Inicio Noticias, Notas
y Reportajes
Cultura en los
Municipios
Diarios,
revistas y
otros papeles
Danza con
identidad
Escuelas con
identidad
Discos Pueblos
originarios
Fotos con
Identidad
Peñas y Encuentros Radio Cine Libros Teatro Pintura, dibujo, escultura y
algo más
Tango Pibes Libro de Visitas
Pintura, dibujo, escultura y algo más
JUAN DE DIOS MENA O EL ARTE POR FUERA DE LAS ACADEMIAS

El chaqueño Mena, dueño de una inteligencia vivaz, observador directo y penetrante de la naturaleza y dotado de una intuición sorprendente.

Tamaño A+ A-

DE MUY BUENA MADERA

por Alberto Sorzio

Bella Vista, junio 2024

Hace 50 años (en Rosario 1974) moría uno de los artistas argentinos más identitarios que ha dado nuestra Patria: Juan de Dios Mena, hombre de humilde origen, nacido en Puerto Gaboto en 1897.

Así describió su casa

"Era un rancho de barro, con techo de paja

de tijeras muy rústicas y cumbrera baja.

Había un algarrobo que al patio daba sombra

y que endulza la lengua cada vez que se nombra"

 

En sus poemas describe el entorno campero, montaraz y criollo en el que se cría. Con escasa educación primaria, trabaja en diversos oficios camperos; de muchacho en Rosario es encargado de un bar. No le asustan los oficios. Las vidas suelen tener instantes mágicos que nos develan caminos impensados y eso le ocurrió en 1932 a Mena, cuando trabajando en el campo un carretero amigo le regala una vara de guayaibí, madera durísima, para que se fabricara un bastón. Agradeció el regalo y pensó en hacerle una empuñadura. Comenzó a tallar la dura vara usando un cortaplumas con la intención de hacer una calavera, pero sorprendentemente surgía el rostro de un paisano. 

Este fue el instante revelador de su destino impensado, muy lejos de una senda académica y artística ¿Qué duende del monte guió la mano y la navaja de este humilde criollo trabajador de lo que fuera, como la mayoría de su gente, para transformar una calavera en un rostro paisano?

Hay mucha magia en la vida de Mena. Sintió el llamado a representar al hombre del pueblo con sus dolores, flaquezas y sentimientos. Buscó una madera más apta para tallar sus tapes, como el los llamaba y eligió el curupí, una madera blanda despreciada porque no servía para construir y mala como leña por su rápida consumición. Se me ocurre una comparación sarmientina descalificadora entre esa madera y el gaucho, tan despreciado por el aludido sanjuanino, cuyo espíritu no vio o no quiso ver.

 

Mena fue al Chaco y se instaló en casa de sus amigos Aldo y Efraín Boglietti, en Resistencia (otra palabra emblemática) hogar que rápidamente (1943) se convirtió en un lugar de encuentro de puertas abiertas para poetas, músicos y artistas de toda índole. Que dejaban algún recuerdo, ya sea cuadros, libros u objetos diversos dando origen al "Fogón de los Arrieros". Y desde 1955 convertida en Fundación con sede propia a corta distancia de la primitiva casa de los Boglietti. La gran cantidad de objetos ha convertido al edificio en algo parecido a un museo, pero sin la rigidez institucional que caracteriza a los museos. El buen humor está presente en avisos como: "Si Ud. acostumbra tirar las colillas en el suelo, camine por los ceniceros" y el irónico "Mucha gente que sueña con la inmortalidad no sabe qué hacer en una tarde de lluvia".

 

El Fogón de los Arrieros fue y es visitado por referentes culturales de todo el mundo.  En ese ámbito desarrolló Mena su obra, con sensibilidad y penetrando en el alma del criollo mestizo. Recurrió al humor como para amortiguar lo dramático del destino del criollo, como lo hiciera en su momento Molina Campos (otro sin formación académica). Realizó algunas muestras por el país. Dijo de él Rafael Squirru, fundador del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires: "No es fácil ubicar a nuestro tallista chaqueño  Mena. Su obra oscila entre el así llamado arte folklórico y esa categoría superior de la estética que se conoce con el nombre de Arte Clásico, El arte clásico no es  sino aquel que partiendo de la autenticidad inmediata del medio tamiza a través de su genio esa savia que le viene de lo más profundo del inconsciente colectivo hasta llevarla al plano de la supra conciencia individual"  Y  el poeta, periodista y crítico de arte Córdoba Iturburu dedicó una extensa nota de la que extraigo los siguientes párrafos "En el ámbito de las artes en la Argentina...la personalidad y la obra de Juan de Dios Mena constituyen un caso único de perfiles originales y exclusivos", "No tuvo Mena  otro maestro que su batalla cotidiana con la madera a lo largo del trabajo intenso y apasionado. Ni vio siquiera mucha escultura...no viajó tampoco. No recibió otras lecciones que las dictadas a su inteligencia vivaz por la observación directa y penetrante de la naturaleza y por una intuición sorprendente que le indicó con ese instinto seguro -que es una virtud inalienable del gaucho- el camino en su arte de lo bueno, lo verdadero y lo bello". Su lenguaje visual se fue transformando en el tiempo hasta llegar a una síntesis expresionista que lo emparenta a las manifestaciones visuales de la América prehispánica .

 

Pido licencia, estimado lector, para incursionar en lo Mítico. Juan de Dios Mena nació en Puerto Gaboto localidad del Norte de Santa Fe, pueblo fundado sobre las ruinas del primer asentamiento español en América del Sur que fue el fuerte Sancti Spíritu. Sebastián Gaboto lo fundó en 1527 y fue destruido dos años después por conflictos con los pueblos que habitaban la zona. Surge allí una leyenda que se transforma en el "mito de Lucía Miranda", una bella española esposa de un soldado español, deseada por dos caciques: Mangoré y Siripo, según la Crónica de Diaz de Guzmán de 1612. Ambos la raptan, pero Mangoré muere en el intento, por lo que la bella Lucía convivirá por lo menos 2 años con Siripo. La ciencia histórica no da certeza de ese suceso, ni de la real existencia de los protagonistas. Pero el mito la única certeza que necesita es la memoria del pueblo. Lo demás no atenta contra el mito de amplia difusión en la zona, llegando a inspirar poesías, novelas, una obra de teatro y hasta una ópera. Hasta se puede considerar como uno de los comienzos del mestizaje criollo. "Tostada de amores indios, cobriza es la tierra mía" dirá Buenaventura Luna en "Zamba de la Toldería".

 

Propongo para completar el acercamiento a Juan de Dios Mena escuchar la "Zamba del imaginero" en la versión del Dúo Salteño, compuesta por dos no académicos del arte: el "Cuchi" Leguizamón (música) y Armando Tejada Gómez (letra).

Juan de Dios fue a la madera
por las ramas del rocío.

Y en el corazón del Chaco
encontró un bosque dormido.

Con paciencia de quebracho
iba tallando los sueños.
Y de su imaginería,
salía el rostro del pueblo.

Cuando el vino nombrador
recuerda a Juan de Dios Mena
y su memoria en mi guitarra
que es de sonido y madera.
Y el árbol que no lo olvida
lo busca en la primavera.

Que puro y fiero su oficio
hecho de puro silencio.
La vida andaba en sus manos
y el la tallaba por dentro.

Se apagó, quién lo diría
bajo la luz de Mendoza.

Y en sus manos detenidas
dormía un bosque de aromas.

Audio de la Nota: "Zamba del imaginero" por Dúo Salteño.

                                           



Audio de la nota



Comentá esta nota:




Audio de la nota

El chaqueño Mena, dueño de una inteligencia vivaz, observador directo y penetrante de la naturaleza y dotado de una intuición sorprendente.


Cantidad de visitas: 8555816







Más de Pintura, dibujo, escultura y algo más

CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN BUENOS AIRES

FLORENCIO MOLINA CAMPOS EN SU CASA

LA CALLE NO ME DEFINE

JUAN DE DIOS MENA O EL ARTE POR FUERA DE LAS ACADEMIAS

SESOSTRIS VITULLO: EXPRESIÓN, SIMBOLISMO Y COMPROMISO

LEONARDO FAVIO Y LA MUSA

LEONARDO FAVIO Y LA MUSA

ANTONIO SEGUÍ: PINTOR ARGENTINO

VICTOR QUIROGA, EL PINCEL DEL ALMA.

GUAYASAMIN, ECUATORIANO

"SCHURJIN EL PINTOR"

QUINO, UN GIGANTE HOMBRE FRÁGIL

HUMOR RENEGÁU

JUAN ARANCIO: GRAN NARRADOR DE NUESTRO PAISAJE HUMANO

PINTORCITOS DE CHUCALEZNA

XAVIER FONTENLA ESCULTOR

PABLO SOLO DIAZ Y NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL

ÁNGELES DE NUESTRA PATRIA ARGENTINA Y SURAMERICANA

LA PINTURA Y LA POESÍA HECHA CANCIÓN

PEDRO MOLINA: A TODO COLOR ASÍ EN LA TIERRA COMO EN EL CIELO

MURALES Y VINOS: EL TRIUNFO DE LA VIDA

FALLECIÓ CARLOS TERRIBILI

GIL IMANÁ GARRÓN: PINTAR CON EL ALMA

BICENTENARIO DE LAS INDEPENDENCIAS AMERICANAS

PARA PERSONAS CIEGAS Y CON BAJA VISIÓN

ARTE Y REVOLUCIÓN: LA HISTORIA SIN FIN

LA ARGENTINA EN SUS PINTORES

¿Y SI PROBÁRAMOS EN ALGÚN CENTRO COMERCIAL CON UN CUADRO DE MOLINA CAMPOS PROTAGONIZADO POR EL BALLET FOLKLÓRICO NACIONAL?

JOSÉ MARÍA CORNIDE: DE PROFESIÓN PINTOR ILUMINADOR

LOS DIBUJOS DEL ARQUITECTO CARLOS MORENO

LA HORA AMERICANA

CONCURSO MEMORIA EN LOS MUROS

ENRIQUE DE LARRAÑAGA, PINTOR NACIONAL Y POPULAR

LA CONSTITUCIÓN GUIANDO AL PUEBLO

¿SOLO EN ESPAÑA SE MIRAN ASÍ LOS CUADROS EN UNA EXPOSICIÓN?

FLORENCIO MOLINA CAMPOS : UN DESCONOCIDO




Diseño y Hosting RCH - www.rch.com.ar - www.redcomser.com.ar