y Claudio Tagliabue. Bajo la dirección de Hugo Crexell, también a cargo del guión junto con la colaboración de Mónica Salerno, la producción estuvo en manos de Paula Tagliabue y del propio Crexell. La música es de Pablo Crespo; la fotografía de Martín Turnes; el sonido, de Martín Vaisman; mientras que Jorge Gutiérrez Giménez trabajó en diseño sonoro y edición. El montaje fue realizado por Emiliano Serra y la corrección de color por Lucila Kesselman, con la asistencia de producción de Agustina Mestorino y las animaciones de Joaquín Zelaya. El proyecto contó con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), el Fondo Nacional de las Artes (FNA), Mecenazgo y la Municipalidad de Ensenada.

El bombardeo silenciado a Ensenada

El cono de silencio ya no es tan abrumador. Durante décadas la noticia de aquel siniestro bombardeo circuló poco y sin información precisa. Incluso en la zona de Ensenada y La Plata apenas se habló del episodio. El bombardeo al barrio Campamento no suele estar en la "agenda" de los aniversarios de derechos humanos. Y eso pese a que, para los historiadores, el bombardeo de una ciudad por parte de las Fuerzas Armadas del mismo país constituye un acto terrorista sin antecedentes en la Argentina.

El 16 de junio de 2025 se cumplieron 70 años del bombardeo de la aviación naval a la Plaza de Mayo . Este año se editó el libro de relatos El bombardeo, una lúcida antología que reunió a un grupo de escritoras y escritores argentinos bajo la idea de narrar el horror, el trauma colectivo de aquellos días. Mientras las denuncias para que se investigue esa masacre sobre la población civil como delitos de lesa humanidad nunca avanzaron en la Justicia argentina, por las bombas del barrio Campamento todavía no hubo ninguna presentación.

 



Comentá esta nota:




Cantidad de visitas: 9292082









Más de Cine

“ENSENADA 55” A SETENTA AÑOS…

CINE COMO EN EL CINE CON ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

“NORMA TAMBIÉN” LA PELÍCULA

DÍA DEL DOCUMENTALISTA

EL ANDARIEGO

CINE EN EL MES LA MUJER Y LA MEMORIA

“CINE ARGENTINO: HECHOS, GENTE, PELÍCULAS”

CINE EN LLAMAS

POR EL PARANÁ, LA DISPUTA POR EL RÍO

“CUELLOS BLANCOS, EL CASO VICENTIN”: PELÍCULA IMPRESCINDIBLE

LAGUNAS

PAISAJE ÉPICO

ARFECINE EN BUENOS AIRES

¡MONCHITO VIEJO NOMÁ!

CUENTOS DE LA TIERRA COMPITE EN EL 5° FESTIVAL DE CINE LATINOAMERICANO EN LENGUAS ORIGINARIAS.

DESDE LA ÚLTIMA VEZ QUE NOS VIMOS

NUESTRO PATRIMONIO CINEMATOGRÁFICO EN PELIGRO

CINE ARGENTINO UNIDO: FUTURO PREOCUPANTE

UN VIAJE POR CUYO PULSANDO LA VIDA

EDGAR DARÍO GONZÁLEZ EN “VIRUTA I VINO”

IDENTIDAD CULTURAL RECOMIENDA: NUESTRA VENGANZA ES SER FELICES

PIEDRAS PINTADAS

FICIP: PROGRAMACIÓN DEL 29, 30 Y 31 DE MAYO

FICIP: PROGRAMACIÓN DEL 23 AL 28 DE MAYO

IDENTIDAD CULTURAL RECOMIENDA: RETRATOS DE EUGENIA

ENTRECERROS

IDENTIDAD CULTURAL RECOMIENDA: “EL JUICIO” UNA PELÍCULA DE ULISES DE LA ORDEN

NUESTRA BRONCA

“SEBASTIÁN MORO EL CAMINANTE”: ANTICIPO EN MENDOZA

NATALIA NATALIA

BLACK IS BELTZA 2 AINHOA

LA GESTA DE MALVINAS EN 1982

“ALBERTO GRANADO, EL VIAJERO INCESANTE” POR LA TELEVISIÓN CUBANA EN OCTUBRE

JULIÁN ZINI: HISTORIAS DEL SEMBRADOR

RECUPERARON Y PROYECTARÁN “ENTRE PITOS Y FLAUTAS”, REALIZADO POR QUIRINO CRISTIANI

LEONARDO FAVIO Y LA MUSA

EL OFICIO DE BUSCAR A INÉS

TU FORMA DE VER EL MUNDO

SILENCIO EN LA RIBERA

NOSOTRAS TAMBIÉN ESTUVIMOS

SARA MAMANI EL NOMBRE RESISTE

EL CAMINO ETERNO

IDENTIDAD CULTURAL RECOMIENDA: “OTRA CONDENA”

LLAMARADA

LO MEJOR DEL CINE EN ARGENTINA, AÑO 2021: DÉCIMO FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE POLÍTICO

“RETIROS IN VOLUNTARIOS” PUEDE VERSE EN LA PLATAFORMA CONTAR

LAS MALVINAS Y SUS CIRCUNSTANCIAS

VIAJE A LOS PUEBLOS FUMIGADOS

RICARDO CARPANI Y LEÓN FERRARI PINTANDO EN SESENTA MINUTOS CUARENTA AÑOS DE ARTE ARGENTINO

RAMÓN CARRILLO Y LA SALUD PÚBLICA

VEINTISEIS MINUTOS DE TONADAS Y ALGUNAS CUECAS

EL INVIERNO

EL VIAJE HACIA EL MAR

"POZO DEL DIABLO" CON PABLO SOLO DÍAZ

"PICHI EL JESUITA DEL PUEBLO"

"SCHURJIN EL PINTOR"

"UN LUGAR EN EL TIEMPO"

UNA MULTINACIONAL DE LAS COMUNICACIONES QUE TRATA A SUS EMPLEADOS PEOR QUE SI FUERAN BESTIAS

EL SECRETO DE MARÓ

LA PLATA CONTADA

"EN EL NOMBRE DEL LITIO"

MAPA DE SUEÑOS LATINOAMERICANOS

EL CINE ARGENTINO RECLAMA RESPUESTAS URGENTES

QUEDATE EN CASA: "CERRO QUEMADO"

UN TESTIGO DE OTRO MUNDO

EL MEJOR "MARTÍN FIERRO" DEL CINE FUE REALIZADO POR PINO SOLANAS

DE UN GRANDE A OTRO GRANDE

PERÓN Y LOS JUDÍOS

"CRÍMENES DE FAMILIA": ÉXITO MUNDIAL

EN VEZ DE INTERNET SEÑALES DE HUMO

¿QUIÉNES INCENDIARON EL DEPÓSITO DE BARRACAS HACE ONCE AÑOS?

ALEDO LUIS MELONI POETA

IMPERDIBLE: EL NAVEGANTE SOLITARIO

EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE POLÍTICO SALUDA Y CONVOCA

NUEVAS AUTORIDADES EN EL INCAA

IMPERDIBLE :4 LONKOS VIDA, MUERTE Y PROFANACIÓN

"TIERRA ARRASADA" DE TRISTÁN BAUER

RAÚL (LA DEMOCRACIA DESDE ADENTRO)

LA "GRIETA" QUE SEPARA A LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA DE LA PRIVADA-OCTAVA NOTA

EL PARAISO

CONMOVEDOR ESTRENO EN JUJUY DE "VILCA, LA MAGIA DEL SILENCIO"

MERECIDÍSIMO RECONOCIMIENTO A "PACHA, BARRO SOMOS"

LA "GRIETA" QUE SEPARA A LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA DE LA PRIVADA-SÉPTIMA NOTA

LA "GRIETA" QUE SEPARA A LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA DE LA PRIVADA-SEXTA NOTA

LA "GRIETA" QUE SEPARA A LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA DE LA PRIVADA-QUINTA NOTA

JORGE SANJINÉS: UN CINE JUNTO AL PUEBLO

NUEVA MENTE PARA ENFRENTAR EL PROBLEMA DE LA BASURA

EL FEMICIDIO QUE TERMINÓ CON UN FEUDO EN SANTIAGO DEL ESTERO

SE REALIZÓ EL NOVENO FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE POLÍTICO

CUBA EN EL FESTIVAL DE CINE POLÍTICO

F.I.C.I.P. 2019: NOVENO FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE POLÍTICO

EL EXILIO DE ALFREDO ZITARROSA

EL CINE INDEPENDIENTE DESPUÉS DEL BAFICI

PATRIAVÍBORA MUTANDO PIEL

JORGE PRELORÁN: UN CREADOR SIN ETIQUETAS

EL CINE DE FALCONE HABLA EN LATINOAMERICANO, COMO RODOLFO KUSCH

"ISABEL, LA CRIOLLA" EN COSQUÍN...EL 28 DE ENERO A LAS ONCE

LA "GRIETA" QUE SEPARA A LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA DE LA PRIVADA-CUARTA NOTA

DOS DE NOVIEMBRE DÍA DE LOS FIELES DIFUNTOS (O "DE LAS ALMAS")

EL PROCESO-HISTORIA DE UN GOLPE

LA VUELTA DE MANUEL PUIG A GENERAL VILLEGAS

LA "GRIETA" QUE SEPARA A LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA DE LA PRIVADA TERCERA NOTA

UNA PASTELERÍA EN TOKIO

"EL CAMINO DE SANTIAGO" MALDONADO

IKIGAI - LA SONRISA DE GARDEL

UN PUEBLO HECHO CANCIÓN

ÚLTIMO ADIÓS A FERNANDO BIRRI, DIRECTOR DE CINE

LA "GRIETA" QUE SEPARA A LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA DE LA PRIVADA SEGUNDA NOTA

CUARTO FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DOCUMENTAL

REALIZACIÓN DE DOCUMENTAL EN EL ÁREA FOLKLORE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ARTE

LA "GRIETA" QUE SEPARA A LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA DE LA PRIVADA

EL CINE ARGENTINO EN EMERGENCIA

CUARTO FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE RELIGIOSO (ARFECINE)

GILDA. NO ME ARREPIENTO DE ESTE AMOR

"EL PADRE": CINE ARGENTINO QUE DEJA HUELLAS

UNA PANZADA DE CINE+UNA BORRACHERA DE IDENTIDAD="GUARANÍ"

EL MERECIDÍSIMO ÉXITO DE "PIBE CHORRO"

"EL ENCUENTRO DE GUAYAQUIL": OTRA PELÍCULA EXCELENTE QUE RECIBIMOS COMO "PESADA HERENCIA"

DIA DEL DOCUMENTALISTA EN BUENOS AIRES (MAYO DE 2016)

¡AY! PARAGUAY

"ARREO" EN GIRA POR LA ARGENTINA

G. UN CRIMEN OFICIAL

REESTRENO DE "LA HISTORIA OFICIAL"

EL DIRECTOR SALTEÑO ALEJANDRO ARROZ ESTRENÓ EN CUBA DOS NUEVAS DOCUMENTALES DE SU PRODUCCIÓN

PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE UN HUMEDAL BONAERENSE AMENAZADO POR EL NEGOCIO INMOBILIARIO

AMÉRICA PROFUNDA ES UN SUEÑO ETERNO

RITOS DE LA AMÉRICA PROFUNDA

NOS PREGUNTAMOS ¿PORQUÉ NO CAMINA EL CINE NACIONAL BIEN HECHO?...

"AMURALLADOS": PROYECCIÓN Y DEBATE EN BUENOS AIRES

1° FESTIVAL REGIONAL DE CINE RURAL EN BELLA VISTA - PROVINCIA DE CORRIENTES

MERECIDÍSIMO HOMENAJE DE NUESTRA PRESIDENTA AL GRAN FERNANDO BIRRI

PARA QUE REALICEN CINE LOS BAJITOS (Y NO TANTO)

CINE DEBATE EN EL ECUNHI EN MAYO

CINE, JÓVENES Y ESCUELAS

TALLER SOBRE JORGE PRELORÁN EN EL MUSEO HERNÁNDEZ, CIUDAD DE BUENOS AIRES

CINE CON MIRADA ABORIGEN

LA MEJOR MANERA DE HOMENAJEAR A HUMBERTO RIOS ES SEGUIR VIENDO SU CINE

"SERÉ MILLONES", EJEMPLO DE CINE ARGENTINO DE CALIDAD

LA CÁRCEL DEL FIN DEL MUNDO

SE REALIZÓ EN BUENOS AIRES EL CUARTO FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE POLÍTICO

CUARTO FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE POLÍTICO DE BUENOS AIRES

DOCUMENTAL SOBRE RAMÓN NAVARRO

"LOS VILCA CONDORÍ" EN INTERNET

"DESIERTO VERDE!": LA NUEVA DE ULISES DE LA ORDEN

ATENCIÓN CON ESTE FESTIVAL DE CINE DEL CONURBANO

2º FESTIVAL INTERNACIONAL UNASUR CINE

ALEJANDRO ARROZ: LUZ, CÁMARA... ¡ACCIÓN!

"CINE POLÍTICO 2013"

ALGUNOS "CRÍTICOS" DE CINE ¿CRITICAN O DESTRUYEN LO QUE IGNORAN?

¡GRACIAS LEONARDO FAVIO!

CINE DE NOSOTROS, POR NOSOTROS Y PARA NOSOTROS, LOS AMERICANOS

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE SOCIAL DE CONCORDIA

CICLO DE CINE ARGENTINO 2012 EN LA LEGISLATURA PORTEÑA

EL MEJOR HOMENAJE QUE MERECE CALOI ES QUE SE DECLARE DE INTERÉS NACIONAL LA EXHIBICIÓN DE "ÁNIMA BUENOS AIRES"

TIERRA ADENTRO

UN BANCO DE PELÍCULA

I Festival Internacional de Cine UNASUR CINE Integrando la Diversidad

FESTIVAL DE CINE POLÍTICO - 2º ARGENTINA FICiP

PELÍCULAS DE ALEJANDRO ARROZ

EL DÍA QUE CAMBIÓ LA HISTORIA

ARTIGAS - LA REDOTA

CINE CON VECINOS EN SALADILLO




Diseño y Hosting RCH - www.rch.com.ar - www.redcomser.com.ar