El
lobby inmobiliario gana terreno en el gobierno de María Eugenia Vidal
En las
últimas semanas la gobernadora bonaerense nombró a dos funcionarios que vienen
del mundo del negocio de los barrios privados. Además se modificó una norma que
regula la evaluación de los estudios de impacto ambiental, devolviendo a los
Municipios la capacidad de aprobarlos. Especialistas alertan "un escenario de
flexibilización de las regulaciones a los fines de favorecer la habilitación de
este tipo de emprendimientos".
Dos días de lluvias y trabajos en nuestro espacio ceremonial
En las
últimas semanas la gobernadora bonaerense nombró a dos funcionarios que vienen
del mundo del negocio de los barrios privados. Además se modificó una norma que
regula la evaluación de los estudios de impacto ambiental, devolviendo a los
Municipios la capacidad de aprobarlos. Especialistas alertan "un escenario de
flexibilización de las regulaciones a los fines de favorecer la habilitación de
este tipo de emprendimientos".
VER NOTA COMPLETA
El domingo 9
y lunes 10 de julio continuamos con la construcción de las paredes de barro del
Opy, estructura ceremonial que fue atacada en dos oportunidades a fines de
2016. Esta es una de las construcciones que las familias y miembros de la
comunidad de Punta Querandí estamos levantando para fortalecer nuestro
patrimonio cultural, pese a los atentados y amenazas que llegan desde la
empresa EIDICO de Jorge O`Reilly, quien pretende adueñarse del territorio
sagrado y educativo, ubicado en el Paraje Punta Canal, en el límite de Dique
Luján (Tigre) y Maschwitz (Escobar).
PPRÓXIMAS
ACTIVIDADES
Domingo 16
de julio: Taller de alfarería a cargo de integrantes de Ukupacha Cerámica
Precolombina de Morón.
Domingo 23
de julio: Taller de arte wichí. Profe: Roberto Díaz, artesano originario de la
Comunidad Wichí Misión Chaqueña (Salta) y vecino de Victoria, San Fernando.
Actividades
abiertas y gratuitas. También estará abierto el Museo Autónomo de Gestión Indígena.
Para el almuerzo haremos una olla comunitaria en el fogón.
Inicio del invierno con mucho
movimiento
El nuevo
ciclo comenzó con muchísima actividad en Punta Querandí, territorio sagrado y
educativo de los pueblos originarios. El lunes 26 de junio trabajamos en el Opy -espacio ceremonial guaraní- y durante el fin de semana siguiente, además de
continuar con ese objetivo, avanzamos en la restauración del salón comunitario
Cacique Manuá, trabajamos con los plantines del vivero y recibimos muchísimas
visitas al Museo Autónomo de Gestión Indígena. Las tareas continuaron el lunes
3 de julio.
Un sitio arqueológico, un
museo y la amenaza del negocio inmobiliario
Por El
Argentino Zona Norte de los Trabajadores.- Punta Querandí, ubicado en el límite
entre Escobar y Tigre, también fue declarado Espacio de la Memoria, pero está
encerrado por countries que hasta privatizaron sus calles de acceso. Crónica de
una historia de ataques, complicidad estatal y resistencia indígena.
Inti Raymi en Punta Querandí:
vigilia de intercambio y espiritualidad
La
celebración del nuevo ciclo del hemisferio sur tuvo una participación de unas
200 personas que llegaron al territorio sagrado desde localidades cercanas de
Tigre y Escobar pero también de La Plata, Quilmes, José C. Paz, San Fernando,
Campana, Vicente López y la Ciudad de Buenos Aires. "Más allá del festejo
tratamos de que sea una noche donde charlar sobre la colonización que todavía
existe y ver de qué manera podemos aportar a la descolonización", afirmó
Soledad Roa del pueblo guaraní y una de las integrantes de la comunidad de
Punta Querandí. "Quiero agradecer a los más de 200 personas que se llegaron
hasta nuestro lugar sagrado para acompañarnos y celebrar con nosotros este
nuevo ciclo que comienza", agregó Alberto Aguirre (qom), también miembro del
territorio sagrado y educativo. "Una noche hermosa de encuentro y reflexión
para seguir defendiendo y fortaleciendo nuestra identidad", describió Jésica
Zalazar, quien se sumó a la lucha un año atrás y es otra de los mujeres
comprometidas con el espacio ancestral.
"Para aprender es necesario
salir del aula y sentir la historia con todos los sentidos"
El primer colegio en visitar el Museo Autónomo de Gestión Indígena fue
la Escuela Secundaria Nº16 de Ingeniero Maschwitz (Escobar). Los alumnos de
sexto año vinieron por fuera del horario escolar porque las autoridades de la
institución no autorizan salidas del establecimiento. "Un día glorioso! Después
de dos veces de haber sido rechazada nuestra salida educativa a Punta Querandi,
hoy se hizo posible, porque a ellos no hay que imponerles nada, porque para
aprender es necesario salir del aula y vivenciar, compartir, conversar y sentir
la historia con todos los sentidos!", relató la profesora de historia, Lucía
Surban. Luego de la visita, los alumnos y alumnas expresaron por escrito sus
sensaciones sobre Punta Querandí, destacando que "es un lugar sagrado, con
muchos recuerdos y es muy inspirador", también dijeron que es un espacio de
"reflexión y concientización" y un sitio "de memoria que debe ser protegido".
Jornadas por un turismo a
favor de la memoria y el patrimonio cultural
La experiencia de Punta
Querandí fue uno de los casos que tuvieron espacio durante las III Jornadas
Turismo y Universidad: Turismo y Territorios de la Memoria, encuentro
organizado por la carrera de esta especialidad en la Universidad Nacional de
Avellaneda. El objetivo fue "proponer posibilidades de un nuevo turismo, como
herramienta de transformación socio-cultural, que permita el (re)conocimiento
del patrimonio y el territorio como construcciones colectivas", expresaron los
organizadores.
"Un primer paso en la autogestión de nuestra
cultura y educación"
El Museo Autónomo de Gestión Indígena es más que una nueva herramienta
educativa en Punta Querandí: es un paso muy importante en la recuperación del
territorio ancestral en el límite de Tigre y Escobar. En este informe,
integrantes de pueblos originarios opinan sobre este acontecimiento y exigen la
"renuncia" de los arqueólogos que entregaron el lugar al empresario
inmobiliario Jorge O`Reilly. Las críticas apuntan a los especialistas Daniel
Loponte y Alejandro Acosta, quienes se desempeñan dentro del Instituto Nacional
de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) y son financiados por el
CONICET, al mismo tiempo que trabajan para las empresas de barrios privados en
Tigre: "Ellos abandonaron el sitio porque decían que no tenía valor, nosotros
le damos el valor ancestral que tiene desde nuestra cosmovisión", describen
desde el Movimiento en Defensa de la Pacha y agregan: "Deberían sentir
vergüenza por lo que hicieron y por lo que dijeron, es más, tendrían que dar un
paso al costado y dejar que otra gente más responsable se dedique a trabajar de
verdad".
Punta Querandí bajo amenaza:
concejales impulsan pedido de informes a la Fiscalía
Quieren
saber el estado de la investigación judicial a raíz de distintas denuncias vinculadas
al intento de destrucción del territorio sagrado y educativo de los pueblos
originarios. El proyecto del FPV propone que el Concejo Deliberante pida
informes a la Fiscalía de Benavidez "dando a conocer las medidas de prueba
ordenadas, la situación procesal del expediente, la existencia de imputados, y
los pasos a seguir para acreditar los hechos denunciados y que los mismos no
queden impunes".
Comenzamos la restauración
del salón comunitario Cacique Manuá
Son jornadas
de mucho movimiento dentro y fuera del territorio sagrado y educativo Punta
Querandí. A las protestas realizadas en los alrededores de la Plaza de Mayo el
viernes y el domingo pasado, en rechazo a los festejos por un nuevo aniversario
de la "Fundación" (o Invasión) de Buenos Aires, hay que sumarle los trabajos de
mejoras en el lugar y las visitas que llegan al Museo Autónomo de Gestión
Indígena. Una de las prioridades de las próximas semanas es la restauración
total del salón comunitario Cacique Manuá. El qom Alberto Aguirre, quien
coordina este trabajo, explicó que se puede colaborar con distintos materiales
como "clavos, alambre de fardo, tablas, tirantes, chapas, varillas roscadas,
tuercas y arandelas, entre otras cosas".
Jornada de difusión sobre el
primer genocidio indígena en Buenos Aires
El domingo
11 de junio, aniversario de la segunda "fundación" de Buenos Aires por el
invasor Juan de Garay al servicio del imperio español, nos encontramos en el
monumento a este conquistador a un costado de la Casa Rosada y luego desarrollamos
una jornada de difusión en Plaza de Mayo. Con volantes explicativos y material
gráfico del Museo Autónomo de Gestión Indígena de Punta Querandí, informamos a
los vecinos y turistas sobre las consecuencias que tuvo en nuestro territorio
este acontecimiento histórico.
Repudio al acto del Gobierno
Porteño y la Fundación Vasca Juan de Garay
La comunidad
de Punta Querandí se manifestó en contra del homenaje que todos los años se
realiza al segundo "fundador" de Buenos Aires, brindando otro punto de vista
sobre el significado de ese acontecimiento histórico. El conquistador europeo
fue el responsable de la matanza de miles de integrantes de los pueblos
originarios y de la desaparición de culturas enteras en las tierras que hoy
ocupa la Capital Federal y el conurbano bonaerense. Para este domingo 11 de
junio desde el mediodía invitamos a un encuentro en el monumento a Garay para
pensar nuevas acciones para descolonizar la memoria de nuestro territorio.
Asamblea, visitas y avances
El domingo 4
de junio dedicamos la mañana a una importante asamblea para evaluar los últimos
acontecimientos y las próximas actividades que la comunidad de Punta Querandí
realizará dentro y fuera del territorio sagrado, arqueológico y educativo de
los pueblos originarios. Al mediodía recibimos la visita de un grupo de
estudiantes del Instituto Terciario Santa Ana de Pacheco quienes visitaron el
Museo Autónomo de Gestión Indígena y entrevistaron a integrantes de Punta
Querandí. Luego del almuerzo, nos dedicamos a trabajar en tres lugares: el
vivero, la casilla de protección comunitaria y el Opy, espacio ceremonial
guaraní ubicado en el fondo del territorio a metros del ex puente ferroviario.
El Museo Autónomo de Gestión
Indígena abrió sus puertas
Otra
inolvidable jornada se vivió en el territorio sagrado Punta Querandí el pasado
domingo 28 de mayo: esta vez el acontecimiento fue la inauguración del Museo
Autónomo de Gestión Indígena, una contundente respuesta a las autoridades que
primero negaban la existencia de material arqueológico en el lugar y luego
dijeron que carecía de valor.Luego de una década de resistencia, y ante el
abandono cómplice de los gobiernos, Punta Querandí se abre camino con
autodeterminación.
Acceso indigno: el "progreso"
es para pocos
Dos semanas
con muchas lluvias agravaron las condiciones precarias de ingreso al sector del
paraje Punta Canal ubicado entre el Arroyo Garín y el Canal Villanueva, donde
habitan varias familias y se encuentra el territorio sagrado, arqueológico y
educativo de los pueblos originarios, Punta Querandí. La zona está literalmente
abandonada por el Municipio de Tigre.
El Yaguareté tuvo su homenaje
en un centro educativo para adultos
La comunidad
de Punta Querandí fue invitada a participar del acto de colocación del nuevo
nombre del Centro Educativo de Nivel Secundario (CENS) N°452, en la localidad
de Rincón de Milberg. Los alumnos y autoridades decidieron que la institución
se llame "Yaguareté", reafirmando las raíces de la naturaleza originaria de
Tigre. Hablamos del significado del Yaguareté para las culturas originarias y
sobre los reclamos actuales de los vecinos indígenas tigrenses en defensa de
los sitios ancestrales en peligro por los barrios privados, destacando el
abandono estatal en la zona de Punta Querandí.
Urgente: ofrecen dinero para
"incendiar los ranchos" de Punta Querandí
Un albañil
que trabaja a pocos metros del territorio sagrado de los pueblos originarios
denunció en la Fiscalía de Benavidez que dos hombres le ofrecieron dinero para
realizar un atentado incendiario contra las construcciones de Punta Querandí.
El trabajador de 60 años contó que las dos personas entraron por el barrio
privado San Benito y aseguró que podría identificar a uno de ellos. El
empresario Jorge O`Reilly, quien promueve abiertamente la represión policial
contra las manifestaciones sociales, había advertido pocos años atrás: "Cuando
desaparece el estado, ¿cómo se evita la justicia por mano propia?". Ante la
firmeza de la nueva etapa de la lucha, donde el Movimiento en Defensa de la
Pacha está por inaugurar el Museo Autónomo de Gestión Indígena y por concluir otras
construcciones que fortalecen nuestro patrimonio cultural, quienes pretenden
adueñarse de las tierras parecen dispuestos a todo. Los antecedentes de
violencia de parte de la empresa EIDICO, Jorge O`Reilly y el country San
Benito.
Territorio sagrado, arqueológico y educativo Punta Querandí