CANTATA RIOJANA 35 AÑOS DESPUÉS
por
Ricardo Luis Acebal
(texto
y fotos)
Según Héctor David Gatica, autor de los poemas convertidos en letra de la
Cantata Riojana, la chispa que inició
el incendio que envolvió a él y al compositor de la música, Ramón Navarro, para darla a luz fue el
trabajo desarrollado por un historiador riojano llamado Ricardo Mercado Luna.
Ramón Navarro
recuerda que les llevó tres años de arduo trabajo concluir en que la cantata ya estaba en condiciones de ser
entregada al pueblo riojano para que la hiciera propia.
Hace 4 años anduve de
nuevo por la querida Provincia de La Rioja. Los lectores de esta página tienen
a su disposición en la sección "Notas, noticias y reportajes" ("Otras notas"):
" ARIEL
FERRARO Y LOS GATICA: POETAS CONTRA EL OLVIDO (PRIMERA NOTA) " y
" LOS GATICA EN SU ELEMENTO SEGUNDA NOTA
(PARTE 1) "
que fueron
producto de esa más o menos reciente visita. Vale la pena que el lector de esta
nota de "los 35 años después" las lea (o relea) para aproximarse mejor al significado
de esta verdadera fiesta popular de cumpleaños ocurrida en noviembre de 2020 en
la Ciudad de La Rioja.
He comprobado (en la
citada visita de hace cuatro años) a través de diálogos espontáneos, sin la
presencia de los creadores y sin tener idea el interlocutor ocasional de quién
podía ser este tipo sin cara de riojano que le mencionaba como al pasar "la
cantata", que la obra de Gatica y Navarro es conocida y querida como propia por
riojanas y riojanos de distintas edades, desde niños hasta bien adultos.
![](fotos/0005437-02l.jpg?rnd=35643)
Héctor David Gatica y Ramón Navarro
Si una obra que se estrenó
hace 35 años mantiene total vigencia aunque no se la esté emitiendo en forma
constante por tv, radio y otros medios, es porque ya está considerada como
propia por Juan Pueblo.
Como dirían los estudiosos
académicos, la "Cantata Riojana" ya es FOLKLORE.
Una vez más se cumple lo
que sentenciara alguna vez el poeta español Manuel Machado (hermano de Antonio):
Hasta que el pueblo las canta,
las coplas, coplas no son,
y cuando las canta el pueblo,
ya nadie sabe el autor.
Procura tú que tus coplas
vayan al pueblo a parar,
aunque dejen de ser tuyas
para ser de los demás.
Que, al fundir el corazón
en el alma popular,
lo que se pierde de nombre
se gana de eternidad.
Aunque 35 años no sean
tantos como los que algunos estudiosos consideran necesarios para que una
canción (en este caso una cantata) se folklorice y aunque felizmente sus
creadores sigan haciendo sombra sobre nuestra Pachamama, es cierto que hay
infinidad de ejemplos de distintas manifestaciones artísticas presentadas con
gran promoción publicitaria cuya vigencia alcanzó un par de años y ¡si te he
visto no me acuerdo!
En la "Feria del Libro 18" (Letras en conexión) realizada en la Ciudad de
La Rioja entre el 5 y el 15 de noviembre de 2020 y en la cual se pudo
participar virtualmente (y en dos ocasiones de modo "presencial" con los
correspondientes protocolos), se celebraron los 35 años de Cantata Riojana,
interpretada por 70 mujeres solistas, coros y ejecutantes de distintos
instrumentos musicales con la dirección del guitarrista Luis Chazarreta.
Y se reafirmó así con alta
calidad interpretativa la vigencia de la obra.
El haber llevado a cabo un
encuentro con absoluta identidad cultural riojana (y por lo tanto Argentina) de
la envergadura de esta feria, merece la más calurosa felicitación. Porque
estamos viviendo un tiempo muy complicado, que frecuentemente nos desalienta e
inmoviliza. Y sin embargo pueblo y gobierno de La Rioja hicieron la pata ancha a la adversidad y concretaron un
encuentro cultural digno de ser imitado.
Arriba y a la derecha de
esta página se puede ver el video producido por el Gobierno de La Rioja con
Gatica y Navarro y esta puesta femenina de la obra que se está comentando.
PARTE DE LAS DIAPOSITIVAS DE 1985
Ciento cincuenta
diapositivas producidas por quien esto escribe integraron las puestas teatrales
de 1985 en La Rioja y Buenos Aires.
Las presentaciones se
realizaron en los teatros Sussex (La Rioja) y Nacional Cervantes (Buenos
Aires).
Recorrimos en automóvil con
un compañero chofer cuyo nombre no tengo registrado, Héctor David Gatica y su
hijo menor Pablo Esteban los llanos y precordillera de La Rioja durante varios
días.
La primera foto que se
incluye a continuación nos la tomamos frente al sitio histórico donde Angel
Vicente Peñaloza "El Chacho" se encontró con las tropas enviadas por Buenos
Aires para reprimirlo. El motivo fue cumplir con un pacto de paz firmado a
propuesta de El Chacho con uno de los "coroneles de Mitre", Joaquín Baltar, el
20 de junio de 1862 al que se llamó Tratado de Las Banderitas. A consecuencia
del mismo debían devolverse ambos bandos sus prisioneros de guerra. El Chacho
cumplió al pie de la letra y devolvió a los "nacionales" en perfecto estado
físico a los que habían sido hasta ese momento sus prisioneros. Cuando llegó el
turno de hacer lo mismo al mencionado Baltar, no devolvió a ninguno porque
absolutamente todos sus prisioneros habían sido fusilados. Una vez más se
comprobó de qué lado estaba la "barbarie" y de qué lado la "civilización".
El lugar se encuentra en
las proximidades del pueblo llanisto de Tama.
![](fotos/0005437-05l.jpg?rnd=50931)
El compañero chofer, Gatica, su hijo menor y Acebal.
![](fotos/0005437-06l.jpg?rnd=59193)
Al Chacho Peñaloza los coroneles de Mitre "sólo le entregaron silencios"
![](fotos/0005437-07l.jpg?rnd=94569)
"Hombre macho ese Quiroga ¡que lo parió!/se viene solo y parece viene un montón".
DIVINIDADES DIAGUITAS
Realizadas con arcilla riojana por el alfarero Marino
Córdoba.
![](fotos/0005437-08l.jpg?rnd=72966)
Un "Mikilo", duende más o menos peligroso, más bien travieso.
![](fotos/0005437-09l.jpg?rnd=10493)
El "Pujllay", duende fiestero, padre de la chaya.
![](fotos/0005437-10l.jpg?rnd=19739)
La "Sápan Súcum" mujer duende amamantadora de los lactantes aborígenes, mientras dura la cosecha de los frutos de los algarrobos. Dicha cosecha obligaba a las madres a dejar por unos días a sus lactantes al pie de "determinado" árbol para que la Sápan Súcum se ocupara de cuidarlos y alimentarlos.
![](fotos/0005437-11l.jpg?rnd=75661)
Dos lactantes cacanos a punto de alimentarse.
LA MALOCA Y EL SANTO DE MADERA DE NARANJO
![](fotos/0005437-12l.jpg?rnd=26059)
"Cacique Coronilla/por el valle de Antinaco..."
![](fotos/0005437-13l.jpg?rnd=63513)
La rebelión de los cacanos (diaguitas) puso en riesgo la existencia de la Ciudad de La Rioja...
![](fotos/0005437-14l.jpg?rnd=60937)
...y entonces San Francisco Solano calmó todo con la creación del Tinkunaco (topamiento) entre el patrono de La Rioja San Nicolás de Bari y el "Niño Alcalde", representante de los indios.
![](fotos/0005437-15l.jpg?rnd=86265)
La mayoritaria devoción católica de los riojanos, que se manifiesta, por ejemplo al celebrar al "Señor de la Peña" y/o a los distintos santos y santas patronos/as de sus pueblos y ciudades.
![](fotos/0005437-16l.jpg?rnd=92296)
Toda vez que se proyectaba esta imagen, recibía una masiva ovación del público, fiel al inolvidable Obispo Enrique Angelelli. Este auténtico pastor de los más humildes fue asesinado por aeronáuticos del proceso en 1976.
![](fotos/0005437-17l.jpg?rnd=88471)
El Famatina.
![](fotos/0005437-18l.jpg?rnd=10787)
Los paredones de Talampaya.
![](fotos/0005437-19l.jpg?rnd=26010)
Mensajes rupestres en Talampaya.
TEJEDORAS DE HOY CON TÉCNICAS CENTENARIAS
CHAYA Y CHAYEROS EN LA CIUDAD DE LOS AZAHARES
![](fotos/0005437-23l.jpg?rnd=58167)
Don José Jesús Oyola, el Tata de los chayeros.
![](fotos/0005437-24l.jpg?rnd=70932)
Severo Oyola y un enfiestado riojano.
![](fotos/0005437-25l.jpg?rnd=26656)
Doña María y su compañero don Rosa Toledo, de los pagos de Chuquis.
![](fotos/0005437-26l.jpg?rnd=26219)
En 1985 todavía se podía recorrer el centro de La Rioja a bordo de estos vehículos, conducidos por "mansos cocheros de plaza".
Para ver la presentación y escuchar a los creadores de la Cantata Riojana en la
Feria del Libro, utilice el siguiente link
https://www.facebook.com/watch/live/?v=369919084430014&ref=watch_permalink