HISTORIA
DE UN GRUPO VOCAL
una película de creación
colectiva de
Laura Piastrellini,
Eduardo Fisicaro y Silvia
Majul
por Ricardo Luis Acebal
Excelente película.
Cumple una función para nada sencilla como es
"explicar" (con excelentes escenas, tanto en lo gráfico como en lo
sonoro) el verdadero fenómeno "Andariegos". No es
"nostalgiosa", aunque a los que pasamos largo los 70 nos hagan
lagrimear varios momentos clave. Tiene el gran destino de que muchos chicos y
jóvenes descubran que vale la pena proponer nuevas formas de expresión,
mientras que, como Los Andariegos, se animen a pura música y canto CON
IDENTIDAD, con "aire de aquí" (sin rapp ni otras intoxicaciones) a ir
contra los que solo buscan el éxito comercial fácil. Como hacen algunos "genios"
que componen canciones como quien fabrica chorizos y graban el equivalente a 5
o 6 discos larga duración por año con todos temas de su autoría. El camino
Andariego es EL camino.
con
ÁNGEL "CACHO" RITROVATO
ALBERTO "BETO" SARÁ
RAÚL MERCADO
AGUSTÍN GÓMEZ
Investigación y Entrevistas: Santiago Giordano
El film es un trabajo documental
profundamente emotivo y necesario que recorre la historia del legendario
conjunto Los Andariegos, nacido en San Rafael, Mendoza, en 1954, protagonistas
de la renovación estética y poética del folklore argentino.
Dirigido de
forma colectiva por LAURA PIASTRELLINI, EDUARDO FISICARO y SILVIA MAJUL, y con
investigación y entrevistas a cargo del periodista y músico SANTIAGO GIORDANO,
el documental recoge testimonios de los integrantes originales del grupo –ÁNGEL
"CACHO" RITROVATO, ALBERTO "BETO" SARÁ, RAÚL MERCADO y
AGUSTÍN GÓMEZ–, junto a voces actuales que celebran su legado.
A través de
archivos inéditos, recortes, grabaciones imposibles de hallar y paisajes
sonoros de una época, la película reconstruye el andar de un grupo que, incluso
antes del Manifiesto del Nuevo Cancionero, ya estaba marcando caminos
alternativos dentro de la música popular. Con un enfoque que valora la
construcción colectiva, El
Andariego redibuja el mapa emocional y artístico de una etapa
vital del folklore argentino.
El documental tendrá funciones especiales con entrada
libre y gratuita en distintas ciudades del país:
·
Rosario
–
Martes 22 de abril, 18 hs, SUM "Angélica Gorodischer", Biblioteca Argentina.
Presenta Pedro Robledo.
·
San Rafael
(Mendoza)
– Jueves 24 de abril, 20 hs, Facultad de Ciencias
Aplicadas a la Industria, UNCuyo.
Presenta Lilian Cladera.
·
Ciudad de
Mendoza
– Viernes 25 de abril, 21:30 hs, Sala Verde, Nave
UNCUYO.
Presenta
Laura Piastrellini.
·
Córdoba
–
Viernes 25 de abril, 19 hs, Auditorio Trigueros, Conservatorio Félix T. Garzón.
Presenta Guille Re.
·
La Rioja
– Sábado
26 de abril, 21 hs, Espacio 73.
Presenta
Pancho Cabral.
El proyecto
cuenta con el respaldo del INCAA y del INAMU, y propone, más allá del recuerdo,
una verdadera experiencia coral: una obra que canta la memoria y el presente de
un país que alguna vez fue un canto colectivo.