Inicio Noticias, Notas
y Reportajes
Cultura en los
Municipios
Diarios,
revistas y
otros papeles
Danza con
identidad
Escuelas con
identidad
Discos Pueblos
originarios
Fotos con
Identidad
Peñas y Encuentros Radio Cine Libros Teatro Pintura, dibujo, escultura y
algo más
Tango Pibes Libro de Visitas
Tango
EL ORIGEN NEGRO DEL TANGO

Payada de Gabino Ezeiza con Maximiliano Santillán. 1897. Gentileza de Matías Mauricio. El AGN alberga un documento fotográfico con nº de inventario 286 512.

Tamaño A+ A-

EL TANGO PATAGONÉS

"Ese moreno poeta

que tanta fama le dan

díganle queSantillán

a ningún negro respeta".

-Desafío enviado por Santillán a Gabino... así le fue después.

 

Texto y fotos: Luis Blaugen Ballin

Aparece publicado, por primera vez en más de un siglo, un tango negro del mentado payador Gabino Ezeiza, con su correspondiente partitura y trasfondo documentario. El origen negro pudo haber venido de varias vertientes, si no de todas un poco: de la habanera misma, del elemento negro latente en el tango andaluz (al que le venía de la antedicha), o de los propios negros porteños. Siempre refiriéndome a la célula basal, la primal, corchea con puntillo, semi, dos corcheas. Muchas gracias a todos quienes hicieron posible este laburo hecho a pulmón.

 


Gabino Jacinto Ezeiza, apodado "El negro Ezeiza" 19-2-1858/12-10-1916)

 

EL TANGO PATAGONÉS [1] , tango primitivo, en modo menor (igual que Baile en lo de Tranqueli), tiene el estilo de la época preguardista (anterior a La Guardia Vieja), período formativo del tango, de los pre o prototangos (entendiendo por tango a los de la Guardia Vieja, aunque esto es un tanto capcioso, pues el tango primigenio es éste, el de Gabino, y a los otros –los de la Guardia Vieja- podríamos agregarles el epíteto de "criollos"). Se les aludió en sus inicios, a mediados de s. XIX, a las obras precursoras de este género, las cuales eran percusivas y cantadas, como tangó, tango congo-angoleño o tango negro, y los afro lo bailaban en pareja separada; luego, les sucedió una etapa de transición, donde las composiciones que se encuadraban dentro de la especie pasaron a llamarse tango o milonga, pues en esa época tango y milonga se confundían, y hasta hubo piezas citadas como tango-milonga o milonga tangueada, si bien tango y milonga son dos cosas distintas y los payadores bien lo saben: el tango tiene esta rítmica, sobre determinados pies que luego se analizarán, mientras que milonga hay dos subespecies: la corralera, que es negra, está en modo M y su célula rítmica imita al galope del caballo, y la pampeana o surera, en modo m, cuya célula está en 3+3+2 (el ritmo de tango con una ligadura en el medio) y es más gaucha. Prosigo: con el tiempo se le irá puliendo la rusticidad que todo género popular alberga en su génesis, agregándole instrumentos melódicos y armónicos, la percusión va quedando rezagada e inclusive en desuso. Y se lo va arreglando, aderezándolo con elementos de la música académica. Todo esto se da progresivamente, interviniéndolo tanto músicos negros populares como académicos, y también criollos blancos. Arribamos a un tango de carácter satírico, que se acriolla o criolliza (no sé qué verbo suena más lindo), desembocando en la etapa de la Guardia Vieja, que se nutre también de la música europea, si bien la célula rítmica del tango primal aún no se ha perdido (esto va a suceder con el tango-canción, retornando luego con la milonga porteña y más aún, con la milonga-candombe, en 1940), pues subsiste en el bajo de todas las obras.

Lo que sucedió es fácil de entender: cambió la composición étnica de la sociedad, el entorno social donde se había gestado esa música ya era otro. Y por consiguiente hubo de cambiar también la música, tiñéndosela de elementos aportantes de este nuevo entramado.

Éste es el primer tango negro que se graba, siendo inclusive anterior a los registros de Lehmann-Nitsche, pues Gabino lo graba en 1904, un año antes que Lehmann-Nitsche comenzara a registrar con su fonógrafo de Edison. Los registros fonográficos comerciales (no los de manera amateur, los cuales ya habían comenzado; hay inclusive una grabación en cera del Circo Criollo de los Podestá, que se perdió en el tiempo) arrancan en 1902 en Buenos Aires, ocasión en que se graban cilindros Phrynis (de 2 minutos). Escuchándolo hoy, diríamos que es una milonga porteña o ciudadana (aunque más marcada o rítmica, "más negra", diríamos), epíteto que para esa época no había aún sido acuñado (lo hace Piana en el ’31). Lo escribió el payador afroargentino Gabino Ezeiza (1858-1916) luego de su estadía en Patagones a principios de 1900, como secuela de su paso por esos parajes. Está dedicado a un afroargentino que era bailarín (Héctor Lorenzo Lucci dixit), y lo registró en Disco ZONOFONO (10 pulgadas), o, como se les decía aquí, Zonófono, N° 13 314 matriz A50, que salió a la venta en el año 1905, habiendo sido efectuada la toma de grabación, como ya cité, el año anterior.

 


Izquierda: El tango Patagones: El disco que Héctor Lorenzo Lucci me permitiera grabar muy gentilmente para poder dárselo expresamente a los afroargentinos y especialmente a los familiares de Gabino. Oportunamente, se lo pasé a Claudio Ezeiza, su nieto, primero, a los demás descendientes luego y al Museo Histórico Regional "Emma Nozzi" de Carmen de Patagones. Derecha:"El Tango", xilografía publicada en La Ilustración Argentina, 30 de noviembre de 1882. Fuente: Ricardo E. Rodríguez Molas. El tango afroargentino era "suelto". Hasta fines de 1918, aproximadamente, el tango se bailó separado, lo que permitía hacer figuras; luego viene el tango pegado, "antes no".

 

También salió el mismo año, misma compañía, en disco de una sola cara 13 481 matriz A89. Es el eslabón perdido entre los candombes de la época de Rosas (1829-’52), quizás el período de mayor esplendor para las culturas afro, y la milonga-candombe de Piana (1940). Nos retrata una época del tango ignorada y sobre la cual se han tejido cantidad de especulaciones, en la que la "marcación en 4" aún

no se había instaurado como sinónimo del estilo. Es una pieza literalmente sin gran medida de influencia italiana o española, aún. Las conjeturas acá son dejadas de lado para exhibir esta realidad (no opinión) de cómo sonaba el tango a fines de s. XIX.

 

[1] Ha aparecido siempre escrito "patagones", sin tilde, tanto en el disco como en obras escritas, y si bien el gentilicio correcto de Carmen de Patagones es maragato, sé que Gabino mantuvo correspondencia y visitó en ese lugar a "El gaucho patagonés" (ver más adelante), además que hasta fines de s. XIX se usó patagonés como gentilicio, siendo recién en ese momento desplazado por maragato. También atribuyo la falta de tilde a costumbres de imprenta de antaño. El guitarrista, compositor y cantor Ángel Hechenleitner mismo se reconocía como patagonés.

 


Cronología.Ie-ie-camiriri ngon es un candombe o canto africano de principios de s. XIX o contemporáneo a la esclavitud, en alguna lengua africana, popular entre los negros de la Buenos Aires de esa época. Saparaparámouyere ya es un tango negro.

 

Aquí va la letra que levanta Horvath:

 

Bailemos tango, la amita quiere,

Quién sabe el amo va a protestá

Porque el negrito bailá no puede

Como el amita sabe bailá.

 

Primero el cuerpo lo sandunguea, Después la pierna levanta así, Como los sauces zangolotea.

Quiere la amita enseñarme a mí.

Y así a los cueros me hace cosquillas,

¡Ay! No me toques va a desmayá, El Río Negro junto a la orilla En estos días de carnavá.

 

Yo no la miro, ni ofrezco escoba, Que tanta tengo para vendé,

Porque el amito me da una soba, Si con la amita me llega a ver.

 

Ricardo Horvath (2006) publica la letra en la pág. 32 de su libro, a la que le hice las siguientes correcciones: "Mientras el amo" por "Quién sabe el amo", "Neglito" por "Negrito", "Gracias, no puedo" en la 3ª cuarteta por "Y así a los cueros", y, en la misma estrofa, "El grito negro" por "El Río Negro".

 

 

Transcripción efectuada especialmente para la presente obra por Joaquín Dufour. Es la primera vez que se publica la partitura de este tango grabado hace más de un siglo, y, hasta donde tenga yo noticia, es la primera vez que se publica un tango de Gabino en toda la Historia y, desde ya, un tango hecho por un afroargentino con esa impronta.

"La presencia del pie "semicorchea-corchea-semi" que tantas veces ha sido llamado "pie de música negra", se halla siempre presente en la música que practican los negros en América". Ayestarán, Lauro. "La música en el Uruguay", volumen I (único publicado), SODRE, Montevideo, 1953. P. 89. En el rasguido doble o sobrepaso, por ejemplo, que tiene elementos comunes a la milonga y al fado, también encontramos esta célula, y en la habanera, desde ya. También se le llama "pie de milonga". Asimismo aparece en los candombes porteños y en composiciones de la música ciudadana como Pena mulata, Azabache o Negra María.

También podemos observar, que presenta ciertas analogías con El schicoba (José María Palazuelos Germán Mac Kay, 1867), obra inspirada en los tangos de los negros de segunda mitad de s. XIX.

La africanidad en el ritmo del acompañamiento es insoslayable.

Presenta un solo tema, dos compases cada verso, cuartetas decasílabas rima abab. Melodía básica, pues hay una variación melódica en la anteúltima estrofa que aquí no se trascribe.

Dada la tonalidad (Gm), es factible que la obra realmente haya estado en Am y que fuera grabada a 8 rpm más (86) y al reproducirla a menor velocidad (78), esa ralentización haga que descienda un tono exacto. Si bien esto no era lo común y sí lo era grabar a menos rpm, es una hipótesis.

 


Disco Zonófono 13 481 de una sola cara, matriz A89, esta vez con acompañamiento de piano.

 

 

GABINO EN CARMEN DE PATAGONES

La notoria presencia en Patagones de los hoy llamados "afrodescendientes" hacia el fin del Siglo 19 y comienzo del 20 seguramente motivó su llegada a esa población.

En 1904 o anteriormente, presuponemos, haya arribado a Patagones en alguna de las galeras del mallorquín Marcos Mora, que unía Bahía Blanca con ese poblado (con postas entremedio) y que también cumplía servicios de mensajería desde 1885.

En la línea de galeras Mora del trayecto "Guardia Mitre-Conesa", la mayoría de los mayorales y postillones (cuarteadores) eran negros; Cirilo Crespo, guardiamitrense, descendiente de los negros heroicos defensores en la gesta de 1827 y violinista, supo ocupar un puesto de cochero en estas carretas. Bustos, Jorge A., compilador. Voces del Norte de la Patagonia (1860-1950). Testimonios registrados por Emma Nozzi. El Camarote Ediciones, Banco Provincia de Buenos Aires. 2012. P. 161.

Hubo un recordado cuarteador muy diestro, el negro Benito (según testimonio de Eduarda Elfi Olivera de Acejo a Emma Nozzi). P. 162, Op. Cit.

 


Galera de Mora a orillas del Colorado, 1894. Gentileza MAHBB (Museo y Archivo Histórico de Bahía Blanca). Prof. Pablo de Beistegui-Prensa y Relaciones Públicas. La galera llamada La Argentina del Sud conectó desde el año 1885 Patagones con Bahía Blanca.

 

Breve reseña acerca de la población afro de Patagones. 

Los rastros inaugurales de la presencia de población afro en la ciudad más austral de la provincia de Buenos Aires (Carmen de Patagones), al norte de la Patagonia y colindante con Río Negro, nos remontan a finales del s. XVIII y a los albores del siguiente. Los primeros que arribaron a la Patagonia lo hicieron el 7 de enero de 1779, en la expedición de Juan de la Piedra; eran un total de 16 africanos esclavizados que llegaron al puerto de San José.

El 22 de abril de 1779, Francisco de Biedma y Narváez junto al marino y explorador Basilio Villarino, fundan en la margen izquierda (o Sur) del río Negro el fuerte Mercedes de Patagones (debido a iniciativas borbónicas), que por causa de una crecida del afluente en ese junio obliga a trasladarlo a la barda Norte del río (o margen derecha) y renombrarlo como fuerte de Nuestra. Sra. Del Carmen en la Costa Patagónica, nombre primigenio de Carmen de Patagones, en aquel entonces última posición del sur bonaerense.

 


Los Afrotehuelches

 

Hubo un Barrio del Sur de la ciudad, el "barrio de los negros", donde se tocaba el tambor, y que contó con una reina de renombre: Máxima Parra, entre los "reyes de las naciones". Los "sitios" candomberos comenzaron a languidecer a fines de s. XIX. Este barrio existió desde la época de la esclavitud, y allí continuaron luego de libertos. 

No obstante, a principios de s. XX, en la localidad de Guardia Mitre, depto. Adolfo Alsina (del cual Viedma es su cabecera), Río Negro, más precisamente en el Barrio de la Loma, aún subsistía un corso con personajes afro en los carnavales.

Don Felipe La Patria fue Rey de los candombes; Doña Carmen Crespo (mujer de Adolfo Crespo) era la presidenta. Felipe tocaba el tambor grande y Leonardo Crespo (quien trasmitiera el candombe "Diote con asunda" a Francisco Pita) el chico.

Zacarías Herrero (n. 6-11-1845), alias "el gaucho patagonés", fue un popular payador afro de Carmen de Patagones. Era hijo de un combatiente de la heroica acción en Cerro de la Caballada, el 7 de marzo de 1827. Trabó amistad con Gabino Ezeiza, cuando éste visitara Carmen de Patagones. (Pita, Francisco. P. 166).

 

 

El Barrio del tambor de Carmen de Patagones.

Está en el casco histórico de la ciudad. Lo integraron, en su mayoría, individuos provenientes de la nación Congo (Ba-Kongos). Allí pueden observarse los famosos piletones, pozos o "cacimbas" de las lavanderas en las costas del río. Este barrio se formó, conjuntamente con el del otro lado del afluente, a fines de s. XIX. Tanto el Barrio negro, así como los piletones y vestigios de la cultura africana en Carmen de Patagones, han sido declarados de interés histórico por ordenanza municipal 216 (16-04-2008).

Y, finalmente, si alguien me pregunta si el tango, entendiendo por ello a lo que tocaba Gardel, a lo que tocaban las orquestas del ’40, etc., si ese estilo de tango es negro, respondo que no, aunque a rigor tampoco es ése el tango basal... pero si me preguntan sobre su origen, que luego decantara en la Guardia Vieja, le respondo: "creemos" que sí. 

"Ninguna prueba ha sido exigida o traída a colación para demostrar la influencia de Europa en la cultura americana. Muchas pruebas se exigen para demostrar las influencias de los indios en dicha cultura americana. Muchísimas en forma molesta o exagerada, para demostrar la influencia africana". Ayestarán, Lauro, 1966.

 


Museo de arte popular José Hernández, Av. Libertador 2373. Día del Payador, 30-07-2016. Alcira R. Ezeiza (nieta de Gabino), el autor de esta nota, Natalia Álvarez (hija de Alcira) y Claudio Ezeiza (hermano de Alcira). Ningún rulo es gratis... Detrás de cada afroargentino yace una historia de dolor de algún bisabuelo o tatarabuelo.

 

 



Comentá esta nota:


Payada de Gabino Ezeiza con Maximiliano Santillán. 1897. Gentileza de Matías Mauricio. El AGN alberga un documento fotográfico con nº de inventario 286 512.
Gabino Jacinto Ezeiza, apodado "El negro Ezeiza" 19-2-1858/12-10-1916)
Izquierda: El tango Patagones: El disco que Héctor Lorenzo Lucci me permitiera grabar muy gentilmente para poder dárselo expresamente a los afroargentinos y especialmente a los familiares de Gabino. Oportunamente, se lo pasé a Claudio Ezeiza, su nieto, primero, a los demás descendientes luego y al Museo Histórico Regional "Emma Nozzi" de Carmen de Patagones.  Derecha:"El Tango", xilografía publicada en La Ilustración Argentina, 30 de noviembre de 1882. Fuente: Ricardo E. Rodríguez Molas. El tango afroargentino era "suelto".  Hasta fines de 1918, aproximadamente, el tango se bailó separado, lo que permitía hacer figuras; luego viene el tango pegado, "antes no".
Cronología.Ie-ie-camiriri ngon es un candombe o canto africano de principios de s. XIX o contemporáneo a la esclavitud, en alguna lengua africana, popular entre los negros de la Buenos Aires de esa época. Saparaparámouyere ya es un tango negro.
Disco Zonófono 13 481 de una sola cara, matriz A89, esta vez con acompañamiento de piano.
Galera de Mora a orillas del Colorado, 1894. Gentileza MAHBB (Museo y Archivo Histórico de Bahía Blanca). Prof. Pablo de Beistegui-Prensa y Relaciones Públicas. La galera llamada La Argentina del Sud conectó desde el año 1885 Patagones con Bahía Blanca.
Los Afrotehuelches
Museo de arte popular José Hernández, Av. Libertador 2373. Día del Payador, 30-07-2016. Alcira R. Ezeiza (nieta de Gabino), el autor de esta nota, Natalia Álvarez (hija de Alcira) y Claudio Ezeiza (hermano de Alcira). Ningún rulo es gratis... Detrás de cada afroargentino yace una historia de dolor de algún bisabuelo o tatarabuelo.


Cantidad de visitas: 9283433









Más de Tango

EL ORIGEN NEGRO DEL TANGO

TANGO AL PODER

GORRIONES, SEGÚN EL NEGRO CELE Y PEREYRA

VILLOLDO, AÑO 1900

EL TANGO EN LOS MEDIOS “NACIONALES”

ACHE REY TANGOS

¡AH LA FLAUTA!

ROSARIO DEL TALA: ¿BARRIO DE TANGO?

TANGO Y PERONISMO

VIRULAZO: BAILARÍN DE GOTÁN

FRUTA AMARGA EN NUEVA VERSIÓN

TANGOS EMBOTELLADOS: LA FACETA NAIF DE ALBERTO MASTRA (A LA MEMORIA DE ROBERTO GENTA DORADO)

EL REY DE LA MILONGA

LAURA RICCIARDI, CANTORA

RAÚL RICARDO SEPE: DE PROFESIÓN HERRERO. DE VOCACIÓN: INVESTIGADOR DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL

PARA VILLOLDO, DE LA SCIAMMARELLA

EL PAPA FRANCISCO Y EL TANGO

ROBERTO SELLES: ESCRITOR, LETRISTA, MÚSICO, COMPOSITOR E INVESTIGADOR

LOS ESTILOS FUNDAMENTALES DEL TANGO

HÉCTOR PEDRO BLOMBERG, EL DE "LA PULPERA..." Y MUCHO MÁS

EL DÍA QUE PERDIMOS A GARDEL

PRAINO: MEMORIAS DE UN RECONTRAARGENTINO ANCLAO EN PARÍS

INÉDITOS DE HOMERO MANZI POR EL CUARTETO CEDRÓN

SEAN ETERNOS "LOS LAURELES"

TITO LUSIARDO: MI AMIGO CARLOS GARDEL

CHAU AMOROSO A HÉCTOR NEGRO

"INSPIRACIÓN", UN CLÁSICO DEL GÉNERO

LOS HERMANOS CANARO, UNA DINASTÍA DEL TANGO

BARTOLO

TANGO EN DISCOS: CUARTETO CEDRÓN ALBUM 3

TANGO EN DISCOS: CUARTETO CEDRÓN ALBUM 2

TANGO EN DISCOS: CUARTETO CEDRÓN ALBUM 1

BREVE HISTORIA DEL TANGO EN HOLANDA

BERNAL: ANDANESE, TANGO Y DESPUÉS...

EL BANDONEÓN: NOMBRE, ORIGEN Y FABRICANTES

LA TROUPE ATENIENSE DE MONTEVIDEO Y EL TANGO "GARUFA"

AGUAFUERTES GARDELIANAS DEL CHAQUEÑO BOSQUIN ORTEGA

EL QUÍA QUE BANCA LA SECCIÓN TANGO DE IDENTIDAD CULTURAL: ¡HORACIO RODRIGUEZ FISCHER!

JULIO DE CARO

¡CÓMO BAILAMOS!




Diseño y Hosting RCH - www.rch.com.ar - www.redcomser.com.ar