¿CÓMO ES POSIBLE QUE UN HÉROE DE
TAMAÑA MAGNITUD HAYA SIDO RELEGADO AL OLVIDO POR TANTO TIEMPO?
Si Malvinas es una herida irresuelta
por la que Argentina todavía sangra, el Gaucho Rivero es una pieza central de
la soberanía de nuestro país: no existe identidad si algunos capítulos de
nuestra memoria se han traspapelado, y un capítulo fundamental y poco visitado
es la historia del gaucho que se rebeló ante los ingleses y, en condiciones
adversas, resistió las fuerzas colonialistas que se apropiaron de nuestras
islas. Jorge Giles relata la épica travesía y la heroica resistencia de Antonio
Rivero, el gaucho que con patriotismo y astucia enfrentó la embestida británica
que, aun siendo superior en tropas, en armamento y en experiencia bélica, no
logró doblegar la dignidad de un sentimiento patriótico que dio origen a la
Causa Malvinas.
Narrada con la tensión dramática de una
novela, este libro cuenta el primer desembarco argentino en Malvinas, la
construcción de un pueblo y los enfrentamientos políticos y bélicos contra el
colonialismo, en el contexto del rosismo y con personajes como Fitz Roy y
Darwin siendo determinantes en el destino de la soberanía de las islas. Es
abultada la bibliografía sobre la guerra de Malvinas, en 1982, pero es
imprescindible, para dimensionar la problemática en su forma más cabal,
recuperar y recordar lo acontecido el 26 de agosto de 1833, el día que la
rebelión del Gaucho Rivero marcó con fuego la historia de las islas.
Este libro nos invita a
conocer una historia de heroísmo y resistencia que, a pesar de haber sido
silenciada durante más de un siglo, constituye uno de los pilares fundamentales
de nuestra identidad nacional: la lucha del Gaucho Antonio Rivero y sus
compañeros por la soberanía argentina en las islas Malvinas.
Cristina Fernández de Kirchner, del prólogo del libro
El autor
Jorge Giles
Jorge Giles (Monte Caseros, Corrientes, 1950) es escritor y trabajador de
la comunicación. Fue autor del guion museológico y primer director del Museo
Malvinas e Islas del Atlántico Sur (2012-2015). Coautor del guion histórico y
museológico del Museo del Bicentenario. Fue testigo en la Causa de Lesa
Humanidad sobre la Masacre de Margarita Belén, Chaco, y preso político durante
la última dictadura cívico-militar por su militancia en la Juventud Peronista.
Fue diputado de la Nación.
Publicó los libros: Los caminos de Germán
Abdala (2000), Allí va la vida. La masacre de Margarita
Belén (2003), Siempre fueron libres. Cartas de presos políticos a las
Madres de Plaza de Mayo (1979-1994) (2018), Seguir pariendo.
Discursos de Hebe de Bonafini (1983-2012) (2013), Mocasines. Una
memoria peronista (2020) y Caride, no me olvides (2024).
Edición impresa
$22.900
Próximamente en tu librería de confianza
y en nuestra web con envíos a todo el país, te dejamos el link:
www.editorialmarea.com.ar