Inicio Noticias, Notas
y Reportajes
Cultura en los
Municipios
Diarios,
revistas y
otros papeles
Danza con
identidad
Escuelas con
identidad
Discos Pueblos
originarios
Fotos con
Identidad
Peñas y Encuentros Radio Cine Libros Teatro Pintura, dibujo, escultura y
algo más
Tango Pibes Libro de Visitas
“A BUEN ENTENDEDOR, POCAS PALABRAS”

Luego de más de diez años de solicitar un apoyo económico para el mantenimiento de este sitio a Organismos del Estado, tanto Nacional como Provincial y Municipal e incluso a la actividad privada y no teniendo respuesta alguna, recurrimos a la solidaridad de nuestras lectoras y lectores.
Si usted desea colaborar a voluntad (todo aporte, por mínimo que parezca, es útil) puede hacerlo a:
CBU: 01401055 03504256471340 - Cuenta nº: 564713/4
Banco de la Provincia de Buenos Aires. MUCHAS GRACIAS

Noticias Notas y Reportajes
RECUPERACIÓN DE ESCULTURAS DE NUESTRA AMÉRICA EN EL MUSEO DE LA CÁRCOVA

Cultura Santa María

Tamaño A+ A-

Contribuciones

Magistrales trozos de piedra… en yeso

por Alejandro Eduardo Fiadone

Museo de Escultura Comparada Ernesto de la Cárcova,

                                                    Instituto Universitario Nacional del Arte / Dirección de Posgrado en Artes Visuales, Argentina

(alejandrofiadone@ciudad.com.ar)

RESUMEN

En el Museo de Calcos y Escultura Comparada Ernesto de la Cárcova (1) , localizado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, encaramos la recuperación y puesta en valor de varias reproducciones en yeso de esculturas precolombinas de Mesoamérica y los Andes Centrales. Todas se encontraban en mal estado y sin datos que ayudaran a su identificación. La búsqueda de información conllevó una mirada a diferentes épocas de la historia mundial, evocadas por los yesos en distintas maneras. Después de varios meses, clasificamos la mayor parte del material que hoy se exhibe en una sala del mencionado museo.

Diálogo Antropológico , año 04, núm. 13 (2005): pp. 53-66 ( www.dialogoantropologico.org ) "En el Museo Nacional de México y en el Etnológico de Berlín hay magistrales trozos de piedra ..."

Eduardo Schiaffino (1933)

Introducción

En el año 2003, el Museo de Calcos y Escultura Comparada Ernesto de la Cárcova decidió recuperar de sus depósitos una colección de reproducciones de esculturas americanas, en su mayoría de gran tamaño, que llegaron en 1993 del Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti (2) , donde habían estado en guarda por varios años. La dificultad con que nos encontramos en el Museo de la Cárcova fue la enorme falta de información escrita y gráfica respecto de las piezas, recibidas con una lista que mencionaba sólo algunos sitios de ubicación de las esculturas originales, supuestas culturas productoras o, simplemente, nada. Por otra parte, muchos bloques evidenciaban ser fragmentos de estructuras más grandes. En algunos casos podían identificarse y luego agruparse para conformar la pieza completa; sin embargo, era difícil determinar a qué grupo pertenecían la mayoría de los fragmentos ya que se les consignó como piezas independientes. En el Museo Etnográfico Ambrosetti aseguraban que, por tratarse de material ingresado hacía mucho tiempo, no había más datos que los aportados. Quienes podían tener conocimiento sobre el tema tampoco fueron más precisos. Además, con el tiempo se había generado una gran confusión respecto a su origen, admitiéndose oficialmente en algún momento, que provenían todos los materiales del Museo de Berlín y habían sido obsequiados a la Argentina por el Kaiser Guillermo II para los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo de 1810, germen de nuestra independencia -esto a raíz de que algunas piezas habían llegado en esa época y con ese origen, aunque no eran esculturas de yeso sino de materiales nobles que nunca fueron regaladas, sino compradas por el gobierno nacional.

El problema

Para comprender nuestro problema, es conveniente considerar que no somos experimentados en arte y arqueología de las regiones implicadas, de manera que algunas piezas y datos que para un entendido pueden ser muy conocidos, para nosotros constituían una novedad.

Ante los fracasos por conseguir datos, en el Museo de la Cárcova resolvieron encarar la recuperación en lo que fuera posible explicar por simple observación de las piezas. Decidieron entonces que, mientras se intentaba ubicar información en la biblioteca, el equipo de conservación limpiaría el material, poniendo especial atención en la consolidación del yeso que estaba resquebrajado, partido y atacado por hongos. (3)

Así las cosas, en noviembre de 2003, la Dirección de Posgrado en Artes Visuales del Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA) me planteó el problema y me sugirió ver las piezas, suponiendo que quizás pudiera ayudar a clasificarlas. Acepté la propuesta por el interés personal en el material y porque, en este caso, no era importante tener una preparación profesional específica, más bien había que conocer a los responsables de cada área del Museo Ambrosetti y cómo era el manejo interno en esa institución. Mi experiencia de varios años recopilando allí la simbología de los objetos producidos por las culturas indígenas de la Argentina, primero becado por el Fondo Nacional de las Artes y después como investigador independiente, me permitió conocer el museo, su gente y su biblioteca. Acordamos realizar una investigación preliminar para constatar si era posible determinar el origen de las réplicas -definir el carácter de "calco", "reproducción" o "réplica a escala" de cada ejemplar-, y recopilar datos para la identificación de las piezas de origen (figura 1).


El autor junto a la profesora Marisa Coniglio, observando un fragmento de yeso perteneciente a la réplica de una estela de Monte Albán, en el taller de restauración del Museo Universitario de Arte Ernesto de la Cárcova.

 

La investigación preliminar

Lo primero que me preocupó fue reconstruir la historia más reciente, la de la llegada de las piezas al país, pensando que así obtendría algunas precisiones. Esa información debía estar en la documentación resguardada en los museos, así que realicé un paneo para ver con qué se contaba en los archivos. Existían muchas hipótesis referidas a la llegada de las piezas, pero también muchos datos inconexos que despertaban dudas sobre la legitimidad de cada versión. Por ejemplo, Eduardo Schiaffino (1858-1935), pintor y director fundador del Museo Nacional de Bellas Artes, fue designado en 1906 por el gobierno nacional para recorrer algunos museos del mundo en busca de esculturas que sirvieran en el embellecimiento de los sitios públicos de la ciudad de Buenos Aires, con vista a la Exposición Internacional que se organizaría en 1910 para festejar el centenario de la Revolución. Años después, Schiaffino hizo el comentario citado al principio de este trabajo, sin mencionar en su libro la existencia de algo parecido a una escultura mesoamericana entre las obras de arte existentes en el país. Paradójicamente, las reproducciones de los "magistrales trozos de piedra" habrían pasado inadvertidas para el supuesto encargado de traerlas al país.

Después de la investigación preliminar propuesta, supe que la información para lograr una clasificación completa se hallaba en el Museo Ambrosetti, en archivos antiguos, en catálogos manuscritos y en fichas bibliográficas muy específicas. Todo aparecía fragmentado: un dato, un nombre, una imagen. Pero podía recuperarse la información sustancial.

Paralelamente, desde la biblioteca del Museo de la Cárcova, se intentó recurrir a otras fuentes; la coordinadora de la revista Diálogo Antropológico en México facilitó el contacto con el maestro Carlos Navarrete Cáceres (IIA, UNAM, México), quien solicitó imágenes de las piezas en cuestión. Pero las mismas estaban cubiertas de una pátina oscura, puesta alguna vez por la mano humana, y otra más gruesa e igualmente oscura, puesta por el tiempo. Las fotos no permitían ver con claridad de qué se trataban. Por ejemplo, en tallas de poca profundidad, la única manera de distinguir algunos de sus rasgos era con fotografías de luz rasante, aunque con este procedimiento las sombras desdibujaban las figuras. Se desestimó, entonces, la ayuda externa, hasta que los trabajos de conservación permitieran recuperar el material bajo estudio y sus particularidades.

Los subsiguientes pasos

El Museo Ambrosetti tiene una virtud: toda obra que ha entrado en él, se encuentra ahí. Lo que alguna vez ingresó ya sea a sus depósitos, biblioteca o archivos, se encuentra en algún sitio. Hay que reunir todos los datos, por menores que sean, así resulte ser un comentario trivial que por cualquier motivo pueda relacionarse con la búsqueda y más cuando se tiene claro qué es lo que se está buscando. Es necesario seguir rigurosamente el sabio consejo del doctor Alberto Rex González: "quien no sabe lo que busca, no interpreta lo que encuentra". (4)

Con el apoyo del director del Museo Ambrosetti, el doctor José Antonio Pérez Gollán, organicé la investigación por dos caminos paralelos: por un lado, buscar en los archivos de los museos Rivadavia y Ambrosetti (i.e., donde habían estado las piezas antes de ingresar al Museo de la Cárcova) y por otro lado, conformar una base de datos elemental y primaria con información sistematizada. Al desarrollar la primera fase de la investigación nos percatamos de que el ingreso de las piezas al Museo Ambrosetti se asentó en los respectivos expedientes años después del arribo de las mismas al país y al propio museo. Esto dio la pauta para relacionar las fechas en las cuáles se podrían ubicar los documentos necesarios. Con la segunda fase de la investigación, desarrollada a partir de la creación de una base de datos, anoté todo lo que se tenía relacionado con las piezas: sitios, culturas, países, autores, libros, datos de catálogos, etcétera. Confeccioné también fichas para cada pieza, volcando en ellas los datos provistos por el Museo Ambrosetti más otros que iba encontrando, y cruzando así la información que ya tenía con la que emergía de los libros. De esta forma logré saber que los calcos se confeccionaron al poco tiempo de los hallazgos arqueológicos, lo que indicaba que podían ser muy tempranos, de una época en la que los estudios americanistas recién iniciaban. De allí la dificultad para relacionar los datos de principios del siglo 20 con los actuales. La principal decisión fue entonces utilizar la bibliografía de la época porque así los datos coincidirían con los de los catálogos, aunque éstos fueran erróneos. Después se procedería con la actualización de la información.

Los datos de archivo

El archivo fotográfico y documental del Museo Ambrosetti fue de gran ayuda, también lo fue su inmensa biblioteca. De todos modos, se tuvo que armar un enorme rompecabezas a partir de viejas cartas y notas que nadie esperaría encontrar después de casi un siglo. (5)  Asimismo se trabajó en la traducción de libros alemanes de principios y mediados del siglo 20 y con publicaciones en inglés del Instituto Smithsoniano de fin del siglo 19. Resultaba obvio que las colecciones debieron contar con más datos que los existentes en nuestros días: las cartas de Juan B. Ambrosetti mencionaban un catálogo del Museo de Berlín, con fotografías e información sobre las reproducciones (titulado Gipsabgüsse [Prahistoriches, Etnologische & Gegenstaüde] 1906. Zweite Aftelung. I. America). Mismo que no apareció, aunque sí los listados de Ambrosetti (1906) con los pedidos a Alemania, donde consignó sitios y culturas de acuerdo con los datos de ese catálogo. Además, los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo en 1910 coincidieron con el Décimo séptimo Congreso Internacional de Americanistas, organizado en Buenos Aires simultáneamente con México. Entre los asistentes a tal congreso estuvo Edward Seler, conspicuo mexicanista, quien debía conocer varias de las piezas. Sin embargo, desconocemos si Seler visitó las colecciones o hizo algún aporte a su clasificación. Lo que sí supe más tarde fue que en la biblioteca del Museo Ambrosetti había varios libros con sus investigaciones que fueron de enorme utilidad.

Tampoco sabía si los informes de Schiaffino (1933), sobre lo que vio en su peregrinar por los museos, llegaron a oídos de Juan B. Ambrosetti, en ese entonces director del Museo Etnográfico que lleva su nombre. El hecho es que, gracias a las cartas, pude saber que la mayoría de los calcos llegaron a la Argentina porque Ambrosetti los solicitó al Ministerio de Justicia e Instrucción Pública para el Museo Etnográfico que dirigía así como para el de la Escuela Normal Superior de Paraná en la Provincia de Entre Ríos, en 1906 y 1910 respectivamente (Ambrosetti, 1906; 1910). Los pedidos, que arribaron al país en 1908 y 1911-12, no respondían a los solicitados para el Centenario, a pesar de haberse hecho en fechas muy próximas. En ese entonces y hasta la década de 1920, el arte americano no gozaba del aprecio de las instituciones oficiales en nuestro país, quienes estaban más inclinadas, por su ideología conservadora, a admirar e intentar emular el arte europeo.

Por medio de otras cartas surgieron datos detallados acerca de las donaciones que hizo el Gobierno de México, las cuales fueron incorporadas al Museo Nacional de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia entre 1938 y 1942 (Carrizo, 2003; Palavicini, 1940). (6)  También pude comprobar errores de información que al parecer fueron producto de la falta de investigaciones más profundas al momento de los hallazgos: un bakab del Templo del Jaguar superior del juego de pelota de Chichén Itzá, había sido enviado como "Tlahuazcapentehuitli, ídolo azteca" cuando en realidad es una figura secundaria de un templo en honor a ese dios de los toltecas.

Todas las colecciones fueron reunidas en el Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti durante el 1947. Las réplicas nunca estuvieron públicamente exhibidas en su totalidad, ni en forma sistematizada. La escuela de Paraná tuvo vida efímera, "duró lo que dura un lirio" según una expresión del doctor Salvador Debenedetti (1927), segundo director del Museo Ambrosetti, por lo que allí nunca pudieron mostrarse. Algunos de los calcos se presentaron en las salas del Museo Ambrosetti, primero en los sótanos de su sede en la Facultad de Filosofía y Letras, donde Ricardo Rojas (1951: 208) recomendaba visitarlos para tomarlos como referencia de la creación de un arte de raíces americanas, considerando a México el sitio más eminente de América en la escultura en piedra. (7)  Después de 1930 los calcos pasaron a la sede actual del Museo Ambrosetti y algunos fueron exhibidos en salas abarrotadas de diversos materiales. Otros calcos permanecieron expuestos en rincones, descansos de escaleras o paredes de aulas sin dato alguno sobre su origen, procedencia o cultura. En el Museo Rivadavia, algunos de los calcos fueron mostrados por un tiempo junto con piezas de variados orígenes en algunos salones dedicados a la etnografía. En todos los casos, las esculturas fueron visitadas casi exclusivamente por quienes tenían interés en estudios específicos. En resumen: los calcos permanecieron aproximadamente un siglo prácticamente ocultos a la vista del público.

Los datos bibliográficos

A partir de la recopilación de algunos nombres de sitios y de autores surgidos de las cartas, libros y catálogos -que además contaban con imágenes que permitieron identificar algunas de las piezas- logré esbozar una lista de investigadores relacionados con el material de nuestro interés y pude así estructurar una búsqueda bibliográfica: "nuestras" piezas comenzaron a aparecer en hermosas ilustraciones de libros de fines del siglo 19 y principios del 20. Los datos que emergieron a partir de los trabajos publicados de Alfred Maudslay, J. Eric S. Thompson, Leopoldo Batres, Edward Seler, Simeon Habel, Hermann W. Strebel, John L. Stephens, Walter Krickeberg y Alfonso Caso fueron los que más ayudaron al principio de la búsqueda. Otros textos que sirvieron en esta etapa fueron algunos catálogos de los museos de Arte Moderno de Nueva York y Nacional de Bellas Artes de Argentina (exposiciones de arte mexicano realizadas en 1940 y 1984, respectivamente) y un catálogo del Museo Nacional de Antropología en México, publicado en 1986. Así obtuve los primeros datos para acceder a una bibliografía más específica. Las publicaciones que más esclarecieron el panorama inicial fueron las de la Secretaría de Educación Pública en México, referidas al estado de los edificios arqueológicos de ese país a principios del siglo 20. Por ellas supe que los calcos habían llegado al país poco tiempo después del hallazgo de las esculturas en sus sitios de origen, de allí los errores consignados en los catálogos. Este dato se hizo extensivo a todo el material: tanto en México como en Honduras, Guatemala o Perú, las campañas científicas tomaban moldes en yeso de todo lo que resultaba de interés con el objeto de prevenir daños ocasionados por los trabajos de excavación, permitir el pronto traslado de las imágenes para su estudio en lugares apropiados y financiar estudios con la venta de réplicas. Con las antiguas imágenes y los viejos libros pude saber qué era todo aquello, cuáles eran los datos erróneos y cuál era la nueva información para reemplazarlos.

La historia reconstruida

Al fin aparecieron los personajes y las historias: cada réplica de escultura, además de revelar su valor artístico y documental, se convirtió en un compendio histórico relacionado con lo acontecido a partir de lo que exploradores y científicos recuperaron de las excavaciones en los sitios arqueológicos. La ubicación temporal del escenario: fines del siglo 19 y principio del 20. Las potencias mundiales se encontraban disputando el dominio de los grandes sitios arqueológicos; los aventureros, expedicionarios, fotógrafos y dibujantes se internaban a lomo de caballo o mula en la espesura de la selva. Edward Seler armonizaba su condición de cónsul con la de investigador; su esposa Caecilie viajaba por toda América tomando imágenes de ruinas de culturas desconocidas y con su laboratorio fotográfico a cuestas. Aventureros como el francés Augustus Le Plongeon, quien gastaba en ese entonces su fortuna para recorrer Yucatán y fotografiar por primera vez las esculturas ocultas en la arruinada Chichén Itzá; Anne Hunter, en las selvas de Guatemala, revivía en sus acuarelas los colores de las estelas mayas para Alfred Maudslay; a la misma vez, ocurrían impunes traslados de objetos arqueológicos desechados por gobernantes sin escrúpulos.

Lo calcos en yeso encontraron su razón de ser durante la segunda mitad del siglo19, cuando las grandes potencias iniciaron el estudio de la idiosincrasia de los pueblos "más atrasados", a través de lo producido por las distintas etnias (Gothsch, 1984: 34). Para cumplir ese objetivo aparentemente filantrópico, pero prácticamente político, era menester trasladar todo tipo de objetos a las grandes y poderosas urbes, originándose un movimiento que condujo a la creación de grandes museos de ciencias naturales y a la renovación de los ya existentes, a fin de acumular materiales para su posterior estudio (Arenas, 1991: 37). La importancia de este movimiento de objetos hizo que la historia de la antropología norteamericana denominara el lapso comprendido entre 1840 y 1890 como "período de los museos" (Pérez Gollán, 1991: V). Así salieron de Centro y Sudamérica hacia Europa y los Estados Unidos muchas obras de arte: réplicas de esculturas y grandes piezas originales, hacia las colecciones de aquellos museos que en los años siguientes se distribuyeron, como reproducciones, a los museos de otras regiones del mundo que los compraron para aumentar sus propias colecciones. El celo de estas instituciones por ser las primeras en resolver los enigmas del pasado generó rivalidades entre los investigadores. Walter Krickeberg, director de la Sección América del Museo de Berlín, impidió a Eulalia Guzmán -quien recorría Europa entre 1937 y 1940 buscando material arqueológico de México- fotografiar piezas a su cargo, hasta que terminara un artículo que preparaba sobre ellas.

La Primera y la Segunda Guerra Mundial, la Revolución Rusa, la Revolución Mexicana, la Guerra Civil en España, las revueltas sociales y políticas en toda Sudamérica y Siqueiros refugiado en Buenos Aires, fueron acontecimientos que enmarcaron el tráfico de piezas, que se reviven al historiar el origen y trayecto de los calcos existentes en el Museo de la Cárcova.

El patrimonio recuperado

Hoy sabemos que en los calcos se encuentran representadas las culturas olmeca, huasteca, maya, azteca, tolteca y zapoteca, con esculturas de Monte Albán, Uxmal, Mayapán, Chichén Itzá, Huilocintla y Tenochtitlán de México (figura 2). De Guatemala la cultura cotzumalhuapa (olmeca), con piezas de la Finca Bilbao. De Honduras la cultura maya, con glifos de estelas de Copán y Quiriguá. De Perú la cultura recuay con una pieza de Callejón de Huaylas.


Calco de la "reina" de Uxmal. Carítide de la fachada de la subestructura de la Pirámide del Adivino, Uxmal, Yucatán, México. Dimensiones: alto: 80 cm; ancho máximo: 90 cm; largo: 90 cm.

Algunas de las reproducciones llegadas a la Argentina desde Alemania, atravesaron momentos olvidados, pero fundamentales a la hora de reconstruir contextos históricos con cualquier fin. Como ejemplo se puede citar el traslado de grandes bloques de piedra tallada que los alemanes mudaron de Guatemala a su país. Las esculturas, que salieron de Centroamérica en 1880 con carretas tiradas por bueyes, fueron compradas al Gobierno de Guatemala a medida que aparecían tras los desmalezamientos en las fincas destinadas para las plantaciones de café. Fueron elevadas hasta los barcos de la flota alemana en el Pacífico y siete meses después ingresaron a Berlín para integrar las colecciones de la Sección América del Museo Etnográfico de esa ciudad. Allí se tomaron moldes y se hicieron los vaciados en yeso que después se vendieron a otros museos del mundo. Algunos fueron destinados a una exposición hecha en Hamburgo en 1892, como homenaje a la buena relación entre Alemania y América, pero una epidemia de cólera desatada en Europa obligó a suspenderla. Con el dinero destinado a la organización del evento se decidió comprar los calcos que luego se integraron al Museo de Hamburgo (Strebel, [1893] 1901). De esos mismos moldes fueron confeccionados los calcos de Guatemala que hoy se exhiben en el Museo de la Cárcova.

Otros calcos presentan particularidades que los hacen interesantes y valiosos testimonios de las culturas productoras de las piezas originales. En 1897, Caecilie Seler Sachs tomó el molde de una escultura guatemalteca (Krickeberg, 1958: 508) de la misma región que las llevadas por los alemanes -la finca Bilbao en Santa Lucía de Cotzumalhuapa, departamento de Escuintla- pero realizada en un bloque de piedra de 3.50 x 3.70 metros y una altura de casi 2 metros en su parte más prominente. Este lugar fue un enclave de origen olmeca, quienes habían llegado hasta allí debido a la presencia de una gran diversidad de recursos naturales, lo que influyó en la configuración del mosaico de influencias étnicas y culturales en la región (Gendrop, 1985). El intercambio resultante también produjo un flujo inverso: en Izapa, un asentamiento de fines del Preclásico ubicado en la misma región que Santa Lucía de Cotzumalhuapa, pero al norte (i.e., en México), se inició el uso de las estelas-altar, antecesoras de las que después tallarían los mayas. Más tarde, la influencia de los pipiles (de origen nahua) se acentúo en esta región durante el Posclásico, y se hizo presente en las esculturas donde abundan las imágenes relacionadas con los panteones de los mexicas (Chinchilla Mazariegos, 1998). No se sabe qué admirar más: la escultura en sí, el movimiento e interacción étnica correspondiente a los periodos prehispánicos o el grupo de alemanes, a finales del siglo 19, trasladando y preparando yeso en medio de la selva guatemalteca.

La piedra de Cotzumalhuapa, que aún se encuentra en su emplazamiento original, representa el paso de todas aquellas culturas y es una de las obras escultóricas más interesantes de Mesoamérica. Lo llamativo del calco de esta pieza conservado en el Museo de la Cárcova, además de su valor intrínseco como réplica del monumento original, es que se trata de uno de los dos vaciados que se hicieron de esa escultura en Alemania: uno para el Museo de Berlín y otro adquirido por Juan B. Ambrosetti para el Museo Etnográfico que lleva su nombre. El molde de Caecilie y el primer vaciado se destruyeron durante la Segunda Guerra Mundial, cuando Krickeberg intentaba salvar el patrimonio guareciéndolo en las minas y refugios antiaéreos en Alemania. De manera que el calco existente en la Argentina aparentemente es único en el mundo y presenta detalles que ya no se observan en la pieza original.

Lo mismo se puede decir de algunas reproducciones de estelas de Monte Albán. El original de una de ellas, que Alfonso Caso denominó "Estela 8" (Caso, 1928: 87), se encuentra en el Museo Nacional de Antropología en México, apoyado sobre un canto, lo que impide ver un dibujo labrado en esa parte de la piedra. La reutilización de bloques en la época prehispánica habría sido una práctica frecuente cuando la información grabada perdía vigencia, aprovechándose las piedras ya cortadas para nuevas construcciones (Winter y Peeler, 1994: 81). El calco existente en Buenos Aires fue confeccionado en dos partes, por lo mismo se pueden apreciar simultáneamente el canto y el frente con el fin de comparar estilos de periodos diferentes. A su vez la estela "10" aparece fotografiada en el libro de Caso con parte de su talla deteriorada (Caso, 1928: 92), mientras que la reproducción en Buenos Aires, por ser de un molde tomado in situ, antes de removerla, la presenta completa.


Calco de la cabeza de Coyolxauhqui, Tenochtitlán, ciudad de México, México, después de los trabajos de restauración en su emplazamiento actual, sobre un soporte provisorio. El soporte definitivo deja libre la base de la escultura, que se refleja en un espejo puesto debajo de ella, permitiendo apreciar el grabado existente en su base de apoyo. Dimensiones: alto: 74 cm; frente: 73 cm; lateral: 45 cm; ancho máximo, frente, 84 cm y lateral: 55 cm.

Otra pieza que aporta datos adicionales es un calco de la cabeza de Coyolxauhqui (figura 3), obsequiado por el Gobierno de México a la Argentina en 1940. Su historia más reciente, relacionada con el hallazgo casual del original durante unas excavaciones efectuadas entre 1897 y 1902 en una casa propiedad del convento de la Concepción, en la ciudad de México, nos transporta a las épocas en que la Iglesia ocultaba las imágenes de las culturas antiguas del territorio. Un vidrio colocado por debajo del calco, permite ver el dibujo labrado en su base de apoyo, revelando a los mortales la imagen destinada a los dioses del inframundo.

Una réplica del Teocalli de la Guerra Sagrada confeccionada para Moctezuma II poco antes de periodo de contacto indo-español, también ocupa un lugar en el Museo de la Cárcova, compitiendo con el David y la Piedad de Miguel Ángel, la Victoria de Samotracia, la Venus de Milo, y otros calcos exhibidos en las salas contiguas. El hallazgo del original, formando parte del lecho de una acequia colonial donde fue arrojada la pieza, expresa los atropellos de la conquista a través de la metáfora que representa el crecimiento moderno de la ciudad tropezando con la cultura material de las etnias que anteriormente ahí vivieron. También se manifiesta en este hecho la resonancia de las culturas americanas en los pueblos que actualmente ocupan los sitios que aquellas se resisten a abandonar. Además (¿por qué no?), le tomamos cariño a la pieza original. El hallazgo, que se produjo en la ciudad de México, ocurrió en la intersección de las calles Argentina (nuestro país) y Guatemala (país de origen de uno de los grupos de calcos).

Las reproducciones escultóricas nos remiten a la época en que los hallazgos de originales en México, Guatemala, Honduras, Perú y Bolivia generaron movimientos estéticos que intentaron apuntalar la decisión política de crear una América unida, con bases culturales sólidas y propias. Mientras el peruano Haya de la Torre fundaba la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) en México y, en Alemania, Hitler pergeñaba "Mein Kampf" acompañando al Art Nouveau y al Art Decó, se generaron movimientos reivindicatorios del acervo americano, basados en el arte maya, azteca, inkaico y otros, que se plasmaron en edificios de los grandes centros urbanos del momento: La Habana, París, Barcelona, Nueva York, Miami, etcétera (Gutiérrez y Gutiérrez Visuales, 2000: 49-53). Argentina no estuvo ajena a estos eventos y generó el Neo Prehispánico, en el cual se aprovecharon elementos de culturas locales, pero fueron las grandes civilizaciones las que más inspiraron a los arquitectos y dibujantes, quienes tomaron elementos del arte que los calcos evocan.

Conclusión

La reconstrucción de la historia relacionada con los calcos existentes en la Argentina demostró la importancia de tener archivos actualizados. Las anotaciones manuscritas en los antiguos catálogos del Museo Ambrosetti eran escuetas y muchas veces equivocadas, realizadas con ligereza y utilizando con frecuencia abreviaturas o caligrafía incomprensible. La información sobre el origen de los calcos mezclaba fantasía con realidad. Los relatos verbales habían creado una verdadera leyenda acerca de su origen, incitando el surgimiento de diversas versiones que fueron el producto del manejo tergiversado de la información oral y donde se mezclaron las piezas de interés con otras de culturas diferentes llegadas al país en época coincidente o cercana. Quienes encargaron las piezas confiaron en la erudición propia y de quienes visitarían el material; la seguridad de que los datos existían llevó a desestimar la necesidad de hacer un fichaje específico; la confianza de que se recordaría la existencia de cartas o partidas de embarque atentó contra la creación de una base de datos específica. La ligereza en los traslados del material, que pasó de un museo a otro como un alivio a la falta de espacio, condujo a que no se aportaran datos concretos a las instituciones receptoras. Las piezas, además de deteriorarse por falta de mantenimiento y sucesivos acarreos, fueron perdiendo prestigio, convirtiéndose en bultos de dudosa procedencia y sobre todo de dudosa calidad, al desconocerse lo genuino de su origen. La ligereza mencionada seguramente no fue a conciencia de lo que se desestimaba, sino precisamente producto del no saber con qué se estaba tratando. En todo caso, de suponer lo que tenían en sus manos, ya por el aspecto deteriorado de los calcos, no se hizo un mayor y mejor esfuerzo.

Felizmente, la clasificación de las piezas que hoy se exhiben en el Museo de Calcos y Escultura Comparada Ernesto de la Cárcova se realizó con bastante éxito. De un listado original de 88 objetos, se pudieron reconstruir, restaurar, acondicionar y catalogar 28 piezas completas, comprobándose que se trata de calcos de moldes tomados directamente sobre los originales. Una pieza que es la excepción reproduce al tigre rojo de Chichén Itzá y es réplica del original reconstruido. Siete piezas más fueron recuperadas sin que haya sido posible clasificarlas. También se pudo determinar que en varios casos, en los catálogos de los museos de origen, aparecían anotadas partes de una misma obra como elementos independientes, y lotes con piezas completas mezcladas con segmentos de otras.

La mayor cantidad de información para la catalogación y posterior orientación de la búsqueda de bibliografía actualizada surgió, como era de esperarse, de los archivos y biblioteca del Museo Ambrosetti. Allí estuvo desde un primer momento; quienes introdujeron las esculturas al país también trajeron información, pero al crecer la biblioteca los archivos se traspapelaron y los documentos así como los libros se confundieron con otros en las estanterías. La falta de previsión sobre el aumento de los diversos recursos patrimoniales desestimó la creación de fichas con información precisa, y lo que pudo hacerse en un par de horas, demandó siete meses de investigación.

Todos los datos obtenidos quedaron asentados en una monografía que reúne información sobre el contexto histórico de los hallazgos de las piezas originales; la información recabada en el archivo del Museo Ambrosetti; los fichajes originales de los museos por donde pasaron los calcos; los datos arqueológicos e históricos sobre las piezas originales y además la información sobre su simbología (Fiadone, 2004).

Sólo falta encontrar el catálogo del Museo de Berlín titulado Gipsabgüsse (Prahistoriches, Etnologische & Gegenstaüde), 1906, Zweite Aftelung I. America, con sus imágenes, descripciones, medidas y precios... Ya aparecerá.

Notas

1. Ernesto de la Cárcova (1866-1927). Pintor argentino de formación académica. Su obra refleja el positivismo filosófico y las ideas sociales de su época. Fundó en Buenos Aires la Escuela Superior de Bellas Artes, que después llevaría su nombre y que hoy es la Dirección de Posgrado en Artes Visuales. En el ámbito de aquella escuela se creó el

Museo de Calcos y Escultura Comparada Ernesto de la Cárcova, con reproducciones de importantes esculturas del arte mundial. La Dirección y el Museo dependen actualmente del Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA).

2. Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917). Antropólogo e investigador. Iniciador en la Argentina de la exploración arqueológica con criterio científico y de los estudios sistemáticos del folklore nacional. Sus trabajos motivaron que la Universidad de Buenos Aires lo nombrara Doctor Honoris Causa en 1910. Entre 1904 y 1917 fundó y dirigió el Museo Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires que hoy lleva su nombre.

3. La búsqueda bibliográfica fue llevada a cabo por la bibliotecaria Victoria Tasso. Sus aportes fueron muy útiles en el momento inicial de la investigación. El equipo de conservación estuvo constituido por los profesores Marisa Coniglio, Guillermo Paolino, Adolfo Golob y la asistente Marcela Minkevich.

4. El doctor Alberto Rex González nació en 1918. Es el decano de la arqueología argentina.

5. El archivo está al cuidado de la licenciada Vivian Spoliansky. En la biblioteca conté con la colaboración de la bibliotecaria Mónica Ferrara y los asistentes Silvia Soruco, Eugenia Cantero y Eduardo Jopia.

6. Bernardino Rivadavia (1780-1845). Primer presidente argentino. En 1812 propició la creación en Buenos Aires del primer museo de ciencias naturales de Sudamérica, que hoy lleva su nombre.

7. Ricardo Rojas (1882-1957). Autor de varias obras sobre historia y literatura argentina y española. Interesado en la consolidación de una cultura nacional que integrara los acervos indígena y europeo. En "Eurindia" y "Silabario de la decoración Americana" exalta la riqueza del arte precolombino.

Bibliografía

Ambrosetti, Juan B.

1906 Carta al decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Dr. Nicolás Matienzo. Diciembre 22 de 1906. Carpeta Núm. 6, Museo de Etnografía de Berlín. Adquisición de moldes de yeso de monumentos americanos al Museo Etnográfico de Berlín. Archivo Fotográfico y Documental del Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti, Buenos Aires.

1910 Borrador manuscrito del listado de piezas para el Museo de Paraná, Entre Ríos. Carpeta Núm. 6, Museo de Etnografía de Berlín. Adquisición de moldes de yeso de monumentos americanos al Museo Etnográfico de Berlín. Archivo Fotográfico y Documental del Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti, Buenos Aires.

Arenas, Patricia

1991 Antropología en la Argentina. El aporte de los científicos de habla alemana. Institución Cultural Argentino-Germana y Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti, Buenos Aires.

Carrizo, Gustavo

2003 Información personal. Museo Nacional de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, Departamento de Conservación, Buenos Aires.

Caso, Alfonso

1928 Las estelas zapotecas. Monografía del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, Secretaría de Educación Pública, México.

Chinchilla Mazariegos, Oswaldo

1998 Pipiles y cakchiqueles en Cotzumalguapa: la evidencia etnohistórica y arqueológica. Anales de la Academia de Arqueología e Historia de Guatemala, Guatemala.

Debenedetti, Salvador

1927 Borrador manuscrito de una carta al Dr. José Imbelloni, Director del Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti. Carpeta Núm. 30. Ministerio de Justicia e Instrucción Pública. Archivo Fotográfico y Documental del Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti, Buenos Aires.

Fiadone, Alejandro Eduardo

2004 Las réplicas de las esculturas americanas precolombinas en el Museo Universitario de Arte Ernesto de la Cárcova. Origen, historia y clasificación (monografía). Olivos, Buenos Aires.

Gendrop, Paul

1985 Arte prehispánico en Mesoamérica. Trillas, México.

Gothsch, Manfred

1984 Die deutsche Volkerkunde und ihr Verhaltnis zum Kolonialismus. Ein Beitrag zur kolonialideologischen und kolonialpraktischen bedeuntung der deutschen Volkerkunde in der Zeit von 1870 bis 1975, Baden-Baden.

Gutiérrez, Ramón y Rodrigo Gutiérrez Viñuales

2000 Fuentes prehispánicas para la conformación de un arte nuevo en América. Temas de la Academia, Núm. 2, Academia Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires.

Krickeberg, Walter

1958 Bemerkungen zu den skulpturen und felsbirden von Cozumalhuapa. Actas del XXXI Congreso Internacional de Americanistas. Miscellanae Paul Rivet, Octogenario Dicata, Vol. I., México.

Palavicini, Félix F.

1940 Carta al Dr. Martín Doello Jurado, Director del Museo de Historia Natural Bernardino Rivadavia de Buenos Aires, Argentina. Carpeta Núm. 158. Donaciones Embajada de México. Archivo Fotográfico y Documental del Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti, Buenos Aires.

Pérez Gollán, José Antonio

1991 Introducción. Arenas, Patricia, Antropología en la Argentina. El aporte de los científicos de habla alemana. Institución Cultural Argentino-Germana y Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti, Buenos Aires.

Rojas, Ricardo (1922-24)

1951 Eurindia. Capítulo LXXIV, Losada, Buenos Aires.

Schiaffino, Eduardo

1933 La pintura y la escultura en Argentina (1783 - 1894). Le Livre Libre, Paris.

Strebel, Hermann Wilhelm

1901 [1893] The Sculptures of St. Lucía Cozumahualpa, Guatemala, in the Ethnological Museum of Berlin. (From the Smithsonian Report for 1899, pp. 549-561, and traslated from the Annual of Hamburg Scientific Institute, Vol. XI, 1893). Government Printing Office, Washington.

Winter, Marcus y Damon E. Peeler

1994 El contexto sociopolítico de la escritura zapoteca prehispánica. Marcus Winter (coord.), Escritura zapoteca prehispánica. Nuevas aportaciones. Contribución Núm. 4 del Proyecto Especial Monte Albán 1992-1994, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

Nota adicional: Las traducciones al castellano de los textos en alemán fueron realizadas por la profesora Azul Blaseotto.


   Museo de Calcos y Escultura comparada Ernesto de la Cárcova

  1. Dirección Av. España 1701 y Elvira Rawson de Dellepiane - Buenos Aires
  2. Teléfono 011 4361-4419



Comentá esta nota:


Cultura Santa María
El autor junto a la profesora Marisa Coniglio, observando un fragmento de yeso perteneciente a la réplica de una estela de Monte Albán, en el taller de restauración del Museo Universitario de Arte Ernesto de la Cárcova.
Calco de la "reina" de Uxmal. Carítide de la fachada de la subestructura de la Pirámide del Adivino, Uxmal, Yucatán, México. Dimensiones: alto: 80 cm; ancho máximo: 90 cm; largo: 90 cm.
Calco de la cabeza de Coyolxauhqui, Tenochtitlán, ciudad de México, México, después de los trabajos de restauración en su emplazamiento actual, sobre un soporte provisorio. El soporte definitivo deja libre la base de la escultura, que se refleja en un espejo puesto debajo de ella, permitiendo apreciar el grabado existente en su base de apoyo. Dimensiones: alto: 74 cm; frente: 73 cm; lateral: 45 cm; ancho máximo, frente, 84 cm y lateral: 55 cm.
Alejandro Eduardo Fiadone y la identidad de piedra
Alejandro Eduardo Fiadone
Mural de Ricardo Carpani en el Museo de la Cárcova
Publicación de Fiadone en  la revista alemana Novum


Cantidad de visitas: 7408213







Más de Noticias Notas y Reportajes

DOMINGO CURA: PERCUSIÓN ARGENTINA Y SURAMERICANA

RAMÓN AYALA: MUERTE ¿CUÁL ES TU TRIUNFO?

FALLECIÓ ENRIQUE DUSSEL (FILÓSOFO): COMO SER ACADÉMICO SIN SENTIRSE ACADÉMICO

EL TANTANAKUY INFANTIL GOZA DE BUENA SALUD

NARRADORAS SOCIALES EN LA PLATA

FALÚ 100 AÑOS: EXCELENTE HOMENAJE

JORGE EDUARDO RULLI: AQUÍ NO SE RINDE NADIE

EL INGENIERO AGRÓNOMO ROMAN BALLA NOS DESAFÍA A PENSAR

LOS RÍOS ARGENTINOS POR RADIO NACIONAL DOC

FORMOSA SEGÚN FLAVIO GAUNA

EL PAGO SE HIZO CANTO CUARENTA Y TRES VECES

¡DON ESTE HOMBRE… DON CÓMO ES… SÍ, EL ABELITO LARROSA CUEVAS!

CARLOS “MANGE” CASIS: CUANDO EL PAGO SE HACE LLANTO

SUSANA GÓMEZ, TRAESMA

EL CAMINO DE MARTÍN NEGRI

EL TANTANAKUY INFANTIL NACIÓ EN 1982

LAS ALMITAS AL EMPEZAR NOVIEMBRE

HASTA SIEMPRE COMPAÑERA DORA ROLDÁN

COPLERAS EN LA RUCA DE MARTA PIRÉN

UNA POSIBILIDAD CIERTA DE QUE “SE LEVANTE A LA FAZ DE LA TIERRA UNA NUEVA Y GLORIOSA NACIÓN”

HOMENAJE A JAIME TORRES EN HURLINGHAM, PROVINCIA DE BUENOS AIRES

EL CARNAVAL 2022 EN IMÁGENES

A CUARENTA AÑOS DE NUESTRA GUERRA POR MALVINAS

¡PERMISO DON RAMÓN AYALA, SERENATA!

ENCUENTRO BIOCULTURAL DEL GRAN LA PLATA: PARA QUE LA TIERRA RESISTA

ANDRES CHAZARRETA, A CIEN AÑOS DE SU ÉXITO ARROLLADOR EN BUENOS AIRES

EDUARDO “NEGRÍN” ANDRADE: UN EJEMPLO PARA AUTORES E INTÉRPRETES DE NUESTRA IDENTIDAD MUSICAL

NUESTRA NAVIDAD

HECHENLEITNER, DON ATA Y ESOS ASUNTOS DE LA VIDA...

¡MARCHE UN MICRORRELATO!

NO HABRÁ OLVIDO PARA EL TROESMA ENRIQUE MANSON

EL MUNDO, LA PANDEMIA... ¿Y DESPUÉS? (2)

EL MUNDO, LA PANDEMIA... ¿Y DESPUÉS? (1)

DÍA DE LOS TRABAJADORES: ¿FIESTA O CONMEMORACIÓN?

ELÍAS SUAINA CAFRUNE ¡MAESTRO!

CUANDO LA TARDE SE INCLINA P`AL LADO DE RAFAELA

¿SERÁ NECESARIO OTRO VEINTE DE NOVIEMBRE?

¿HA VISTO DON MORENO PALACIOS?

NI UNA MENOS EN LA ARGENTINA (Y EN EL MUNDO)

MEMORIA DE 2020 2: ELIAS CHUCAIR, MEMORIA Y FUTURO DE HUAHUEL NIYEO

TODA LA RIOJA EN UNA SOLA CANTATA

HILDA HERRERA, UNA QUERIDA TRAESMA

MEMORIA DE 2020 1: TEOBALDO ALTAMIRANDA, ELEGIDO POR JUAN DOMINGO PERÓN COMO INGENIERO DE VUELO DE SU RETORNO DEFINITIVO A LA ARGENTINA EN 1973

LUNA, EL APORTE SANJUANINO AL 17 DE OCTUBRE

GURÍ JÁUREGUI: TALENTOSO, LUCHADOR, COHERENTE...

RAMONA GALARZA SERÁ POR SIEMPRE CORRIENTES POTY

JORGE CAFRUNE: DE A CABALLO POR CARMEN DE PATAGONES

200 AÑOS DE DON BELGRANO: ¡LA VIDA POR LA BANDERA QUE NOS LEGÓ!

PADRE JULIAN ZINI: "NO ES LO MISMO NACER EN CUALQUIER PARTE, NI ES LO MISMO SABER QUE NO SABER"

TIERRAS "LIBRES DE INDIOS"

CARTA ABIERTA A LOS IMBÉCILES

SUMA PAZ A TRAVÉS DEL TIEMPO

CONDUCTOR DE RADIO SE NACE

¿DE DÓNDE VIENEN LOS "NUEVOS AIRES" QUE ANUNCIA RADIO NACIONAL?

WIPHALA Y LA DE BELGRANO ¡UN SOLO CORAZÓN!

YO SOY ALDO CRUBELLIER, EL PAYADOR DE LEZAMA

HOMBRES FIELES

CHOPIN EN CURUZÚ

LA IDA PARA EL LADO DE LAS NUBES DEL GRAN AMADEO

ENTRERRIANOS Y CALLEJEROS

MANUEL BELGRANO HOY EN 2020

CARNAVAL 2020: JUEVES DE COMADRES EN MORENO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES

CASTILLO Y SARAVIA: DOS SEÑORES FOLKLORISTAS

"Y YA LO VE, Y YA LO VE/ ES EL EQUIPO DE JOSÉ"

¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE LA CULTURA?

LA PAZ (ENTRE RÍOS) SE HACE CANTO CADA ENERO DESDE HACE CUARENTA AÑOS

EN ENTRE RÍOS NADIE SE SALVA DE QUE LO APODEN

FELICIDADES COMPAÑEROS

LIBROS SÍ, BALAZOS POR LA ESPALDA (O DE FRENTE) ¡NO!

ARGENTINA ES ABYA YALA

EVO MORALES, HOMBRE DE LA CULTURA

SOBRE CHARRÚAS Y OTRAS ENTRERRIANIDADES...

LA IDENTIDAD CULTURAL A PARTIR DEL 10 DE DICIEMBRE

GRACIAS A LA VIDA QUE NOS DIO AL GRAN JAIME

JAIME TORRES CHARANGUERO Y FERROVIARIO

URGENTE AYUDA, AGUAS BLANCAS EN EL ARROYO ORTEGA, ESTEBAN ECHEVERRÍA

RICARDO SANTILLÁN GÜEMES, UN SEÑOR SABIO Y POPULAR

CHARLA CON NORBERTO GALASSO, HISTORIADOR

AGROTÓXICOS EN ARGENTINA: ¿QUIÉN LE PONE EL CASCABEL AL GATO?

CIEN AÑOS DESPUES, AL DEPORTE LE ROBARON LA CARA

LA CIENCIA, LA INVESTIGACIÓN, EL FUTURO DE ARGENTINA: DESOCUPADOS

JAIME TORRES EN EL VALLE DE LO BELLO

TATY DE LA PLAZA, LA U.N.A. TE ABRAZA

EL RÍO PARANÁ EN LA MENOR

LOS ASESINOS DE LA NATURALEZA

LOS MISTERIOS DEL CERRO COLORADO

CELIA MEDHURST: "CANTANDO HE DE LLEGAR AL PIE DEL ETERNO PADRE"

CAPITÁN SARMIENTO Y SU CAHUANÉ NÚMERO 31

¡VIVA EL CERRO COLORADO! GRITÓ MUSICALMENTE DON ATA

MORALES Y FLEURY: DOS GUITARRAS INMORTALES

Y... ¡COSQUÍN ES COSQUÍN! (¡SABIAS PALABRAS DON LAGUNA!)

LAGUNA DE ROCHA: LA LUCHA CONTINÚA EN 2019

NO HABRÁ NINGUNO IGUAL, NO HABRÁ NINGUNO...

NAVIDAD EN VERANO (2)

SEGUNDO FORO MUNDIAL SOBRE SABIDURÍAS ANCESTRALES

TANTANAKUY: LA CULTURA DE LA VIDA

MÁXIMO AGUIRRE

LA TORMENTA UNIVERSITARIA EMPARDÓ A LA DE SANTA ROSA

LOS TRABAJADORES ARGENTINOS SEGÚN DOS IMPRESCINDIBLES: ALFREDO FERRARESI Y NORBERTO GALASSO

AÑO NUEVO MUNDO VIEJO

CARLOS MARTÍNEZ SARASOLA, UNO DE LOS "BIEN NUESTROS"

NUESTRO HIMNO NACIONAL Y LOS AUTORES Y COMPOSITORES DE MÚSICA

ALFREDO CARLINO: VIDA, PASIÓN Y VIDA DE UN RESISTENTE

SE REALIZÓ EN CAPITÁN SARMIENTO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES, EL ENCUENTRO DE ARTESANOS "CAHUANÉ" NÚMERO TREINTA.

LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 2

LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 1

MARTÍN GÓMEZ E HIJOS, SOGUEROS DEL LAO DE RANCHOS

JORGE TOLOZA-LUIS SANTA CRUZ: GARGANTA, GUITARRA Y BANDONEÓN SIN OLVIDO POSIBLE

TRANSFORMAR EL ARTE PARA POTENCIAR LO POLÍTICO

AÑO 2018 EN LAGUNA DE ROCHA

FELICIDADES CON IDENTIDAD CULTURAL

GRACIELA ALMADA: PORQUÉ "MÚSICA PARA LA PAZ"

DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA CULTURAL DE NUESTRA AMÉRICA

TANTANAKUY 2017: UNA LUZ QUE ALUMBRÓ LA ACTUAL NOCHE QUE VIVE JUJUY

ALFOMBRAS CLARAMENTE ARGENTINAS

LA PATRIA GRANDE AGRIETADA

CARLOS VEGA PEREDA, POR SIEMPRE CANTOR

MARZIALI SE FUE CON LOS JUGLARES

LOS KENNEDY ENTRERRIANOS DE 1932: HISTORIA Y NOVELA.

CAHUANÉ 2017: ¡QUÉ VIVAN LOS CABEZAS DURAS!

LOS GATICA EN SU ELEMENTO SEGUNDA NOTA (PARTE 1)

NO AL RECORTE DE LA RESERVA NATURAL LAGUNA DE ROCHA

ENTRERRIANOS DE COSTA A COSTA

ARIEL FERRARO Y LOS GATICA: POETAS CONTRA EL OLVIDO (PRIMERA NOTA)

NUESTRAS ISLAS MALVINAS SON UNA PARTE FUNDAMENTAL DE NUESTRO ADN NACIONAL, DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL

UN REGALO DE AÑO NUEVO Y "REYES"

LA MUCHACHA PERONISTA

RODOLFO KUSCH, FILÓSOFO DE LA LIBERACIÓN DE LA PATRIA GRANDE SURAMERICANA

INKAS DEL KOLLASUYU

ABUELA ZORZALA DEL CHACO

DOMINGO PRAT: UN MAESTRO AL SERVICIO DEL ARTE GUITARRÍSTICO ARGENTINO

¡200 AÑOS DE LA PATRIA Y 14 DE LA OLLA SOLIDARIA!

POR UN CAMINO SURERO SE FUE AL GRAN SILENCIO JUAN "TERO" GHIONI

GÜEMES: LA PACHAMAMA EN ARMAS

HASTA SIEMPRE DON PAGURA

DIA DEL DOCUMENTALISTA EN BUENOS AIRES (MAYO DE 2016)

ALERTA EN DEFENSA DEL FOLKLORE NACIONAL

ESCRIBIR CARTAS: ¿UN ARTE PERDIDO?

A SETENTA AÑOS DE UNA "BISAGRA" HISTÓRICA

MELONI Y GAMBOA, DOS TROESMAS SURAMERICANOS

IDENTIDAD Y QUERENCIA

HISTORIA DE CRIOLLOS DE LEY Y DE UN CABALLO TAN MÍTICO COMO SU DUEÑO

IDENTIDAD CULTURAL 2015 (3): PUNTOS DE PARTIDA PARA QUIENES GESTIONEN CULTURAS (NACIÓN, PROVINCIAS, MUNICIPIOS)

IDENTIDAD CULTURAL 2015 (2): CONGRESO LATINOAMERICANO DE FOLKLORE DEL MERCOSUR Y UNASUR

IDENTIDAD CULTURAL 2015: CONCIERTO PARA CHARANGO Y ORQUESTA EN BUENOS AIRES

DARDO DORRONZORO, POETA Y HERRERO: LA SENCILLEZA A LA QUE LE TEMEN LOS PALACIOS

UNA CARTA DE DON ATA

PADRE FERNANDO BOASSO, EL CURA DE DON ATA

ES NEGRITO, PERO ES LINDO...

DON SAN MARTÍN DE CARNE Y HUESO

SESENTA AÑOS SIN "DON BUENA"

CIENTO CINCUENTA AÑOS DE GALESES EN LA PROVINCIA DEL CHUBUT

AFRODESCENDIENTES ARGENTINOS

DESASTRE EN LAGUNA DE ROCHA: LA CULPA NO ES DEL CHANCHO SINO DEL QUE LE DA DE COMER

MUY BUENA NOTICIA: GUSTAVO POLITIS ES "INVESTIGADOR DE LA NACIÓN"

VIAJE AL CENTRO DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL

ENCUENTRO CUMBRE DE TROESMAS DEL FOLKLORE

2015 ESPIRITUAL DESDE AMÉRICA

LOS TRENCITOS SON PARTE FUNDAMENTAL DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL

HERMÓGENES CAYO, INTEGRANTE DEL "MALÓN DE LA PAZ" DE 1946

LAS PROVINCIAS DE LA PAMPA Y MENDOZA QUIEREN HERMANARSE A TRAVÉS DEL USO DE RÍOS QUE RIEGAN A AMBAS

ACTUALIZACIÓN DE LA LEY DEL DEPORTE

COSQUÍN Y OTRAS INTOXICACIONES

LA OBRA DE RUBÉN PÉREZ BUGALLO

SIGLO VEINTIUNO CAMBALACHE

LAGUNA DE ROCHA: COMENZÓ LA DESTRUCCIÓN DE 32 HECTAREAS DE LA RESERVA NATURAL

AGOSTO 2

AGOSTO

RECUPERACIÓN DE ESCULTURAS DE NUESTRA AMÉRICA EN EL MUSEO DE LA CÁRCOVA

LA "VISIÓN ÚNICA" DE UNA ESCRITORA PRECOZ

BUSTRIAZO ORTIZ Y UN PONCHO

REFERENTE BUENAVENTURA LUNA

LUIS LANDRISCINA CIUDADANO ILUSTRE DE BUENOS AIRES

MANUEL BELGRANO EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES

PARA EL "DÍA DE LA MUJER", QUE SON TODOS

¿QUIÉN LE TEME AL GENERAL HERNÁN PUJATO?

JUAN GELMAN : Hay que aprender a resistir

LAGUNA DE ROCHA: LA VIDA CONTINÚA

FELIZ 2014

NELLY OMAR: LA CALANDRIA VOLÓ HACIA EL AZUL

El Trasfondo medieval de los relatos acerca de gauchos matreros pero milagreros (República Argentina, siglos 19 a 21)

IDENTIDAD NACIONAL: ¿AL HORNO O A LA PARRILLA?

CECILIA TODD NOS DEJÓ PENSANDO...

6 DE SEPTIEMBRE DE 1930: LA HORA DE LA ESPADA

COOPERATIVA "LA TABA": UN EJEMPLO A SEGUIR

BUENAVENTURA LUNA: "Y TE PEDÍ UN AMOR DE LUNA LLENA"

VORAZ INCENDIO EN EL HUMEDAL DE LAGUNA DE ROCHA

UN EJEMPLO DE QUE EVITA ES MILLONES

RECLAMO POR MONSEÑOR ANGELELLI

LOS "PUEBLOS LIBRES" BAJO LA PROTECCIÓN DE JOSÉ GERVASIO ARTIGAS DECLARARON NUESTRA INDEPENDENCIA ANTES DE 1816

GABRIELA ROLDÁN, EMBAJADORA DEL FOLKLORE SANTAFESINO

CONCURSO BIENAL "PREMIO FEDERAL" AÑO 2013

AMÉRICA INVESTIGADA (1)

EL LUJO Y MÁS ALLÁ LA INUNDACIÓN

LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES LE REGALÓ A BOCA Y A RACING SESENTA Y CUATRO HECTÁREAS DEL HUMEDAL LAGUNA DE ROCHA ¿SE VIENE OTRA "CIUDAD DEPORTIVA"?

LA ABUELA ESTELA

LAGUNA DE ROCHA: ¿ES POSIBLE QUE HAYA DURADO TAN POCO LA ALEGRÍA?

HASTA SIEMPRE COMPAÑERO

ÑANDUTÍ: BELLA TELA DE ARAÑA DEL PARAGUAY

PARA UN JUAN DEL PUEBLO, ZAFRERO PARA MÁS DATOS

PRIMERA GRAN BUENA NOTICIA DE 2013

LAGUNA DE ROCHA: UN EJEMPLO A SEGUIR

EL DIA EN QUE MANUEL J. CASTILLA LE METIÓ LA MULITA A BUENAVENTURA LUNA

FELIZ 2013 MUSICAL Y POPULAR

QUINUA: SOBERANÍA ALIMENTARIA

LAGUNA DE ROCHA YA ES RESERVA NATURAL PROVINCIAL

TODOS PODEMOS INFLUIR PARA QUE LOS DIPUTADOS PROVINCIALES LO HAGAN REALIDAD YA

EL HIMNO NACIONAL NO ES UNA CANCIÓN MÁS

CATEDRAL CON IDENTIDAD NACIONAL

RICO NO ES EL QUE MÁS TIENE SINO EL QUE MENOS NECESITA

EL SOL Y SUS MENSAJES

AGRAVIO A LA MEMORIA DE MÁRTIRES DE LA RIOJA

EL SENADO PROVINCIAL APROBÓ QUE LAGUNA DE ROCHA SEA RESERVA NATURAL

BUENAVENTURA LUNA SIGUE TENDIÉNDONOS PUENTES

La "Wiphala" flamea junto a la Bandera Argentina

FAVIO, TROESMA MENDOCINO

PRONÓSTICO DEL CLIMA PARA EL PRÓXIMO AÑO

OCTAVIO OSUNA

NESTOR VIVE

LA SOBERANÍA ANTÁRTICA ARGENTINA NO ES NINGÚN MITO

EL SABALERO: A DOS AÑOS...

PREMIOS ARTURO JAURETCHE 2012

Viviendas e Identidad: LA "IDENTIDAD CULTURAL" NO FIGURA EN LAS AGENDAS DE NOTICIAS

FERNANDO CÓRDOVA, MAESTRO Y AMIGO

Correo Electrónico e Identidad Nacional: Oíd el ruido de cadenas sospechosas

Imperdible nota de Hugo Presman acerca del "intelectual" Marcos Aguinis (con "yapa")

EL HUMEDAL Y LAGUNA DE ROCHA DEBEN SER DECLARADOS RESERVA NATURAL ¡YA!

A LOS PORTEÑOS NO SE LOS PUEDE DEJAR SOLOS

BUENAVENTURA LUNA Y LA CUESTIÓN NACIONAL

ANGELELLI: SU QUERIDA PRESENCIA

AGOSTO MES DE LA PACHAMAMA

ERNESTO DEL VISO CANTA Y CUENTA: "VOY A PUELÉN"

LA GUITA Y LA IDENTIDAD

ENSEÑANZAS DE LA IDENTIDAD NEGRA

DON ANÍBAL SAMPAYO Y SU AMIGO EL ZURDO

VIAJE EN TREN A LA INFANCIA DE ATAHUALPA YUPANQUI

UN MALEVO ANIMADO

¡IRLANDESES!

DOS VEINTICINCO DE MAYO Y UNA SOLA "MADRE" PATRIA

CARMEN GUZMÁN: El canto que se hizo viento

LAS SACHA GUITARRAS DE DON HERRERA

LOS POETAS GHIONI Y SASTURAIN DICEN SOBRE CALOI

DIME QUÉ COMES Y TE DIRÉ QUIÉN ERES

IGUALITO Y PAREJITO (rincón discepoleano)

EL PATO DEPORTE NACIONAL

ARGENTINA, ESPAÑA, YPF Y LOS REYES CAZADORES

ALBERTO MERLO Galopando sin apuro

SIMÓN RODRIGUEZ, maestro de Bolivar y de América

Ocho de marzo DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

DOCIENTOS AÑOS DE IDENTIDAD 27 de febrero de 1812/2012

VISITAR AL "NUEVO" MUSEO FERNANDEZ BLANCO

PRESENCIA ARGENTINA EN LA ANTÁRTIDA

PRONÓSTICO DE UN CARDÓN CIUDADANO

BUENAVENTURA LUNA Documento sonoro inédito gentileza de Carlos Semorile

NÉSTOR KIRCHNER

LA HOJA SUELTA

¡VINO DE SANTA CRUZ, PAISANO!

JAPÓN, EJEMPLO DE IDENTIDAD - Parte 2

JAPÓN, EJEMPLO DE IDENTIDAD

LA MÚSICA DE LA PAMPA

¡AY DIFUNTITA CORREA!

Julio de Caro

IDENTIDAD Y FOLCLORE

PALABRAS DE RAÚL SCALABRINI ORTIZ SOBRE JUAN PERÓN

JAIME TORRES, el Señor Charango

Bicentenario argentino: GALESES EN CHUBUT: 145 años sumando culturas

LA GUITARRA ES COMO UN EXTRAÑO NIDO...




Diseño y Hosting RCH - www.rch.com.ar - www.redcomser.com.ar