A MODO DE INTRODUCCIÓN
por Ricardo Luis Acebal
En octubre de 1884 se concretó la unión de la capital
santiagueña con las vías férreas del país.
Es medianamente conocido que hay un antes y un después en la historia de
nuestra actual Provincia de Santiago del Estero, que fue marcado por la
expansión del ferrocarril. Con la complicidad de las autoridades nacionales y
provinciales de la última década del siglo diecinueve y dos primeras del veinte,
totalmente afines a intereses británicos, los bosques santiagueños fueron
prácticamente aniquilados. Porque la necesidad de maderas para durmientes y
también para hacer funcionar las locomotoras a vapor de entonces, convirtió en
zona "pobre" la que antes fuera naturalmente rica. Esa tala indiscriminada,
realizada además por hacheros sin leyes laborales que los protegieran, cambió
rotundamente el clima santiagueño.
Dos ilustres investigadores de la prehistoria santiagueña, los hermanos Wagner (francés Duncan y escocés Emilio)
expresaron:
"Actualmente esa
región es de aspecto severo y rudo, pero era completamente diferente antes de
que por ella pasaran las vías del ferrocarril, seguidas del hacha nefasta..."
Para dimensionar en toda su importancia el interesantísimo trabajo que está
publicando en la web el señor Julio
Carreras titulado "Los Ulalos" es
muy necesario tener en cuenta el texto que sigue a continuación con su firma,
como asimismo las "Pistas para comprender el argumento de Los Ulalos" que le
continúa.

"Museo de Ciencias Naturales y Antropología de Santiago del Estero" fundado en el año 1917, tomando como base la donación efectuada por el Dr. Alejandro Gancedo en 1916. Posteriormente la misma fue enriquecida por las investigaciones de los hermanos Emilio y Duncan Wagner y en honor a ellos es el nombre que ostenta actualmente.
UN MUNDO DIFERENTE
por Julio Carreras

Julio Carreras
Varios miles de años atrás, cuando recién comenzaban a esbozarse las
culturas de Egipto y La India, en lo que hoy llamamos Santiago del Estero
habría florecido otra Cultura, elevadísima y bella. Adorando, incluso, algunos
de los mismos dioses y usando símbolos parecidos a los de otros pueblos lejanos
-como Siva, o la Serpiente Alada. Esta Cultura, de un tiempo en que toda la
Tierra tenía continuidad -ya que aún permanecían sólidos los espacios
océanicos-, no representaba, pues, un factor independiente. Sino parte de la
Cultura Universal, que por entonces sustentaba toda la Humanidad.
Esta teoría, fundamentada por los científicos franceses Duncan y Emilio
Wagner, sostiene, pues, que en esta región se habría levantado un mundo
diferente al que encontrarían luego los españoles, cuando arribaran en el siglo
XVI para su conquista.

Urna "diaguita".
Asombrados, los hermanos Wagner describen los cambios en la naturaleza que
pudieron comprobar durante los años de sus estudios:
"Hace algo más de cincuenta años, comenzamos a reunir piezas
arqueológicas en Santiago del Estero, provincia argentina de clima ardiente
pero sano, de extensas llanuras boscosas que el hacha, poco a poco, convierte
en estepas de maleza espinosa y en salitrales, salvo en la mínima parte del
suelo que ha sido cultivada.
"Actualmente esa región es de aspecto severo y rudo, pero era
completamente diferente antes de que por ella pasaran las vías del ferrocarril,
seguidas del hacha nefasta, como lo hemos podido comprobar de visu, desde que
la recorremos.
"Con una somera descripción sería difícil dar una idea, siquiera fuera
aproximada, del aspecto que presentaba esta región cuando por primera vez
llegamos a estos lugares.
"Sus esteros contenían enorme cantidad de peces y de aves acuáticas y
en sus inmensas llanuras y praderas, sus extensos bosques y abras, vivían en
paz multitud de animales de pelo y pluma.
"Los «prosopis» (algarrobos) diversos, los mistoles y los chañares aún
no habían caído bajo el hacha y cada año producían abundantes cosechas de
frutos que constituían para el poblador, juntamente con el maíz, la base de su
nutrición.
"Lo mismo ocurría, sin duda, en épocas remotas de la prehistoria, pues
si hemos podido comprobar que se ha transformado de tal modo el clima en el
término de cincuenta años, se comprende que esta provincia, en el lejano
pasado, haya conocido ciclos lluviosos y que su aspecto haya sido más ameno.
"[...] Esto explica por qué, pueblos numerosos, han podido prosperar
antaño en Santiago del Estero, donde actualmente les sería imposible vivir.
"Debido al bienestar que proporciona la abundancia, esos antiguos
pueblos de inmigración han conservado aquí el grado de civilización avanzada
con el cual llegaron a estos parajes; así lo podemos apreciar por el estudio
minucioso de los documentos arqueológicos que encontramos en profusión en las
excavaciones que realizamos. Estos documentos revelan, por el simbolismo
constante de su decoración, por su hieratismo y por los signos alfabetiformes
que llevan pintados o grabados, un viejísimo origen neolítico,
indiscutiblemente ligado al neolítico de los continentes que se ha convenido en
llamar «Viejo Mundo»"
Debido a ello, los hermanos Wagner sostuvieron y apuntalaron con abundantes
pruebas, la existencia de "una civilización prehistórica avanzada en
Santiago del Estero".
"En otras oportunidades hemos dado a conocer -dicen- la existencia, en
Santiago del Estero, de antiguas civilizaciones precolombinas, cuyo
emplazamiento está situado, con frecuencia, en elevaciones de terreno,
construidas por la mano del hombre, y, a veces, sobre las lomadas que resultan
de la desviación del cauce de los ríos, en el transcurso del tiempo".
Respecto de la religión de estos pueblos, los hermanos Wagner dicen:
"[...] por ejemplo, cuando hallamos por primera vez en la provincia de
Santiago del Estero, en la zona del río Salado Medio, piezas de metal, encontramos
entre ellas, especímenes con la representación del dios hindú Siva, bajo la
forma del gallo. Más tarde hallamos la figura del mismo dios bajo la forma
simbólica del «lingam in yoni», constituido por la mano cerrada dejando pasar
el pulgar entre el índice y el dedo mayor; en ello reconocimos los rastros del
culto de ese dios hindú. Posteriormente, ese hecho fue confirmado por el
descubrimiento de la «diosa-paloma», representación simbólica de Afrodita como
diosa del amor. Cada uno de estos casos particulares ha sido luego ratificado
por el descubrimiento de varias piezas análogas y sólo entonces hemos podido
considerarlos como probados.
"En nuestras colecciones del Museo Arqueológico de Santiago del
Estero, numerosísimos conos, betilos y hermas, de barro cocido o de piedra,
demuestran, así como los menhires que tanto abundan en los Andes y en toda
América, el alto concepto en que se tenía a la divinidad de la Generación. Bajo
diferentes formas, tanto en este continente como en las demás partes del mundo.
"Hemos reunido 1230 piezas de esta índole, de todas las formas
conocidas en América y en los otros continentes, antes de admitir ese culto de
tanta importancia, como un hecho claramente probado en el seno de América y de
la Civilización Chaco-Santiagueña.
"Con ese sentido de orden y de sinceridad, después de pacientes
estudios comparativos de los documentos que damos a conocer, ha sido redactado
el presente resumen de Prehistoria de Santiago del Estero, que ofrecemos hoy al
lector estudioso deseoso de ayudarnos si fuera posible, a descorrer el velo que
aún oculta gran parte de nuestro lejano pasado".
Las citas pertenecen a la obra "Arqueología comparada. Resumen de
Prehistoria." Emilio R. Wagner y Olimpia Righetti. Buenos Aires, 1946.

Santiago del Estero, año 1935
PISTAS PARA COMPRENDER EL
ARGUMENTO DE "LOS ULALOS"
-Transcurre durante la segunda mitad de la Década Infame (1930 al 43) en la
provincia de Santiago del Estero.
-Donde se instala una delegación empresaria y científica alemana del
Tercer Reich.
-Otros actores internacionales intentarán evitar un despliegue de sus plantas
químicas, mineras, programas comunicacionales y presuntos emprendimientos
secretos.

Delegación empresaria y científica alemana del Tercer Reich
-Mientras una población criolla y aborigen se debate, bajo un proceso que
avanza, implacablemente, con la devastación de su naturaleza original.
-Comunidades aborígenes, sobrevivientes de los sucesivos genocidios perpetrados
por los europeos en América desde el siglo XVI, intentan preservar fragmentos
de sus sabidurías antiguas.
-Multinacionales inglesas controlan políticamente a los gobiernos argentinos,
ahogando la subsistencia de sus clases medias, obreras y grandes poblaciones,
sumidas en la pobreza. Por medio de préstamos usurarios y viles alianzas
comerciales con grupos empresarios porteños, terratenientes y productores de
recursos alimentarios para la exportación.
-Impera el fraude electoral, la acción ilegítima del Poder Judicial y el
oprobio ético en las legislaturas.
-En ocasiones, se retrocede en la Historia para conectar con sucesos clave, que
explican o complementan la comprensión de circunstancias contemporáneas.
-Los Ulalos, una especie biológica más evolucionada que los humanos, existe
paralelamente en la región, intentando mantener la agresión industrial, extractivista,
depredadora de las empresas multinacionales, en un nivel que no llegue a
destruir el equilibrio cósmico.
-Un brujo negro inglés y espías británicos, estadounidenses y alemanes, se
infiltran entre los actores principales de las pujas políticas, sindicales,
económicas, culturales y sociales de los argentinos, intentando cada cual
obtener información sobre los planes secretos de sus adversarios o promover su
fracaso.
Para
leer la novela (de aparición semanal)
:
https://ulalos.blogspot.com/2024/08/capitulo-14.html
Parecerá obvio, pero
igual le recomiendo comenzar con el capítulo 1. Aún así ilustro aquí con algo
del Capítulo 6:
En 1911, casi un año
después de la incorporación del sacerdote Salvador Colombo a la comunidad
aborigen, un periodista santiagueño, Casimiro González Trilla, le efectuaría
una notable entrevista. Publicada luego en su periódico El Chaqueño,
de Añatuya.
Con
fecha 8 de noviembre de 2024 se publicó el Capítulo 25, último de la Primera
Parte (El sistema).
La segunda parte comenzó a publicarse con
fecha 25 de febrero de 2025.
Segunda Parte:
La Resistencia. Capítulo 1 (26
de la obra completa):
-Hemos venido a visitarlo porque ansiábamos conocer algo sobre los
quipus-afirmó Hans.
-¿Se conoce su origen?-,
preguntó Gerda.
-Su origen son las
estrellas. En el Universo que habitamos, existe una galaxia, que los antiguos
denominaban Quipu. En ella se inspiraron los sabios de entonces para la
conformación de este lenguaje, que se iba a ir perfeccionando, a medida que
nuestras comunidades originales evolucionaban.
https://ulalos.blogspot.com/2025/02/capitulo-26.html
Capítulo 30
-Como ustedes saben -continuó Röhm- nuestros equipos de comunicación
radioeléctrica se han basado, desde principios de siglo hasta ahora, en un
elemento esencial: los tubos de vacío.
Estos
lograron algo que jamás antes la humanidad hubo creído posible: comunicar a las
personas, salvando distancias inmensas, hasta alcanzar a cubrir todo el planeta
con su sistema radioeléctrico.
Capítulo 31 (7 de la segunda parte)
En este periodo se establece, también, en Icaño, don Isaac Bercoff y su familia. Instalan una gran carpintería, que producía muebles de alta calidad para toda la Argentina. Fundan, asimismo, uno de los primeros establecimientos de espectáculo culto en la provincia, el cine-teatro Bercoff, que contaba a principios del siglo XX con 350 butacas.
Capítulo 33
-¡Estos santiagueños ya me tienen las pelotas por el suelo!- exclamó el presidente Agustín P. Justo. -Perdonemé Victoria, por el exabrupto.
-No se preocupe, general, comprendo su fastidio -contestó Victoria Ocampo, asesora en el área cultural de la Nación.
Capítulo 34
-Che Nano... vos que sos un experto en toponimia... ¿de dónde le viene su nombre a la localidad de "Bandera"?...
-La tradición narra que dos muchachos muy jóvenes, Enrique y Ramón Basualdo, fueron capturados por aborígenes Mocovíes y Matacos, en 1883 -contestó el abogado Mariano Paz.
Capítulo 11 (36)
-Ustedes saben- continuó Roosevelt -que ante la crisis de sobreoferta e insuficiencia del consumo, hemos venido aplicado un nuevo acuerdo, entre empresarios y trabajadores, que reduzca excesos de producción, mientras se aumenta el poder adquisitivo...
Capítulo 37
El ingeniero Baigorri Velar extrajo su máquina de la funda impermeable con que solía protegerla. Bajo la silenciosa mirada de una verdadera multitud de pobladores. Con estas operaciones, tanto el geofísico, como sus espectadores, estuvieron hasta muy cerca de las seis de la tarde. "Listo- exclamó, por fin-. Todo bien. Mañana va a llover".
Capítulo 38
"Hemos visto, en la comunidad sanavirona tonocoté Lucup Tiquiunky, cómo ustedes alumbraban los espacios oscuros de un modo que parecía electricidad sin cables,-comenzó Heike Schäfer, ingeniera electrotécnica- Quisiéramos saber si utilizan el sistema del investigador croata Nikola Tesla, o es una abordaje propio al problema, cuya invención pertenece a los ulalos. Sí es así, quisiéramos que nos brinde una explicación de cuáles son los principios técnicos esenciales sobre los que se basa este logro operativo".
Capítulo
40
En la década de 1930, las
carreteras de São Paulo que conectaban con el Porto de Santos estaban
consteladas, en sus cercanías, de pequeñas poblaciones muy modestas, donde
sobrevivían indígenas Tamoio, Tupinambá, Guaraníes, Tupiniquim, Carijó, Goiana,
Guaianás, Puri, Tupi, Kaiapó, Kaingang, Opaié-Xavante, Otí-Xavante. La tarde
del 11 de octubre de 1936 iba a ser recordada entre ellos, por lo que sucedió.
Desde las 18 de aquel domingo, los numerosos animalitos que convivían con
aquellas personas comenzaron a tener un comportamiento muy extraño. Los perros
aullaban, algunos gemían; los gatos se habían puesto muy agresivos y atacaban a
las personas, los gallineros se convirtieron en campos de batalla, por peleas
entre pollos, gallinas y gallos, picoteándose y lanzando espantosos chillidos.
Leer más
Se distribuye a razón de
un capítulo cada semana, por medio del siguiente grupo de whatsapp:
https://chat.whatsapp.com/GjciNSq5BXy7czU3E5Noqn
RLA.

Padre Salvador Colombo y Comunidad Sanavirona -Tonocoté de Lucup Tiquiunky

Casimiro González Trilla según Ramón Gómez Cornet 1911
Quipu Editorial
Por medio del siguiente
enlace, puedes leer la novela
Los Ulalos
desde su inicio.
Nueva novela argentina