LA EDUCACIÓN EN ARGENTINA COMENZÓ
A DETERIORARSE HACE POR LO MENOS SESENTA AÑOS
por Ricardo Luis Acebal

Historiador Norberto Galasso y Ricardo Luis Acebal
Hace sesenta y dos años, cuando me dieron
el diploma de "Perito Mercantil", ya se notaba que los funcionarios a
cargo de Educación y sobre todo de CULTURA no funcionaban... Hay que tener en
cuenta que en la Argentina de 1963, a raíz del golpe de estado de 1955 hacía
ocho años que nuestro país era parte del Fondo Monetario Internacional, que
imponía (e impone hoy) a los países reglas de juego que no solo tenían y tienen
que ver con lo financiero, sino que la "apertura" imprescindible para
acceder a sus generosos préstamos significa que el Estado se
haga a un lado cada vez más de asuntos como los medios de comunicación social
(radio, TV, prensa) teléfonos, generación de energía eléctrica, educación
primaria, secundaria y universitaria, permitiendo que estos caigan cada vez más
en poder de consorcios empresariales cuyas casas centrales (o sus verdaderos
dueños) "casualmente" están domiciliadas en el mismo país que
motoriza al FMI: los Estados Unidos de Norteamérica.
Encima en esos años 60 (y ni hablar
de los setenta) plenos en golpes militares que los gorras de las tres fuerzas
daban en nombre de "la Patria" esos secretarios y ministros
municipales, provinciales y nacionales siempre fueron nombrados a último
momento, como de apuro. ¡Claro! Primero estaban (y siguen estando, aún con
"42 años de Democracia") "Economía", "Interior",
etc., etc. Con "Educación" y con "Cultura" ya veremos.

Escolares rurales con su maestra

Shunko, el santiagueñito que le enseñó a su maestro venido de la ciudad que los quichuistas del monte "sabemos cosas que nos vienen de muy antes".
"Civilización o barbarie" había pontificado (y ejercido políticamente)
Domingo Faustino Sarmiento como modelo a aplicar, donde los civilizados,
asociados a los capitales ingleses, vivían europeizados, de espaldas a América.
Porque los "bárbaros" (indios y gauchos) eran especímenes que solo habían
nacido para servirles como peones esclavos. Así escribieron la Historia de
nuestro país los "ilustres" y así la "enseñaron" en las escuelas sarmientinas
durante décadas. Así Juan Manuel de Rosas fue "un sangriento tirano", San
Martín y Belgrano dos elegantes militares cuyos únicos méritos eran: Don Manuel
haber creado la bandera "con los colores del cielo" y Don José haber cruzado
los Andes montado en un caballo blanco. A Güemes nos lo dieron a conocer más o
menos como el fundador de la gendarmería.
Recién en 1950, al ser declarado por el gobierno nacional "Año del
Libertador José de San Martín" y por ello haberse realizado numerosos trabajos
de investigación y encuentros de estudiosos que originaron completos informes (muchos
de los cuales se plasmaron en libros) y, sobre todo al cumplir una tarea
escolar intensa, se comenzó a valorar a don San Martín en su verdadera
dimensión.
Belgrano, en pleno siglo 21 sigue sin tener su "año" y Güemes sigue siendo
un héroe incómodo para nuestros ciudadanos distinguidos, sobre todo para los
salteños, aunque cada año lo "homenajeen" con la "guardia bajo las estrellas".
Precisamente un militar salteño llamado Uriburu (descendiente de una
familia cómplice del traidor que mató por la espalda a Güemes) es el que
encabezó un golpe de estado en 1930 para comenzar a cambiar de "amo" con vistas
al futuro de "la patria". Las petroleras norteamericanas y fabricantes de autos
y camiones del mismo origen venían a reemplazar paulatinamente al antiguo
patrón inglés al que siempre obedecieron y amaron los argentinos que nacieron
aquí por casualidad.
Así continuó nuestro andar como Nación, transcurriendo un período nefasto
conocido como la "década infame", que llegó a su fin a través de lo que parecía
un golpe militar más: el ocurrido el 4 de junio de 1943.

Despedida del Lider (14 de junio de 1974) y La Lealtad popular el 17 de octubre de 1945
Yo nací en Buenos Aires diez días antes del triunfo de Perón, en las
elecciones del 24 de febrero de 1946.
Hace sesenta años, cuando me dieron el diploma de "Perito Mercantil", ya se
notaba que los funcionarios a cargo de Educación y sobre todo de CULTURA no
funcionaban... Hay que tener en cuenta que en la Argentina de 1963, a raíz del
golpe de estado de 1955 hacía ocho años que nuestro país era parte del Fondo
Monetario Internacional, que imponía (e impone hoy) a los países reglas de
juego que no solo tenían y tienen que ver con lo financiero, sino que la
"apertura" imprescindible para acceder a sus generosos préstamos significa que el Estado se haga a un lado cada
vez más de asuntos como los medios de comunicación social (radio, TV, prensa)
teléfonos, generación de energía eléctrica, educación primaria, secundaria y
universitaria, permitiendo que estos caigan cada vez más en poder de consorcios
empresariales cuyas casas centrales (o sus verdaderos dueños) "casualmente"
están domiciliadas en el mismo país que motoriza al FMI: los Estados Unidos de
Norteamérica.
Encima en esos años 60 (y ni hablar
de los setenta) plenos en golpes militares que los gorras de las tres fuerzas
daban en nombre de "la Patria" esos secretarios y ministros municipales,
provinciales y nacionales siempre fueron nombrados a último momento, como de
apuro. ¡Claro! Primero estaban (y siguen estando, aún con "40 años de Democracia")
"Economía", "Interior", etc., etc. Con "Educación" y con "Cultura" ya veremos.

Doctor Ramón Carrillo, primer Ministro de Salud Pública de la Argentina. Ejemplo de gestión, basada en una planificación previa profunda. Conocimiento y honradez ejemplares.

Una de los dos millones de afroargentinas/os.

Nativos de Tierra del Fuego (Foto de Anne Chapman)
IDENTIDAD CULTURAL Y LA "INTELIGENCIA
ARTIFICIAL"
En 2025 hay humanos que se maravillan ante
el poder que tiene la llamada "inteligencia artificial". Una cantidad
nada despreciable de tontas y tontos con edad física de 50 años para arriba
suelen manifestar su asombro y admiración acerca de cuánto ha avanzado el ser
humano, en cuanto a que ha sido capaz de reemplazar tanta lectura de libros,
tanto tiempo dedicado a ir a la escuela, tanto escribir con lapicera, tanto
tener que aprender el significado de tantas palabras, mediante el uso de ese
aparatito que cabe en una mano y que le da todas las respuestas a sus dudas
todos los días y en todo momento.
Y se asombran también por "lo rápidos
que son los chicos de hoy, tan diferentes a nosotros", sobre todo por cómo
una pibita o pibito de tres años puede manejar un celular (¡¡¡!!!)
Con seguridad que quienes así se
manifiestan no tengan la menor idea de que el ser humano de hoy, esto es el
manejado en todo por la inteligencia artificial, cultiva cada vez
menos su imaginación, se comunica cada vez con menos palabras (no solo escritas
sino también habladas) y en nombre de "ahorrar tiempo" (aunque no
tenga claro para qué) ha robotizado hasta los placeres más significativos como
es el caso del amor de pareja, que por una cuestión física que viene desde que
los animales de dos patas y una cabeza hacemos sombra sobre el Mundo, comienza
a hacerse sentir en la adolescencia, sin importar la opción sexual que hayan
hecho ella y/o él. Al menos al día de hoy, porque no se puede predecir lo que
la inteligencia artificial ordenará para los "humanos" del futuro.
Quizá haga desaparecer la adolescencia.
Entonces resulta que se producen
enamoramientos via internet entre alguien que vive en Buenos Aires y el o la
otra alguien que vive en Ushuaia. Y como las urgencias del amor son
indetenibles, la inteligencia artificial permite tener relaciones sexuales
mediante dos teclados y dos pantallas domiciliados a dos mil kilómetros de
distancia.
Recientemente se conoció el caso de dos
enamorados que después de más de un año de amor internético como el señalado
decidieron juntarse físicamente y "formalizar" la pareja. Sus
familiares, amigas y amigos, a pesar de que la mayoría son esclavos de la
inteligencia artificial, le hicieron las previsibles bromas acerca de que por
fin iban a concretar sexualmente el asunto. Entonces los celebrados les
manifestaron que durante todo ese tiempo de "noviazgo" habían
mantenido relaciones sexuales mediante sus computadoras.
Seguramente algunos de los presentes con
edades físicas de 50 para arriba habrán concluido sabiamente "¿vio
doña (o don)? los chicos de ahora son mucho más rápidos que lo que éramos
nosotros". En fin...

Juan Arancio y Eulogia Tapia

Anciano tehuelche, fotografiado por Carlos Bruch en 1904. Publicada en "Tehuelches danza con fotos" de Osvaldo Mondelo y Foto de un petroglifo en Hualfin, Catamarca, tomada por Nicolás Bustos.
Nuestra página, que llega a usted mediante
la
herramienta
web, herramienta no fin,
se dio a conocer el 1 de
marzo de 2011. Es decir que desde hace 14 años y 6 meses venimos reivindicando
nuestra identidad cultural argentina y suramericana.
Durante estos 174 meses
hemos recibido más de 9 millones de visitas, de lectores
mayoritariamente domiciliados en Argentina.
Al menos eso expresan la
mayoría de los comentarios que recibimos.
Este dato revela, entre otras cosas, que
hay millones de seres humanos que continúan valorando el buen uso de la
palabra, el entendernos sin simbolitos (emoticones, etc.) porque el tiempo que
empleemos en comunicarnos nos ayuda a pensar y sentir en conjunto, a
proponernos darnos abrazos de verdad y caminar juntos hacia una convivencia de
humanos y no de robots.
Como seguiremos en esta pelea hasta que el
cuerpo aguante, les sugerimos leer, acerca de la crucial cuestión
"CULTURA Y EDUCACIÓN" algunas de las notas que están
publicadas en Identidad Cultural, por aquello de que "para muestra basta
un botón", no porque las consideremos "mejores" que otras que
están vigentes en nuestras 18 secciones:
FALLECIÓ ENRIQUE DUSSEL (FILÓSOFO): COMO SER
ACADÉMICO SIN SENTIRSE ACADÉMICO
EL TANTANAKUY INFANTIL GOZA DE BUENA SALUD
JOSÉ DE SAN MARTÍN: "EL TAPE DE YAPEYÚ"
NUESTROS QUERIDOS NEGROS
EXPLICANCIA DE LA PATRIA QUE MUCHOS SIGUEN QUERIENDO NO ENTENDER

Enrique Dussel y Juan Carlos Scannone, filósofos desde nuestra Identidad.

Dick Edgar Ibarra Grasso, arqueólogo, antropólogo y profuso escritor argentino, todo visto desde América Precolombina y Néstor Taboada Teran, boliviano estudioso profundo, docente y autor de numerosos libros, también todo enfocado desde nuestras culturas de Suramérica.