GEOGRAFÍA DE RAMÓN NAVARRO
Publicó en 2020 el poeta riojano (de Villa Nidia) Héctor David Gatica en su libro "Cosechando distancias" (segundo
tiempo): Si el hombre es geografía
moviente, para poder asignarle un espacio necesitamos demarcar sus límites. He
aquí los de nuestro artista:
Ramón Navarro limita al norte con
la música y la poesía. Por lo tanto, viniendo desde ese punto cardinal, nadie
puede llegarse hasta él sin tener que arriesgarse a pasar por las peligrosas
fronteras del canto.
Al Sur, la zona de litigio es
entre la sequía, el viento zonda y la zamba de "Chepes al sur".
Hacia el este, campo comunero de
los abrazos: ahí se encuentra el sitio de sus amigos y otros afectos.
Y finalmente al oeste, un viejo
nogal, un jazminero y doña Ñata, su madre. Entendámonos: Estamos buscando el
pueblo azul de Chuquis.
Con esta guía lo encontrará usted
sin necesidad de andar preguntándole a la Quebrada de Troya, a los "tamarindos
de Tama" o al "Valle Vicioso".
Como ha venido tanta gente a
verlo, en este momento se haya atendiendo
dentro de su corazón; no hay otro lugar posible de encontrarlo.

El alfarero y escultor Dionisio Díaz (izquierda), recibiendo a Héctor David Gatica.
SEXTO TIEMPO -2014-
Chuquis, un pueblo hecho canción.
Aunque nació en la capital riojana, en Chuquis vivió su infancia, adoptando
para siempre la "ciudadanía" chuqueña. Sigue diciendo Héctor David Gatica: Lo que le voy a contar le parecerá un
cuento; pero no, no es un cuento: Sucedió en la provincia de La Rioja,
departamento Castro Barros. Si bien ya había un adelanto, que Chuquis adoptara
como su himno "Mi pueblo azul", canción de Ramón Navarro, nada hacía suponer lo
que vendría.
Llegamos nosotros, también el
crepúsculo, bajo un cielo color de "llueve y no llueve". Ni habíamos descendido
aún y ya comenzaba por apurársenos el corazón, y no por la altura. Nos sacudió
el nombre de sus calles, calles con nombres de canciones, canciones de Ramón
Navarro.
Acercándonos a una multitud que
se hallaba sentada esperando el comienzo del acto en la parte oeste de la plaza
nos frenó un letrero impreso en madera que rezaba : "Plaza Cantata Riojana".
Las campanas de la iglesia pegada
a la plaza, comenzaron a repicar alegremente: Estábamos de fiesta y vaya qué
fiesta.
Carla Navarro y Facundo Herrera
alzaron su voz y comenzó un desfile de conjuntos folklóricos de envidiable
calidad a cuál más, cada uno interpretando una sola canción que tenía que ver
con el nombre de una calle: "Pueblo Azul", "Don Rosa Toledo", "Leopoldo
Silencio", "Patio de la Casa Vieja", "Changuito Chuqueño", "La Ñica", "Chaya
del Vidalero", "Soy Vidalero", "Chaya del Corcelito", "Vidala del Chango",
"Plaza Cantata Riojana".
Luego le tocó el turno a la
Cantata Riojana. Subieron los primeros intérpretes –salvo Colacho Brizuela que
no estaba y Chito Zeballos, que como dijera un chuqueño "se había andado
descontando"-: El Rioja Trío, Ramón Navarro (hijo), Pancho Cabral y Luis
Chazarreta. Los aplausos llegaron hasta los cerros cercanos. Al bajarse ya tenían
decidido que el próximo año, 2015, volverían a cantar ya no un canto, la
cantata entera, para festejar los treinta años de su nacimiento. ¿Dónde será?
Varios fueron hablando entre
canto y canto, discretos, breves, a cuál más emocionado.
Único funcionario que hizo
escuchar su voz, el intendente del departamento, dado que fue por ordenanza
municipal la nominación de las calles. Y no es que entre el público no hubiera
políticos muy destacados; se mostraron discretos y en ningún momento intentaron
figuración.
Cómo nos sacudió el Monchi
Navarro diciendo lo que dijo para su abuelo amado y cantando lo que cantó,
agregado a que sus dos pequeños hijos, bisnietos del homenajeado golpearon el
bombo y también soltaron la ternura de su voz. Había que verla a la Malinche,
su madre, las lágrimas le corrían por la cara como si fueran la Yacurmana.

Ramón Navarro y su nieto "Monchi" Navarro
..........................................
Tampoco les digo nada de los
regalos para el músico. Una canasta llena de... sólo él se enteró, una batea, un
poncho, una guitarra, cantidades de dulces y no sé cuántas cosas más.
...................
Decía el poeta jujeño Raúl Galán:
"En fin/ que yo anduve la patria/ con el alma en las manos/ y la siembra al
voleo./ Hoy exijo mi cosecha de luz/ que es el salario del poeta". Y éste es tu
salario de luz, Ramón Navarro, este tu público presente aquí, habitantes de un
pueblo cuyas calles son nombres de canciones, tus canciones, las canciones del
hijo amado.
..........................
Aquí están para acompañarte en el
homenaje tu esposa Nélida, tus hijos, nietos, hermanos, sobrinos, amigos,
vecinos. Aquí está presente la memoria de tu querida madre Delia, de tu hermano
Carlos, de tu gran amigo el Ñato Pavani.
........................
Ya para el cierre, bien baleado,
herido en el corazón, subió Ramón Navarro al escenario y tomó la guitarra. ¡Una
ovación! Y cantó, cantó lo que esperábamos, cantó "Mi Pueblo Azul". Y esa voz
melodiosa, tan firme y alta al final, esta vez fue apenas un susurro, el gran
cantor se había quebrado. Y con él los que lo escuchábamos. Y ese fue el mejor
y el más cálido regalo de esta noche chuqueña.
APRETADA HISTORIA ILUSTRADA
Discos

Año 1965

Año 1966. Piano: Ariel Ramírez, Percusión: Domingo Cura.

Año 1966. Cantor solista. Con el coro Los Cantores de la Merced y dirección orquestal de Vlady.

Año 1985. Cantata Riojana.
"Cantata Riojana" es una obra integral, donde se narra en canciones y
poemas recitados la historia de La Rioja. La música es de Ramón Navarro y la
poesía es de Héctor David Gatica. Como músicos invitados intervienen los
riojanos Chito Zeballos, Pancho Cabral y el Rioja Trío en el canto, junto con
Ramón Navarro (hijo), Luis Chazarreta y Colacho Brizuela en los arreglos.
También participan Hugo Casas como productor y como invitados Peteco Carabajal
en violín y Raúl Carnota en armónica.
Otros discos.
Primer disco solista en 1982: "Arraigo".
Segundo disco solista en 1988: "Desde La Rioja". Participación como
invitados: Jaime Torres, Hernán Gamboa y Raúl Carnota.
En 1994 "En familia" con la participación de Ramón Navarro (hijo).
En 1997 "Verde de los patios".
En 2001 "Tributo a Ariel Ferraro".
En 2011 "Los Encuentros" disco doble.
Los Cantores de Quilla Huasi

1970: Incorporación a "Los Cantores de Quilla Huasi": Oscar Valles, Roberto Palmer, Carlos Lastra y Ramón Navarro.
Integró este conjunto durante once años, realizando una gira por España y
Francia junto a Atahualpa Yupanqui. También se hicieron presentaciones en
Alemania, Italia, Estados Unidos, Hong Kong, Israel, La India y Japón y se
grabaron doce discos larga duración de vinilo.

Con su hermano Lucio, destacado cantor y músico, integrante del conjunto Huerque Mapu.
DIÁLOGO DE DESPEDIDA: 23 DE
OCTUBRE DE 2024

Ramón: 90 años y 7 meses de gloriosa vida.

Conversando en SADAIC con el autor de esta nota.
Si desea escuchar un tramo de esa
conversa haga click en "Audio de la nota". También, si gusta, podrá escuchar la
interpretación de "Chayita del vidalero" por Ramón, grabada en 1966.
Pocos días antes del fallecimiento de Ramón me topé con una reflexión
acerca de la muerte, firmada por Santiago Kovadloff. Creo que es aplicable al
hasta luego que propongo brindarle a Navarro:
MORIR A TIEMPO
Morir bien es morir a tiempo.
No hay peor infierno que asistir a las exequias del propio deseo.
Al funeral de nuestras pasiones.
La muerte es por eso... lo que a diario nos acecha.
Lo que nos esteriliza, lo que encallece la piel.
La ausencia de propósito, la apatía, el desapego a los seres...
Esa es la muerte que mata y no la que viene después. Por eso, imploremos
que la muerte nos sorprenda sedientos todavía, ejerciendo la alegría de crear.
Que nos apague cuando aún estamos encendidos.
Ricardo Luis Acebal
Audio de la nota 1: Charla con
Ramón.
Audio de la nota 2: Chayita del
vidalero 1966.