EN TORNO A UN FUEGO,
QUE DARÁ CALOR PARA PEDIR AL SOL QUE NO SE ALEJE PARA SIEMPRE DE SUS
HIJOS DE LA TIERRA...
...pasaremos la noche más
larga del año. En el transcurso de esa noche ocurrirá el momento en que el
Padre Sol se encontrará "más lejos" de nosotros, más distante de la Tierra,
como alejándose...
El "Solsticio de Invierno" en el Hemisferio
Sur comenzará con los primeros rayos que nos alumbren desde el Este el día 21
de junio.
Para otros pueblos
aborígenes esta especie de "año nuevo" comienza el 24 de junio, como ocurre con
los Mapuche.
El fuego se enciende
cuando comienza la noche del 20, al aire libre, de un modo natural (sin
utilización de alcohol, kerosene ni ningún otro combustible). Lo tradicional,
si se hace en el predio de una casa es que el fuego lo inicie la persona de más
edad que viva en la misma. Si es en un sitio comunitario, el grupo designará a
un "guerrero del fuego", que lo encienda y lo cuide, para que se mantenga
perfectamente encendido hasta el momento en que los primeros rayos del sol del
21 alumbren el nuevo período de tiempo que se inicia.
Todos los concurrentes
pueden agregar leños al fogón, ya que éste es el centro de la celebración. En
torno a él los concurrentes dialogaremos acerca de lo realizado en el año que termina
y lo que se planea para el entrante, ejecutaremos música, cantaremos,
meditaremos sobre cómo vivir armónicamente con la Madre Tierra, para lograr ser
parte de ella y no explotarla como un bien patrimonial...
La observación atenta del
"interior" del fuego, de las figuras y colores de las llamas nos inspirará
temas de conversación, nos llevará a un estado de comunicación que, sobre todo
para los que vivimos en pueblos y ciudades, nos hará valorar la importancia del
diálogo directo entre los humanos.
El Inti Raymi es una celebración de hondo sentido
espiritual.
Nada de celulares, nada de whatsap (o cómo se llame),
nada de sms, nada de computadoras ni drones, nada de bebidas alcohólicas ni comilonas
tipo fiestas de diciembre...
Una polenta con pequeños trozos de carne, api de maíz
morado caliente, te, café y el fuego de la vigilia.
Y cuando el Tata Inti
aparezca por el Este, con los brazos en alto y las palmas de las manos
orientadas hacia él, nos inundaremos con su energía y celebraremos que sigue
estando con nosotros. Lo saludaremos con alegría, con emoción y alumbrados por
él nos abrazaremos para comenzar un nuevo período de nuestras vidas sobre esta
Tierra.
Inti Raymi en Tiwanaku (Bolivia)
Evidentemente los cambios de
año suceden en distintos momentos a lo largo y ancho de la Tierra. Uno de estos
acontecimientos es el "Año Nuevo Andino". El Willkakuti celebra el Solsticio de
Invierno, como el "Año Nuevo Aymara"; festejado de modo ancestral por el pueblo
Quechua en la fiesta del Inti Raymi se realizaba en la Puerta del Sol
(Tiwanaku), pero se han ido aumentando los sitios declarados como sagrados para
la realización de dicho encuentro. Muchos centros ceremoniales eran lugares de investigación de cálculo astronómico para
iniciar el año agrícola, como es precisamente el sitio conocido como
"Ruinas de Tiahuanaco o Tiwanaku", en la actual Bolivia.
Faustino Espinoza Navarro es
quien recupera e interpreta la primera celebración contemporánea del Inti Raymi
e interpretó al "Inka" en una ceremonia especial el 24 de junio de 1944 que se
repite desde ese momento.
Ricardo Luis Acebal
Como es habitual, el CAA (Consejo de Acontecimientos
Aborígenes de la Argentina) realizará el Inti Raymi el 20 de junio desde las 22
en la Plaza Naciones Unidas, Avenida Figueroa Alcorta y Austria, Ciudad de
Buenos Aires.