FIESTA, NO FESTIVAL. EL RUIDO Y
LAS NUECES
por Ricardo Luis Acebal
Fue una fiesta, de acuerdo a las cuarenta y dos que la precedieron. Pero,
como se suele decir "con el diario del lunes" ante la vista es más fácil contar
lo que ocurrió el fin de semana. Como ya esta página lamentó anticipar ("CARLOS
MANGE CASÍS: CUANDO EL PAGO SE HACE LLANTO") este maravilloso encuentro fue una
feliz, dulce despedida para el "autor" de los 43: el querido "Mange" Casís.
Una de las manifestaciones que distinguió a estos encuentros de principios
de año fue "la revista" que acompañó cada juntada. Con distribución gratuita,
contó siempre con la desinteresada colaboración de columnistas de lujo, que
aportaron trabajos de investigación, de opinión, de análisis, que nos obliga a
quienes las poseemos a atesorar y difundir los contenidos de todos los números
que se editaron.
En la correspondiente al encuentro de los treinta años, en enero de 2010,
con el título "El ruido y las nueces" el muy recordado y reconocido Mario Alarcón Muñiz, nacido entrerriano
en Victoria "pero malcriado en Paraná" como él siempre decía, se refirió al
encuentro de La Paz con palabras que hago absolutamente mías (con permiso, querido Mario):
Medir la importancia o la
vigencia de nuestra cultura criolla a través de los festivales, configura un
error en el que se incurre con frecuencia. El festival es sólo una
manifestación, generalmente anual, pensada para multitudes, enmarcada por luces
y colores y en muchos casos con más ruido que nueces. Puede ser exitoso en
cuanto a concurrencia, lo que suele eximir de la necesaria evaluación cultural.
Quizá ofrezca un gran espectáculo, cuyo esplendor disimula los frecuentes
vacíos de contenido. No pocas veces la convocatoria se formula bajo un rótulo
folklórico, pero se mezclan en la programación expresiones distantes, cuando no
opuestas a ese concepto y en ciertos casos distorsivas.
Más adelante, al referirse concretamente a "Cuando el Pago se hace Canto":
Pero éste reside en otro lugar,
aunque con buena voluntad se procure mostrarlo en un escenario resplandeciente.
Es el pueblo el que lo atesora de manera permanente. Y no se circunscribe a la
música, sino que comprende el arte en sus más variadas manifestaciones,
incluyendo la poesía, los relatos, las artesanías, los valores intelectuales,
la historia, las costumbres, la lengua, en fin, todo lo que nos identifica.
Y cerró esa colaboración en la "revista del Pago":
No proponemos espectáculos
aburridos, somnolientos o solemnes. Nada de eso. Hablamos de fiestas. De la
consagración de la alegría popular. Pero con calidad y autenticidad, mediante
una exposición de artistas genuinos, dentro de un programa coherente. Para que
de una buena vez haya más nueces que ruido.
Por mi parte, en cuanto medio de difusión me lo permitió, remarqué el
similar modo de formular "encuentro" y no "festival comercial" por parte de
Mange Casís y del enorme Jaime Torres y su creación: el Tantanakuy.
A Jaime también le molestaba profundamente que los periodistas
"especializados" que concurrían a la Quebrada de Humahuaca y la Puna de Jujuy a
cubrir el Tantanakuy se refirieran en sus crónicas a éste como "el festival
Tantanakuy".
Deseo de todo corazón que "Cuando el Pago se hace Canto" tenga continuidad
en 2024, como la que mantiene el Tantanakuy pese a la ausencia física de su
"autor".
Para que esto pueda lograrse, es imprescindible que pasen a cumplirse con
hechos concretos las felicitaciones y buenos deseos expresados a través de
tantos reconocimientos de "interés cultural" y/o de "interés público" que
durante estos últimos 43 años las autoridades municipales de La Paz y
provinciales con asiento en Paraná le entregaran a Mange.
Mario Alarcón Muñiz, participando de otro encuentro entrerriano que no es "festival": De Costa a Costa.
Reconocimiento a Mange en Corrientes, el 16 de enero de 2023. Dos días después se nos fue al Gran Silencio.
SOBRE "DINOSAURIOS" Y "JÓVENES"
Al final, en uno de los "audio de la nota" está la voz de Mange explicando
en apenas cuatro minutos (a grandes rasgos) la historia del encuentro.
Si en esta crónica yo intentara nombrar a todas las inmensas personalidades
que estuvieron en el escenario paceño, seguro cometería injusticias
imperdonables, fuera quien fuera a quien dejara de nombrar.
No obstante y haciéndome eco de los homenajes que hicieron los conductores
de escenario (Trachitti y Larrosa) a "quienes participaron de este encuentro y
hoy nos acompañan desde el cielo" anoto aquí algunos: Don Linares Cardozo, don Francisco "Pancho" Casís, Ramón Santich, Julio
Lorman, Miguel "Zurdo" Martínez, Agustín Gómez (ex integrante de "Los
Andariegos"), Carlos Pintos (escritor, artista plástico, músico), Emilio Noya
(prestigioso investigador folklórico correntino), Jorge Toloza, Luis Santa
Cruz, Roberto Galarza, Octavio Osuna, Osvaldo Fornasari, Aldo Muñoz, Mario
Alarcón Muñiz...
A través de las fotos de este encuentro 43 intentaré demostrar que los que
pasaron por La Paz y ya no están físicamente, han dejado huellas imborrables.
De las semillas que sembraron ya han nacido plantas, algunas de las cuales ya
están dando frutos.
Algunos de los que durante estas cuatro décadas (o algunos casi) vienen
participando en los encuentros, formaron un grupo al que bautizaron "LOS
DINOSAURIOS DEL CHAMAMÉ"...
Jorge "Palito" Ríos (Jorge Braulio Schefeler), uno de los dinosaurios. Guitarra y canto en el Rancho cultural de los Hermanos López, un sitio mágico en el que se hace la recepción de los participantes, al mediodía del primer día del encuentro. En este caso fue el viernes 6 de enero. Se sirven exquisitas empanadas de surubí y dorado, pescados en el río Paraná, que transcurre a pocos metros de este "rancho". (Foto: Ricardo Acebal)
Los dinosaurios en escena: Omar Pedelhez, Luis Secchi, "Palito" Ríos (tapado por uno de sus compañeros), Miguel Ramírez, Delcio Arce, Alcides Müller, Miriam Gutiérrez (incorporada este año como dinosauria) e Ignacio Jalil. (Foto: Ricardo Acebal)
EL PAGO SE HACE DANZA
Fotos: Ricardo Acebal.
La música llega desde el escenario. Y en un rincón de la amplia pista hablan las tabas...
Sobremesa del almuerzo dominguero. Sin las pilchas nocturnas, pero con las tabas siempre listas.
Carlos "Mange" Casís, coordinando todo. El "uniformado" es Juan Mario Sosa, presidente de la agrupación tradicionalista de Paraná que bailó el cuadro "Museo de cera" (Tango, Bailecito, Zamba, Sajuriana y Pericón Nacional). Los bailarines fueron (además del director Sosa): Esmeralda Lozano, Graciela González, Oscar Miño, Chiquita Cuesta, Ramón Lute y Luis Bucema.
La responsable de mantener libres de polvo a las estatuas del museo de cera (parejas de danzas) les pasa un plumero. A medida que les saca la tierra, las estatuas cobran vida y bailan.
La pareja de Tango, lista para lucirse con ochos y sentadas.
Esta pareja santafecina de bailarines que pidió retratarse en el escenario llega a La Paz cada año y cambia su vestuario noche a noche. Como todos los artistas y colaboradores que participan en Cuando el Pago se hace Canto, lo hacen todo voluntariamente, sin cobrar un solo peso por su maravilloso trabajo.
MÁS ESCENARIO
Fotos: Ricardo Acebal
Emocionado homenaje al aniversario 40 de nuestra Guerra por Malvinas. Recita Cristino Ferreyra. Lo acompañan Sedil Toledo en bandoneón y Emiliano Farina en guitarra. Vestido con sus pilchas criolllas, escucha emocionado el paisano Rocha, veterano de Malvinas.
Raúl "Barullo" Martínez (asistió a 35 de las 43 ediciones de la fiesta), Santi Santa Cruz (16 años, nieto e` tigre del bandoneonista Luis Santa Cruz) y Delcio Arce (de los pagos de Jubileo).
SOBREMESA DE LOS ALMUERZOS DE
SÁBADO Y DOMINGO
Fotos: Ricardo Acebal
Excelente bandoneonista Sedil Toledo, junto a su hija Alma Aranzazú. Con solo once años de edad Alma interpretó en el escenario, acompañada por su papá y Emiliano Farina el Tango "Mariposita, de Anselmo Aieta y García Giménez. Usted podrá escucharla en uno de los "audios de la nota". En la otra foto: Carlos Toniatto, recitador, de Santa Fé.
Mange registrando todo en video. A continuación un ejemplo de chamamecero joven y seguramente futuro "dinosaurio" y en la foto de la derecha el joven y muy talentoso acordeonista Antonio Colombani, de Federal, fueyeando en patas.
Santi Santa Cruz, impresionante intérprete del bandoneón. Dieciseis años de edad. Este "presente" nos asegura que el chamamé y toda nuestra música popular tienen el futuro asegurado.
HASTA EL PRÓXIMO REENCUENTRO...
La de los 30: 150 páginas de 27 por 17 centímetros y la de los 40: 184 páginas con las mismas medidas en centímetros. Ambas con excelente impresión y numerosas páginas con fotos a todo color. Son dos ejemplos de las decenas de números que se publicaron. Si se desea preservar la identidad cultural entrerriana (y argentina) la colección completa de estas "revistas-libro" debe pasar a ser patrimonio cultural de la Provincia de Entre Rios y estar a disposición en sus bibliotecas públicas de todos quienes la deseen consultar.
"No avanza quien camina, sino quien sabe adónde va. Los objetivos limpios, el rumbo seguro, nos mantuvieron encendidas las memorias de nuestro pasado, apuntando a un porvenir, y viviendo un claro presente" Carlos "Mange" Casís.
Para escuchar alguito del Pago, haga
click aquí:
Audio de la Nota 1: Mange Casís,
el 8 de enero de 2023.
Audio de la Nota 2: "Mariposita"
por Alma y Cedil Toledo y a continuación: Santi Santa Cruz.