"LOS GALESES EN
CHUBUT-FOTOGRAFIAS"
Es el nombre de un libro
imprescindible que la Democracia (gobierno del Dr. Alfonsín) editó en 1988. Lo
hicieron posible la Secretaría de Cultura de la Nación a través de su Dirección
Nacional de Artes Visuales y la Subsecretaría de Cultura y Educación de la
Provincia de Chubut.
El calificativo
"imprescindible" no es exagerado, ya que la divulgación, la comunicación a
través de un medio artístico tan bien logrado como es este libro, estaba en
condiciones de esclarecernos perfectamente a los argentinos de una parte de
nuestra Historia que sigue siendo ignorada por la mayoría de nosotros.
Lamentablemente son muy
pocos los ejemplares que llegaron a las escuelas de nuestro país, de los mil
que se imprimieron, para que se conocieran los hechos que se desarrollaron en
nuestra Patagonia a partir de aquél 28 de julio de 1865.
Y son también muy pocos
los que hoy pueden localizarse, así que urge su reedición y distribución, por
ahí hasta "aprovechando" que se cumple un siglo y medio de aquél desembarco en
Golfo Nuevo.
Los paisanos galeses y
nuestros paisanos los indios tehuelches, ambos marginados, segregados y
explotados (los galeses por la Gran Bretaña y los tehuelches por los
"civilizados" argentinos) se entendieron desde que se conocieron. Simplemente ¡y nada menos! fue una historia de
amor, en nada parecida a la "conquista" que comenzó con Colón en 1492 y tampoco
a la que se realizaría 15 años después de la llegada de los galeses por medio del genocidio que la historia oficial de nuestro país bautizó "conquista del desierto" realizado a partir de
1880.
Ricardo
Luis Acebal
Toldo tehuelche de Kenguel, alrededor de 1900 (fotógrafo desconocido)
INTRODUCCIÓN
UNA PACÍFICA VIDA CIVIL
LOMA MARÍA
El texto que a
continuación se transcribe no pertenece a "Los galeses en Chubut…"
Me lo envió un amigo
patagónico (de Pico Truncado) y relata cómo se produjo el primer encuentro
entre galeses y tehuelches.
"Saliendo de Puerto Madryn hacia el Valle (Ruta
Nacional Nº 3), después de recorrer alrededor de veinte kilómetros, el viajero
advierte sobre su mano derecha la presencia de un cerro calvo y ceniciento.
Este montículo fue bautizado el 12 de agosto de 1865
como "Loma María" por el Reverendo Lewis Humphreys, en homenaje al nacimiento
de su sobrina en el improvisado campamento levantado en la Bahía Nueva por los
primeros colonizadores galeses, arribados al "Chubut" en la "Mimosa".
El pastor -acompañado por otros pioneros- había salido
días atrás en busca de agua y regresaba al campamento -odres al hombro- cuando
se encontró con el amigo que expresamente había salido a su encuentro para
darle la noticia.
La niña merecía un homenaje: era la primera mujer
blanca nacida en la Patagonia. Sus padres eran Morri Humphreys (hermano mellizo
del pastor) y Elizabeth Adams. A esta niña (María) también le tocó ser prenda
de paz al producirse el primer encuentro de los colonizadores con los indios.
Su aparición -temida desde el día de la llegada- se
produjo cuando ya estaban casi convencidos de que en la región no los había.
Se presentó el cacique Francisco acompañado de varias
mujeres. Había acampado muy cerca de allí. La sorpresa naturalmente fue
recíproca. A medida que los grupos se acercaban se iban compactando por comunes
temores. Los intentos primeros de comunicación verbal fracasaron. Los indígenas
no conocían el idioma galés ni el inglés y los colonos no entendían ni la
lengua autóctona ni las palabras sueltas que los indios habían aprendido de los
españoles.
Ante el fracaso de los improvisados lenguaraces,
Elizabeth, que tenía la niña en brazos, se la ofreció a la mujer de Francisco
en señal de paz. Su gesto aflojó todas las tensiones. La mujer del cacique
sonreía con la criatura entre sus manos y se las mostraba a las mujeres que la
acompañaban. Es posible que el jefe tehuelche se haya presentado con ese
séquito para advertir sus pacíficas intenciones, que en tales circunstancias
los pioneros no lograron interpretar.
Así tuvo comienzo una cálida relación entre los
nativos y los colonizadores, subrayada por todos los cronistas de la epopeya
colonizadora.
Elizabeth, la madre de la pequeña María, había tenido
al desembarcar de "La Mimosa" el privilegio de ser la primera en poner pie
sobre las arenas de la Bahía Nueva, por tierna decisión de sus compañeros,
teniendo en cuenta su avanzado estado de gravidez.
Durante la travesía hubieron temores de que el parto
se produjera a bordo, con todos los inconvenientes previsibles, pese a contar
con asistencia médica. Daba pena aquella muchacha embarazada, que en plena luna
de miel, se lanzó a la aventura sin dominar siquiera el idioma de sus compañeros.
A las soledades del desierto ella llevaba su propia soledad, de la que se fue
desprendiendo rápidamente hasta llegar a dominar el galés y chapucear el idioma
tehuelche."
EL TESTIMONIO FOTOGRÁFICO
Becquer Casaballe, fotoperiodista, en plena acción
MEMORIA
Amado Becquer Casaballe
nació en Montevideo en octubre de 1951 y falleció en
Buenos Aires el domingo 22 de septiembre de 2013, a los 62 años. La región del
Río de la Plata, vamos, toda Suramérica parió excelentes fotógrafos. Uno de
esos fue quien siempre firmaba sus artículos y sus fotos "A. Becquer
Casaballe". Era posible leer sus artículos en una de las revistas de culto del
arte fotográfico, sobre todo en las décadas de 1970 y 1980: "Fotomundo". Él fue
quien tuvo a su cargo la edición fotográfica de "Los galeses en Chubut", así
como lo escrito en las páginas 85 y 86 con el título: "El testimonio
fotográfico".
RLA.
Libro impreso en los
Talleres gráficos del Instituto Geográfico Militar, Cabildo 381, Buenos Aires,
en febrero de 1988.
Archivos fotográficos:
Museo Histórico Regional de Gaiman, Chubut, Argentina; Biblioteca Ricardo
Berwyn (Gaiman) y colecciones privadas.
Clasificación de las
fotografías: Tegal Roberts, Albina Jones de Zampini y Stella Dodd de Caballero.
Edición fotográfica: A.
Becquer Casaballe.
Diagramación: Silvia
Mangialardi y A. Becquer Casaballe.
Versiones al galés e
inglés: Moelona Roberts de Drake.
Coordinación general:
Victoria Abramovich.
Supervisión técnica:
Humberto Ojeda Ruminot.
Gregorio Nahuelquir y Gwilym Iwan, compañeros de escuela. Foto tomada alrededor de 1915 por un fotógrafo del que no hay datos
Clara y Ceinwen Jones, en Colonia Sarmiento, alrededor de 1914. Foto: Philip Lambert.