La película narra el viaje de Atilio (Emilio Barreto) y su nieta (la joven actriz paraguaya Jazmín Bogarín) desde su pueblo hasta Buenos Aires.
Su director, Luis Zorraquín, manifestó que "Guaraní cuenta una historia de fácil comprensión, a primera vista sencilla, que retrata con respeto la admiración por la cultura Guaraní y la lucha incansable por transmitir las tradiciones de una generación a otra".
"Esta es una historia de frontera, donde el río es testigo y vínculo" explicó el director. Comentó que abordó los mitos y las historias que enmarcan el río en la cultura de los pescadores y los que viven en la orilla y lo que les significó a los paraguayos la guerra de la Triple Alianza, la Guerra del Chaco y la dictadura de Alfredo Stroessner.
Mostró como esas realidades cercanas modificaron la vida en el Paraguay, donde los niños debían vivir con sus abuelos porque sus padres murieron en la guerra y las madres debían buscar otros destinos para ganarse el pan y mandar dinero a sus familias.
El director argentino Luis Zorraquín
Zorraquín considera al Paraguay como "un país siempre levantándose, siempre resistiendo". Buscó en su película mostrar esa resistencia del ciudadano común ante la opresión y cómo preservó su identidad.
La identidad es un tema muy fuerte para los paraguayos, que hace pocos años a través del cine y las demás artes vienen tratando de "recuperarla" o "encontrarla". En resumen el cineasta argentino aportó un trabajo que reflejó respetuosamente esa defensa de la identidad Guaraní.
Sobre la construcción de la historia comentó: "yo pensé que era difícil la nena. Ese era el desafío mayor. El abuelo era más fácil, solo necesitaba encontrar un actor de oficio. Por eso el personaje era más fácil". Explicó la dificultad del personaje de Iara, una jovencita de 13 años que debía reflejar la frescura de la edad y a la vez la complejidad de vivir sin sus padres y en compañía de su abuelo.
Iara, interpretada con excelencia por Jazmín Bogarín
"La niña debía poder sacar y mostrar la frescura de la juventud y a la vez expresar los sueños de toda jovencita" dijo Zorraquín. Explicó que gracias a un casting donde llamaron a chicas que hacían teatro dieron con Jazmín Bogarínque "supo brillar frente a cámara y darle un toque al personaje. Al verla dudé porque su tez era muy blanca para el personaje que quería, pero apareció la mano del productor que me dijo que gracias a su talento era la joven indicada".
El abuelo, su nieta, el río...
En tanto el personaje del abuelo fue más simple porque un productor le dijo que tenía a quien iba a interpretar a Atilio y le mandó una foto de Emilio Barreto. Al principio no le convenció al director, por lo que el productor le pasó una grabación de Emilio actuando. Luego Zorraquín descubrió que Emilio estuvo preso durante la dictadura del estronismo por defender el teatro en guaraní y la cultura independiente. "El tiene en la mirada la resistencia" destacó. Eso le dio la fuerza al personaje de una manera inusitada.
Sinopsis:
Atilio vive con tres de sus hijas y sus nietas a la vera del río. Es paraguayo y toda su vida ha sido pescador. A sus setenta años, sus reflejos y sus fuerzas han disminuido un poco; hoy se dedica a pasar gente y pequeñas mercaderías por el río que comunica a su país con Argentina.
Su gran anhelo es tener un nieto varón, un mitaí, para poder transmitirle los secretos de la pesca, el idioma y la cultura guaraní. Para mitigar ese deseo se hace acompañar por Iara, su nieta de once años. Ella lo ayuda en el bote y le sirve de intérprete ante los pasajeros que hablan español ya que él se niega a hablar otro idioma que no sea el guaraní.
La madre de Iara, Helena, vive en Buenos Aires, a 1100 kilómetros de distancia. Suele enviar ropa, juguetes y también dinero para la educación de su hija. A Iara le gustaría sercomo las adolescentes que protagonizan los programas de televisión que mira diariamente.
Atilio desaprueba que vea televisión y que se ponga ropa cada vez más de adolescente que le manda su mamá. También desaprueba a sus hijas, que hablan demasiado en español. Dice que a la que no le guste el Paraguay y el idioma guaraní se puede ir de su casa.
Discusiones, diferencias generacionales, pero por sobre ellas un amor a toda prueba entre los dos que aparece en varios momentos culminantes de la película de Zorraquín.
Atilio descubre una carta que Helena le envió a su hija Iara. En ella anuncia que está embarazada y que su bebé es varón. Atilio decide ir a buscar a su hija a Buenos Aires, con la esperanza de que su nieto nazca en tierra paraguaya. Iara termina siendo acompañante involuntaria en un viaje que enfrenta a dos generaciones en busca de una nueva historia.
Gran parte del recorrido atraviesa la Argentina guaraní (frontera con el Paraguay) cuyas costumbres son parecidas y diferentes, como las identidades de dos hermanos de sangre. El idioma se habla y se conoce. Las tradiciones, los mitos y los símbolos compartidos los acercan como el mismo río. Pero el viaje los va a alejar de la frontera.
Ficha Técnica
Título: Guaraní
Año: 2015
Género: Drama
Duración: 85 minutos
Idioma: Español, Guaraní
País: Argentina, Paraguay
Dirección: Luis Zorraquín
Producción Ejecutiva: Esteban Lucangioli
Elenco: Emilio Barreto, Jazmín Bogarín
Guión: Luis Zorraquín y Simón Franco
Director de Fotografía: Diego de Garay
Directora de Arte: Betania Rabino
Vestuario: Tania Simbrón y Ana Guarino
Montaje: Nelo Bramuglia
Música: Pablo Borghi
Co-productoras: Z+F, Puatarará
Productora: Salta Una Rana
Guaraní, en números
"Hemos filmado la película con un gran apoyo del Gobierno de Chaco mediante el Instituto de Cultura, y del Municipio de Isla del Cerrito. También han colaborado los municipios de Cote Lai y de Colonia Benítez" explicaron los realizadores.
En Guaraní han intervenido más de 200 personas de Chaco, entre equipo técnico, actores, extras, prestadores de servicios -catering, transporte, construcción de decorados, alquiler de locaciones, alquiler de vehículos de acción, hospedaje, etc. Más del 30% del equipo técnico estuvo integrado por personas de Chaco. Hubo unos 15 personajes encarnados por actores chaqueños, y más de 100 extras. Durante la realización del film (marzo-abril 2014) hemos gastado en la Provincia más de 400.000 pesos (rendición de gastos presentada a Cultura a la finalización del mismo).
Festivales y Premios:
- Ganador Visión Europea, Primer Corte Ventana Sur
- Selección Oficial Black Nights Film Festival (PÖFF), Estonia.
Festival Clase A (2015)
- Ganador Mejor Opera Prima, FILMAR, Suiza (2015)
- Selección Oficial Spanish / Latin American Films, Santa Barabara Film Festival (SBIFF), E.E.U.U. (2016)
-Ganador Premio SIGNIS, Pantalla Pinamar, Argentina (2016)
-Ganador Balance de Bronce, Pantalla Pinamar, Argentina (2016)
-Selección Oficial Chicago Latino Film Festival (2016)
"GUARANÍ" SE EXHIBE TODOS LOS DÍAS EN EL CINE GAUMONT (BUENOS AIRES) A LAS 22.50
A buscar el paraguayito que está por nacer en Buenos Aires...