A un año de su lanzamiento y con los tres primeros
libros de su galería, "Historia Social de la Canción", una colección impulsada
por Editorial Mil Campanas tendrá su noche de presentación.
"No pienses que nos perdiste"
, de Sergio Arboleya; "Por una
cabeza", de Mariano Suárez y Miguel Ángel Taboada; junto
a "Y esta zamba que canta y te nombra", de Silvia
Majul se reunirán el lunes 8 de septiembre desde las 18.30 en la
Biblioteca Raúl González Tuñón, de avenida Entre Ríos 1039.
Quienes narraron esos andares de piezas
fundamentales de la cultura popular argentina como "Oración del Remanso", de Jorge
Fandermole; "Por una cabeza", de Carlos Gardel y Alfredo Le Pera; y "La
Amanecida", de Hamlet Lima Quintana y Mario Arnedo Gallo, compartirán palabras y
reflexiones junto a músicos e invitados como Laura Albarracín, Rolando Goldman,
Juan Martín Medina, entre otros artistas y comunicadores.
Hay
canciones hermosas e invencibles que no hay manera de disociar de nuestras
vidas personales y tal vez tampoco del devenir de un país. La colección de
libros "Historia Social de la Canción" nace bajo esa premisa y nos presenta una
serie de títulos que comprende músicas y letras constitutivas de nuestra
experiencia colectiva.
"No pienses que nos perdiste", el libro del periodista
y escritor Sergio Arboleya sobre "Oración del Remanso", inauguró la colección
que continuó con "El día que Gardel lloró", libro dedicado al
tango "Por una cabeza" (1935), de Carlos Gardel y Alfredo Le
Pera, escrita por los periodistas Mariano Suárez y Miguel Angel
Taboada; y se expandió con "Y esta zamba que canta y te
nombra", libro dedicado a la obra "La Amanecida", una composición
de Hamlet Lima Quintana y Mario Arnedo Gallo a cargo de la gestora
cultural Silvia Majul.
"Oración del Remanso", no inicia la colección de
modo casual sino como una declaración de principios.
"La música popular puede dialogar con el
paisaje, sea geográfico, sensorial, afectivo o la expresión de un testimonio
social y político. Y la canción de Jorge Fandermole abraza varios de esos
propósitos en un mismo gesto. Por eso está destinada a la trascendencia", dice
Sergio Arboleya sobre la obra inspiradora del libro, titulado "No
pienses que nos perdiste".
Arboleya descubre en el mismo texto las
historias que se despliegan detrás de la letra de "Oración del Remanso" y se
las presenta al lector en conjunto con el relato de su composición y su
circulación; y además, sin necesidad de declamarlo, pinta una trama social profunda
que invita a la reflexión.
Jefe de la Sección Espectáculos de la agencia
Télam, tomada por el gobierno nacional como un objetivo a destruir, el autor
marca con este libro una continuidad de sus infinitos trabajos periodísticos en
los medios y de, incluso, un antiguo libro, "La Trova Rosarina" (Homo
Sapiens, 1998), que denunció tempranamente su vocación por cruzar la prosa y la
música.
El segundo volumen de la colección es "El
día que Gardel lloró", libro dedicado al tango "Por una
cabeza" (1935), una de las últimas composiciones de Carlos Gardel y
Alfredo Le Pera antes de la tragedia de sus muertes. Los periodistas y
escritores Mariano Suárez y Miguel Angel Taboada son los
autores del segundo libro de la colección.
En "El día que Gardel lloró" los
autores narran la historia de una carrera de turf ocurrida en noviembre de 1952
que perdió Yatasto, tal vez el mejor caballo de todos los tiempos. La derrota
-en el contexto de la antítesis peronismo/antiperonismo- fue tomada como un
triunfo de la oposición al gobierno. A través de aquella historia los autores
retratan un estado del país. La historia del tango "Por una cabeza", la del
propio Gardel y la del jockey Irineo Leguisamo se cruzan en un relato único y atrapante.
Suárez y Tabaoda ya habían escrito un libro
juntos: "Troilo. Una Teoría del Todo", editado por Mil
Campanas en 2022, una biografía-ensayo sobre el bandoneonista que constituyó el
canon musical del tango
.
El tercer título es: "Y esta zamba que canta y
te nombra", libro dedicado a la obra "La Amanecida", una
composición de Hamlet Lima Quintana y Mario Arnedo Gallo. La
gestora cultural Silvia Majul es su autora.
En
"Y esta
zamba que canta y te nombra", Majul narra la historia de una
canción que no fue aceptada pacíficamente en el momento de su
estreno: su poética y su "exceso de metáforas" no se conciliaban con las formas
habituales de la época. Fue incómoda para los sectores más conservadores, pero
no sólo para ellos.
Registrada en SADAIC el 13 de diciembre de 1962,
sin embargo, "La Amanecida" fue compuesta nueve años antes. Este libro
reconstruye diferentes versiones sobre la noche de su composición para abonar a
una narrativa que crece sobre el matiz.
Silvia Majul es agente de prensa, realizadora
audiovisual autodidacta y colaboradora en medios radiales, televisivos y
gráficos desde hace tres
décadas. Ideó
y produjo muestras, espectáculos y el álbum doble "Canciones para no morir",
homenaje a Hamlet Lima Quintana, con importantes artistas de todos los géneros.
Mil
Campanas que ha editado numerosos títulos musicales: "Dino Saluzzi. Una vida en
diez jornadas" (Javier Magistris), "Yupanqui. La Flecha ya está en el aire"
(Alejandro Gómez Monzón, 2023), "Carlos García. Tangos en Piano Vol. 1" (Leda
Torres); "Héctor Stamponi. Sus tangos en piano solo" (Leda Torres), "La vida
secreta de Margarita Gauthier" (Paula Suárez), "El silencio tiembla" (Leda
Torres), "Kliber" (Diego Dipi Kvitko), entre más.
https://milcampanas.com.ar/