Inicio Noticias, Notas
y Reportajes
Cultura en los
Municipios
Diarios,
revistas y
otros papeles
Danza con
identidad
Escuelas con
identidad
Discos Pueblos
originarios
Fotos con
Identidad
Peñas y Encuentros Radio Cine Libros Teatro Pintura, dibujo, escultura y
algo más
Tango Pibes Libro de Visitas
“A BUEN ENTENDEDOR, POCAS PALABRAS”

Luego de más de diez años de solicitar un apoyo económico para el mantenimiento de este sitio a Organismos del Estado, tanto Nacional como Provincial y Municipal e incluso a la actividad privada y no teniendo respuesta alguna, recurrimos a la solidaridad de nuestras lectoras y lectores.
Si usted desea colaborar a voluntad (todo aporte, por mínimo que parezca, es útil) puede hacerlo a:
CBU: 01401055 03504256471340 - Cuenta nº: 564713/4
Banco de la Provincia de Buenos Aires. MUCHAS GRACIAS

Noticias Notas y Reportajes
El Trasfondo medieval de los relatos acerca de gauchos matreros pero milagreros (República Argentina, siglos 19 a 21)

por Margarita E. Gentile




Tamaño A+ A-


San La Muerte

Margarita E. Gentile

Investigador CONICET - Museo de La Plata

Profesora Titular, cátedra de Instituciones del Período Colonial e Independiente

Instituto Universitario Nacional del Arte, Buenos Aires

 

Margarita Gentile es una profesional a quien -gracias a su gentileza- ya hemos publicado en esta página. Sus notas contribuyen a lograr desentrañar esa Identidad Cultural Americana a la que se puede acceder desde distintos puntos de estudio.  Este "trasfondo medieval…" que incluímos aquí ha sido publicado en  España por "Revista de Folklore número 381" - Noviembre de 2013 Edición digital, diseño y maquetación: Luis Vincent -Fundación Joaquín Díaz. http://www.funjdiaz.net/folklore/ISSN: 0211-1810 Patrocinado por la Obra Social y Cultural de Caja España / Caja Duero.

Una vez más agradecemos a Margarita esta nueva valiosísima colaboración.

                                                         Identidad Cultural

 

Introducción

En trabajos previos me referí a la continuidad en los Andes de algunas creencias medievales europeas tras su adaptación a las creencias prehispánicas, dinámica que dio lugar a nuevas versiones que contenían temas de ambas vertientes en proporciones desiguales, según la localidad. Pasado el tiempo y bajo ciertas circunstancias, algunas de estas últimas creencias configuraron lo que aquí se conoce como cultos o devociones populares, que son exteriormente similares a las de los santos canonizados por la Iglesia pero dedicados a quienes ni siquiera fueron propuestos para tales aunque los reconocen como santos sus devotos agradecidos. En esa línea, algunos personajes veterotestamentarios (`Sansón` por `san Son`) y personificaciones de circunstancias (`la muerte` por `san La Muerte`), también dieron lugar primero a amuletos y luego a cultos no-cristianos (Gentile, 2005, 2007, 2008, 2009, 2011 a b, 2013 a b).

Tras las migraciones internas, y ya en ámbito urbano, estos cultos debieron llenar ciertos requisitos para asegurar su inserción y proyección; antes que nada, les fue necesario fijar un relato -gráfico y literario- que probara la existencia terrenal del futuro santo y que justificara su presentación como modelo de vida, es decir: fotografías, documentos administrativos y, en lo posible, la recopilación escrita de su vida y sus milagros realizada por un periodista o un investigador interesado en esos asuntos.

En consecuencia, desde mediados del siglo 20 en adelante tuvo lugar un incremento de esta clase de demostraciones alentadas por el éxito alcanzado por el culto a Difunta Correa; en ese sentido, Chertudi & Newbery (1966-1967, 1978) fueron quienes sistematizaron las pautas imprescindibles para el surgimiento y devenir exitoso de un culto popular a partir del estudio de dicha devoción.

A partir de estas publicaciones, la generación de nuevos cultos o el relanzamiento de los preexistentes se llevó a cabo, en cada caso, cumpliendo puntualmente aquellas pautas; sin embargo, no siempre se replicó el éxito de Difunta Correa porque en su caso confluyeron circunstancias inexistentes en los otros (Gentile, 2009 a).

El tema de este ensayo es acerca de un tipo de culto que en el siglo 19 se derivó de la devoción cristiana a las ánimas del purgatorio; se trataba (y trata) del memorial de quienes vivieron penosamente y/o murieron en circunstancias trágicas; el sucedido o relato de sus vidas y muertes se transmitían (y transmiten) entre amigos, parientes y vecinos como una forma de compartir la posibilidad de alcanzar una ayuda sobrenatural otorgada por alguien que ha estado cerca de todos ellos.

El culto a quienes vivieron y/o murieron trágicamente tiene variantes; por una parte, quienes vivieron santamente pero con sufrimiento y aceptaron la muerte con alegría. Otro grupo lo forman quienes llevaron una vida sin relevancia particular (según las preferencias que dan lugar a estos relatos) pero que fallecieron trágicamente (Gentile, Muñiz & Cioce, 2005; Faletti, 2006; Mamani, 2011; entre otros). Sin embargo, no es fácil delimitar las variantes en estos casos; aunque la narración se establece con posterioridad al suceso, los hechos contados lo son con carácter retrospectivo, y una de las finalidades del relato es no dejar espacios en blanco en el mismo. Pero casos como los de gauchos muertos en riñas o durante una persecución por autoridades locales dieron lugar a un conjunto de relatos sobre los que don Félix Coluccio llamó -gauchos milagrosos- (1995).

En lo que sigue, trataré acerca de la articulación del tema robar a los ricos para dar a los pobres en las historias de vida de los que llamo -gauchos matreros pero milagreros-. Hasta donde pude averiguar, dicho tema no forma parte de los índices de motivos folklóricos.

Los ámbitos y la dinámica del tema

El culto a Difunta Correa se originó entre los viajeros y arrieros que transitaban los desiertos cuyanos(1), uno de cuyos problemas era el extravío de los animales de transporte o carga que se alejaban de los campamentos y postas en busca de agua; el milagro fundante de la devoción tuvo que ver con eso (Gentile, 2009 a). Pero en las áreas dedicadas a la producción agropecuaria (2), parte de las preocupaciones de sus habitantes era tener fuerza física para llevar a cabo los trabajos más rudos, para lo cual el amuleto de san Son tallado en asta de toro era imprescindible; y para salir ileso de las pendencias, lo era un san La Muerte tallado en hueso humano (Ambrosetti, 1967: 43). Otra preocupación regional era la rapiña y los daños que provocaban quienes obtenían por la violencia lo que no habían ayudado a producir. En estos casos, las figuras centrales eran hombres bravos, desertores, cuatreros y fulleros muertos en riñas, o durante persecuciones por las autoridades locales; en su tumba o lugar de muerte, se les ofrecía velas y monedas para aplacar sus espíritus maliciosos mediante misas que, se decía, encargaba la persona que cuidaba el lugar (Coluccio, 1995: 65 y siguientes).

El culto a las bondadosas ánimas se bifurcó a mediados del siglo 19, cuando la oposición al gobierno de Bartolomé Mitre por parte de los caudillos federales, que trataron de sostener la Constitución de 1853, terminó con la muerte en Olta (La Rioja) de Ángel Vicente Peñaloza, el Chacho, en 1863; luego, Felipe Varela falleció en Copiapó (Chile), en 1870. De entre los hombres que habían formado parte de la tropa de estos ejércitos, muchos de ellos pasaron como mano de obra rural durante y luego de los gobiernos de Domingo F. Sarmiento (3). Se los llamaba gauchos.

A su vez, algunos de los gauchos prefirieron ganarse la vida robando ganado y bienes transportados por los arrieros, tanto en beneficio propio como de quienes los contrataban para eso. Estos bandoleros se instalaban en los pasos estrechos de los caminos andinos (las peñas) y los oasis (las represas); carneaban reses en cualquier lugar del campo, conseguían dinero y pilchas (ropa) haciendo trampas en los juegos de naipes y taba, en las pulperías (4). Algunos defendían a algún caudillo regional, pero por las autoridades en todos los casos el ejercicio de la justicia por mano propia, o la muerte ajena en buena lid (como dirían las novelas quinientistas), los arrinconó en los bordes de la legalidad de la época bajo el nombre de gauchos matreros, es decir, perseguidos locales.

Referencias:

1: Actuales provincias de San Luis, Mendoza y San Juan.

2: Principalmente las actuales provincias de La Pampa, Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos.

3: Provincial, 1862-1864; y nacional, 1868-1874.

4: -Pulpería. Despacho de comestibles y bebidas en la campaña, más importante que el boliche. [...] es almacén, tienda, taberna y casa de juego...-. Saubidet, 1975: 313.

Una interpretación elemental del martirio cristiano transformó a algunos de ellos en centro de una devoción popular que no cuestionaba sus robos y asesinatos, sino que solamente tomaba en cuenta la forma como habían muerto.

Pero no todos los gauchos eran matreros; también durante el siglo 19 algunos poetas urbanos se concentraron en los gauchos, su patriotismo y los trabajos del campo, llegando algunos de ellos a remedar en sus textos el que suponían era su modo de hablar característico(5). Entre los protagonistas estaban Martín Fierro, sus hijos y el viejo Vizcacha, personajes de José Hernández (1872, 1878, 2010); el legendario payador Santos Vega, que mereció desiguales poemas de Hilario Ascasubi (1872, 2003), Rafael Obligado (1885, 2003) y Bartolomé Mitre (1891, 1916); Juan Moreira por Eduardo Gutiérrez (1888, 2003); y sin agotar la lista de autores pero en otra línea de la misma temática, Estanislao del Campo recogió las impresiones de Anastasio el Pollo sobre la puesta en escena del Fausto, de Gounod en el Teatro Colón de Buenos Aires (1866, 2001). A mediados del siglo 20 todavía se llamaba gauchos a los trabajadores de las áreas rurales que guardaban el ganado mayor y eran excelentes jinetes.

Pero la transfiguración de un bandido rural muerto trágicamente en santo por aclamación del pueblo(6) necesitaba de la demostración de que el candidato había transitado una vida digna de ser imitada. De manera que, para presentar a mediados del siglo 20 a un bandido rural como modelo de vida, era imprescindible explicar su accionar en términos aceptables para la época; una vía era sintonizar su historia con alguna forma de justicia social, recurso literario no novedoso cuya eficacia se venía probando desde muy lejos.

Gauchos matreros pero milagreros

De las biografías de -gauchos milagrosos-, solamente en seis -las de Juan Bautista Bairoletto, Juan Francisco Cubillos, Andrés Bazán Frías, Antonio Gil, Aparicio Altamirano y José Dolores Córdoba- quedó registro del tema -robar a los ricos para dar a los pobres-; todos ellos tenían sitios de devoción, historia, y algunos hasta fotografía(7) y compuesto(8) (Coluccio, 1995).

Hugo Chumbita agregó a esta lista de los que llamó -bandidos sociales-(9) a Olegario Álvarez (el gaucho Lega) y a Mariano Córdoba, sin indicar la razón por la que los consideró dentro de dicha definición; y, como característica general a todas las biografías que publicó, este autor insistió en que los pobladores de las áreas rurales ayudaban a estos gauchos escondiéndolos, suministrándoles víveres, etcétera, porque ellos, a su vez, los ayudaban con dinero (Chumbita, 1995, entre otros).

Referencias:

5: Las -rustiqueces pastoriles-, como las llamaba el folklorista don Juan A. Carrizo en 2008. Ver también los trabajos de Jorge L. Borges y Margarita Guerrero en 1933, Mario A. López Osornio en 1945, Olga Fernández Latour de Botas en 1977 y José L. Moure en 2010 y 2011, entre muchos otros.

6: En la Edad Media, esta aclamación se realizaba frente a la casa del obispo.

7: Bairoletto, el gaucho Cubillos y José Dolores; así los nombran sus devotos.

8: Especie literaria propia del litoral fluvial argentino (provincias de Corrientes y Entre Ríos), similar al romance castellano tardío, aunque no siempre respetó sus pautas; también llamado romance criollo, corrida, corrido y argumento; eran cuartetas que, según los casos, cambiaba la música (polka o chamamé) y la organología (guitarra o acordeón) con que se acompañaban. Un panorama sobre el tema en O. E. Fernández Latour de Botas, 1969.

9: H. Chumbita reconoce el origen de sus trabajos, en los de Eric J. Hobsbawn, pero también siguió de cerca a otros autores que discutieron las teorías de dicho autor.

En mi opinión, Chumbita no tomó en cuenta que ante la llegada de uno o varios fugitivos, los pobladores de ranchos aislados en medio del monte o la llanura no tenían otra opción más que ayudarlos; de otra manera los hubiesen matado como parece que hicieron en algunos casos y aun se mataban entre ellos mismos si sospechaban que podían ser delatados por sus compinches. Como demostración de adhesión, al tiempo que de instinto de supervivencia, los relatos y coplas debían difundir sus hazañas en el tono de tales durante los bailes en las pulperías. En este punto no excluyo que hubiese un tanto de simpatía hacia quienes parecían capaces de enfrentar y burlar a los poderosos, no obstante que la cercanía de ambos (gauchos matreros y ricos) era peligrosa para quienes no eran ni unos ni otros.

Los gauchos matreros en el milenio

Unos quince años antes del milenio, se organizó y relanzó uno de los cultos citado por Coluccio, usando todas las técnicas de mercadeo vigentes y en poco tiempo se expandió su popularidad. Siguiendo las pautas de Chertudi  y Newbery, se amplió su escueta biografía, se le asignó una imagen10 y se le cambió el nombre de -curuzú Gil- o -gaucho Gil-(11) a -Gauchito Gil-, en diminutivo, como un mote cariñoso y familiar. Sin embargo, su gráfica no reflejaba el aspecto de un gaucho correntino (J. Tabares, com. per.; Sousa, 2008, 2011), tal como se decía que era en su historia de vida (Gentile, 2010 a, b). Finalmente, los machacones medios masivos de comunicación pudieron imponerlo, y a su amparo se desarrolló velozmente una industria de fabricación de objetos recordatorios, se le dedicaron chamamés12, el sitio donde se dice que fue muerto se convirtió en un santuario con su respectiva feria y servicios, no faltó quien tratara de aprovechar su fama para difundir algún lema político en época de elecciones, etcétera. Hay abundante información sobre el tema en la red global, además de infinidad de libros publicados y accesibles.

En la misma línea, en 2001 el cantante León Gieco editó su disco Bandidos Rurales; el tema central era un largo relato sobre vida, obra y muerte de Juan Bautista Bairoletto y Mate Cosido(13), cerrando el tema con una lista de nombres. Y un poco después, tras la estela de estos éxitos consecutivos, en estos últimos años se tratan de expandir los cultos preexistentes a otros gauchos correntinos, como Turquiña y Lega, y hasta de volcar en la biografía del comisario tucumano apodado Malevo (14) Ferreyra parte del espíritu contestatario de los gauchos matreros decimonónicos (Pintado, 2011 a b).

Referencias:

10: Hasta donde Sousa (2010) pudo averiguar, no hay fotografías del gaucho Gil; mi recopilación de estampitas procedentes de distintos lugares y momentos muestra que se trata de una imagen en constante cambio por parte de los impresores. A esto debe sumarse su interpretación por artistas plásticos como Joaquín Molina (conceptual), Sergio Gravier (simulacros de construcciones devocionales) y Charlie Goz (estilo manga), entre otros. De las realizadas por Gravier, la única que continuó como sitio de ofrendas es la dedicada a Difunta Correa, en la esquina de Thames y pasaje Santa Rosa, barrio de Palermo (MEG, obs. pers.).

11: En lengua guaraní, la cruz de Gil; curuzú, por cruz, es el nombre de un sitio señalado con una cruz porque allí está enterrado alguien que falleció fuera de su casa, generalmente de manera trágica; quienes lo consideran intermediario de sus oraciones rezan por su alma y dejan ofrendas de velas y dinero para misas.

12: El chamamé es una variación de la polca; el baile es de pareja enlazada e independiente, y se acompaña generalmente con música de acordeón. Ver aquí la nota sobre las especies literarias del litoral fluvial argentino.

13: El texto de la canción en la red global dice -mate cocido-; así escrito se referiría a la infusión de yerba mate, pero el asunto es que ese delincuente era apodado Mate Cosido por cicatrices en la cabeza, llamada vulgarmente mate (Gobello, 1982, 133), es decir, cabeza ¿o cara? llena de costurones, cosida.

La esencia medieval europea

Aquellos seis gauchos canonizados popularmente se destacaron porque de ellos se decía que robaban a los ricos para dar a los pobres, al igual que el legendario Robin Hood, que parece que era uno de los apodos de Bairoletto (15).  De ser así, tomando en cuenta los años de actuación de este último, el mote nos permitiría fechar el surgimiento del tema -robar a los ricos para dar a los pobres-entre 1930 y 1950; luego, cuando casi a fines del siglo 20 se relanzaron los cultos a los gauchos matreros, dicho tema se trasladaría y encajaría retrospectivamente en la historia de vida de los bandoleros activos en las áreas rurales argentinas, pero dejando fuera al narrador de la leyenda canónica y su contexto. Veamos esto más de cerca por lo que pueda aportar al conocimiento de los préstamos, continuidades y cambios en el folklore.

De Robin de Locksley, tal vez conde luego de su participación en la guerra en Francia, dice la leyenda que sus hechos transcurrieron hacia 1215 en los alrededores de la actual ciudad de Sheffield; allí, este hidalgo sajón huyó de su propiedad perseguido a muerte por un señor feudal normando. Para salvar su vida, se refugió en el vecino bosque de Sherwood, del que salía de vez en cuando para asaltar a los viajeros que transitaban el camino real que lo rodeaba. Además, cazaba los ciervos y venados que escapaban del coto de caza del señor. Apodado Robin Hood por la caperuza que solía usar, no fue el primero ni el último en buscar refugio en Sherwood; tanto esclavos como hombres libres y ladrones ya vivían allí a su llegada, pero dicen que él los organizó, generando la costumbre de robar y extorsionar solamente a los ricos para ayudar a los pobres y débiles (viudas, niños, ancianos).

Tras la muerte de su amada Mariana, Robin repartió entre los suyos el botín que restaba y todos se dispersaron rumbo a diversas ocupaciones, fuera del bosque de Sherwood. Su fiel guardaespaldas, Little John, lo acompañó en un viaje un tanto errático durante el cual Robin enfermó; al igual que la mayoría de la gente de su época, él creía que la forma adecuada de bajar la fiebre o sacar del cuerpo los malos humores era una sangría, y para eso acudió al convento del que su tía era abadesa donde esta lo desangró sajando una vena que no era la adecuada.

Para rematar la historia, contaba Little John que al quedarse solo y pesarle los años, comenzó a ganarse la vida yendo por los pueblos, narrando en ferias, plazas, mercados y tabernas las hazañas de la banda y su jefe. Su historia contenía los elementos necesarios para gustar al público: desenfadadas burlas a los barones, un amor correspondido pero contrariado por la muerte, la fidelidad inalterable de los compinches, la justa muerte del mayor enemigo de Robin, y el destacado buen trato y cordialidad de los habitantes de Sherwood quienes, además, no renegaron jamás de la religión cristiana, como lo demostraba el hecho de que contaban en sus filas con un fraile, aunque de ignota orden.

Es decir, ya para esa fecha (ca. 1215), había sido necesario agregar, como justificación de robos y muertes, que se repartía algo del botín así obtenido entre quienes más lo necesitaban; este escolio tenía la finalidad de atraer el interés y la piedad del público dispuesto a pagar al narrador por un rato de esparcimiento, y también ahuyentar la idea de que el narrador incitaba a su público a la rebelión.

Referencias:

14 -Malevo. Maleante, maligno. Matón, pendenciero, valentón. Del español malévolo: inclinado a hacer el mal-. (Gobello, 1982: 129).

15 Otro apodo: -El Atila de las pampas-, Coluccio, 1995: 79. También se decía de Los Gardelitos que repartían parte del botín con gente carenciada (MG, obs. pers.).

Que Little John resaltara determinadas situaciones a fin de responder a las expectativas de sus oyentes muestra la antigüedad y el éxito de este recurso; es decir, no todo fueron -alegres aventuras- (Pyle, 1994) o una lucha por la libertad y la justicia, como quisieron luego las versiones hollywoodenses.

El éxito acompañó, hasta hoy, la difusión de la leyenda de Robin Hood, tal vez porque la misma la protagonizaban la valentía, la amistad y la justicia, valores siempre deseables pero escasos. Sin embargo, el relato canónico esconde mal los matices políticos y sociales, banalizando así tanto el propósito de Little John como el de cualquier autor que use dicho texto como explicación del accionar de los bandoleros rurales. La historia de cualquiera de ellos, cuando es posible documentarla, muestra la vigencia de los mercenarios de la violencia, que continuaron en el siglo 20 en bandas como las de Los Gardelitos, en San Miguel de Tucumán (Coluccio, 1995; Camps, 2009; Pintado, 2008, 2011 a; entre otros autores), y los llamados -barra-brava- que trascendieron sin disimulo las canchas de fútbol en el siglo 21.

Recapitulación

Hoy se dispone de opiniones, públicas y enfrentadas, acerca del reparto social de bienes terrenales porque el tema tiene muchas posibilidades de abordaje; en el caso que interesa aquí, un argumento para explicar el accionar de los gauchos matreros decimonónicos facilitó el surgimiento de cultos a algunos de ellos a la vez que abría el abanico de las manufacturas asociadas a dicho culto; las mismas se realizaban, al principio, en el reducido espacio de viviendas suburbanas, pero desde hace unos años la mayoría se contratan en China conservando su aspecto de hechura semiindustrial y generando puestos de trabajo solamente en los puntos de venta.

Por otra parte, la gran cantidad de devotos de Gauchito Gil trasladaron el sentido de la devoción al adherir el culto a lemas de movimientos políticos regionales, y a la umbanda mediante la compañía con Señor la Muerte; su yuxtaposición se explica diciendo que San La Muerte protege al Gaucho Gil y aunque cabe preguntarse dónde estaba cuando lo mataron sin embargo no puede dejar de notarse el traslado hacia adelante del poder del amuleto descrito por Ambrosetti.

En otra línea están quienes tratan que los cultos previos dedicados a los otros gauchos matreros alcancen similar popularidad, como José Dolores Córdoba, Turquiña, Lega o Isidro Velázquez (Ferrer, 2011; Pintado, 2011 b; Solans, 2011), en tanto que los hay que sostienen austeramente la popularidad alcanzada, como observamos en el caso de Juan Francisco Cubillos.

Todos estos gauchos fueron elevados al rango de santos populares primero por su condición de muertos con violencia y a partir de una interpretación del martirio cristiano; luego se agregó el respaldo del relato canónico de Robin Hood el cual, bien leído, no los favorece, aunque sus devotos parece que no lo ven así.

Por otra parte, aunque el surgimiento del tema que acabamos de ver puede ubicarse en un momento histórico más o menos acotado, soy de la opinión de que entre los lejanos antecedentes de las historias de vida de los gauchos milagrosos se encuentran los romances castellanos, diferentes en forma pero similares en contenido y propósitos. Sus autores son, parafraseando a Carrizo, -poetas y escritores de ciudad-.

Finalmente, tenemos que, por ahora, quedan en un espacio indiscernible las historias de quienes, antes que gauchos matreros, fueron jinetes levados de las vaquerías por los ejércitos federales y que sostuvieron la Constitución de 1853 enfrentando al gobierno nacional que trató de sobrepasarla. Entretanto, los jinetes riojanos, entre otros, continúan con sus exhibiciones de destreza ecuestre, luciendo caballos y aperos en los desfiles de las agrupaciones gauchas (Quintero, 2008, entre otros autores).

BIBLIOGRAFÍA

AMBROSETTI, J. B.: Supersticiones y leyendas. Región misionera, valles Calchaquíes y las pampas, Santa Fe, [1917] 1967.

ANÓNiMO: Robin Hood. Leyenda inglesa, Buenos Aires, [ca. 1215] 2006.

ASCASUBI, H.: Santos Vega o los mellizos de la flor. Rasgos dramáticos de la vida del gaucho en las campañas y praderas de la República Argentina. Buenos Aires, [1872] 2003. http://www.biblioteca.org.ar/libros/92803.pdf

BORGES, J. L. & GUERRERO, M.: El -Martín Fierro-. En Obras completas en colaboración. Barcelona, [1933] 1999, pp. 511-565.

CAMPS, S.: El Sheriff. Vida y leyenda del Malevo Ferreyra. Buenos Aires, 2009.

CARRIZO J. A.: Rustiqueces pastoriles y matonismo en algunos poetas del Río de la Plata. San Isidro, 2008.

COLUCCiO, F.: Cultos y canonizaciones populares de Argentina. Buenos Aires, 1986.

COLUCCiO, F.: Las devociones populares argentinas. Buenos Aires, 1995.

CHERTUDI, S. & NEWBERY, S. J.: -La Difunta Correa-, Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología 6, 1966-1967, pp. 95-178.

CHERTUDI, S. & NEWBERY, S. J.: La difunta Correa. Buenos Aires, 1978.

CHUMBiTA, H.: -Bandoleros santificados-, Todo es Historia 340, 1995. http://www.hugochumbita.com.ar

DEL CAMPO, E.: Fausto: impresiones del gaucho Anastasio el Pollo en la representación de esta ópera. Buenos Aires, [1866] 2001. http://www.cervantesvirtual.com/obra/fausto-impresiones-del-gaucho-anastasio-el-pollo-en-la-representacion-de-esta-opera--0/

FALETTI, M.A.: -Monumentos fúnebres y cultos familiares en torno a la muerte trágica. Río Cuarto, Córdoba, siglo xxi-. En Folklore Latinoamericano IX, 2006, pp. 87-98.

FERNÁNDEZ LATOUR DE BOTAS, O. E.: Folklore y poesía argentina. Buenos Aires, 1969.

FERNÁNDEZ LATOUR DE BOTAS, O. E.: Prehistoria de Martín Fierro, Buenos Aires, 1977.

FERNÁNDEZ LATOUR DE BOTAS, O. E.: -Estudio preliminar, revisión del texto y bibliografía-en CARRIZO J. A., Rustiqueces pastoriles y matonismo en algunos poetas del Río de la Plata. San Isidro, 2008, pp. 11-68.

FERRER, R. E.: -Historia, folklore y arte en la configuración y difusión de devociones populares. Sistematización de los datos correspondientes a la provincia de San Juan, República Argentina (siglos xix a xxi)-. En GENTILE M. E., Historia, arte y folklore de devociones populares argentinas: estudios y reflexiones entresiglos. Buenos Aires, 2011, pp. 61-97.

GENTILE, M. E.: -Un poco más acerca de la apachita andina-. En Revista Espéculo 29, Madrid, 2004. http://www.ucm.es/info/ especulo/numero29/apachita.html

GENTILE, M. E., MUÑIZ, A. G. & CIOCE, D. P.: -Familia y sociedad: dinámica de algunos cultos emergentes-. En Folklore Latinoamericano VIII, 2005, Buenos Aires, pp. 147-156. Reeditado en GENTILE M. E., Historia, arte y folklore de devociones populares argentinas: estudios y reflexiones entresiglos. Buenos Aires, 2011, pp. 143-154.

GENTILE, M. E., SOUSA, I. C. & FALETTI, M. A.: -La resignificación de las devociones populares y la banalización del folklore-, Revista Signos Universitarios Virtual, Buenos Aires, 2006.

http://www.salvador.edu.ar/vrid/publicaciones/revista/margaritaGentile.htm

Margarita E. GentileEdición Digital. nº 381

GENTILE, M. E.: -Un relato histórico incaico y su metáfora gráfica-. En Revista Espéculo 36, Madrid, 2007. http://www.ucm.es/info/especulo/numero36/relainca.html

GENTILE, M. E.: -Escritura, oralidad y gráfica del itinerario de un santo popular sudamericano: san La Muerte (siglos 20-2l)-, Revista Espéculo 37, Madrid, 2008 a. http://www.ucm.es/info/especulo/numero37/sanlamu.html

GENTILE, M. E.: -Innovar con arcaísmos: San Son, presencia urbana de un culto popular rural-, Folklore Latinoamericano X, Buenos Aires, 2008 b, pp. 191-197.

GENTILE, M. E., SOUSA, I. C. y PINTADO, C. L.: -Continuidades y cambios en la expansión del culto público a Señor la Muerte-, Folklore latinoamericano XI, 2008 c, pp. 147-157.

GENTILE, M. E.: -Confluencias en la formación del relato y la gráfica de una devoción popular argentina: Difunta Correa (siglos 19-21)-, Revista Espéculo 41, 2009 a. http://www.ucm.es/info/especulo/numero41/difcorre.html

GENTILE, M. E.: -Gráfica de las devociones populares: los exvotos pictóricos-. En SegundoCongreso Regional de Folklore y Cultura Tradicional. Río Cuarto, 2009 b.

GENTILE, M. E.: -Génesis de algunas devociones populares en áreas rurales (Argentina, segunda mitad del siglo 19)-. En Los días de Sarmiento (LEIVA, A. D. coordinador). San Isidro, tomo I, pp. 349-356. 2010 a.

GENTILE, M. E.: -Ciento nueve años después de "La Cruz en América"-. En Simposium (18 Edición). CAMPOS, F. J. coordinador, San Lorenzo del Escorial, pp. 997-1014, 2010 b. http://dialnet.unirioja.es/serviet/libro?codigo=424679

GENTILE, M. E. (compiladora): Historia, arte y folklore de devociones populares argentinas: estudios y reflexiones entresiglos. Buenos Aires, 2011 a.

GENTILE, M. E.: -Dinámica de las devociones populares grupales y familiares. Estudio de casos como aporte a problemas teórico-metodológicos en folklore-. En 9 Temas de Etnohistoria. Devociones populares y creencias, siglos xv a xxi. Buenos Aires, pp. 275-350, 2011 b.

GENTILE, M. E.: -Origen, devenir y nuevos tipos de la medida para curar (República Argentina, siglos xx-xxi)-. En Revista de

Folklore Fundación Joaquín Díaz 376. Valladolid, pp. 4-19, 2013 a. http://www.funjdiaz.net/folklore/06sumario.php?NUM=376

GENTILE, M. E.: -Expresiones populares de la devoción a san Antonio de Padua en la República Argentina, siglos 20-21-, en CAMPOS, J.: El patrimonio inmaterial de la cultura cristiana, San Lorenzo del Escorial, pp. 861-878, 2013 b.

GIECO, L.: Bandidos rurales. Buenos Aires, 2001. http://www.música.com

GOBELLO, J.: Diccionario Lunfardo y de otros términos antiguos y modernos usuales en Buenos Aires, Buenos Aires, [1975] 1982.

GUTIÉRREZ, E.: Juan Moreira, Buenos Aires, 1888. http://www.biblioteca.org.ar/libros/8829.pdf HERNÁNDEZ, J.: Martín Fierro, Buenos Aires, [1872, 1878] 2010.

LÓPEZ OSORNIO, M. A.: Habla gauchesca, Chascomús, 1945.

LUDMER, J.: El género gauchesco. Un tratado sobre la patria, Buenos Aires, [1988] 2012.

MAMANI, F. M. J.: -Pedrito Sangüeso. Dinámica de una devoción popular-. Gentile M. E., Historia, arte y folklore de devociones populares argentinas: estudios y reflexiones entresiglos. Buenos Aires, 2011, pp. 423-473.

MITRE, B.: Armonías de la Pampa, Buenos Aires [1891] 1916. http://www.folkloretradiciones.com.ar/literatura/Armonias%20de%20la%20Pampa.pdf

MOURE, J. L.: -La lengua gauchesca en sus orígenes-, Olivar 11. La Plata, pp. 33-47, 2010. http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4497/pr.4497.pdf

MOURE, J. L.: -La construcción de la variedad lingüística gauchesca en el Río de la Plata-, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo 17. Cádiz, pp. 1-14, 2011.

OBLIGADO, R.: Santos Vega, Buenos Aires, [1885] 2003. http://www.biblioteca.org.ar/libros/71156.pdf PINTADO, C. L.: -Aportes al folklore urbano-, Boletín de Lima 153, Lima, pp. 137-150, 2008.

PINTADO, C. L.: -La muerte de un polémico personaje: el Malevo Ferreyra-, Simposio "Muerte, Sociedad y Cultura". Chivilcoy, 2011 a.

Margarita E. Gentile Edición Digital. nº 381

PINTADO, C. L.: -Nuevos datos sobre un culto popular de la campaña correntina: Turquiña-, Historia, arte y folklore de devociones populares argentinas: estudios y reflexiones entresiglos, Gentile M. E. (comp.), Buenos Aires, pp. 560-573, 2011 b.

PYLE, H.: Las alegres aventuras de Robin Hood. Barcelona, [1883] 1994. http://www.planetpdf.com/planetpdf/pdfs/free_ebooks/The_Merry_Adventures_of_Robin_Hood_NT.pdf QUiNTERO ELÍAS, S.: Gauchos riojanos, hoy. Agrupaciones gauchas, su paradigma ideológico, La Rioja, 2008.

SAUBIDET, T.: Vocabulario y refranero criollo, Buenos Aires, [1943] 1975.

SOLANS, P. J.: Isidro Velázquez, el último bandido rural. Buenos Aires, 2011.

SOUSA, I. C.: -Tipologías de representación en el culto a Gauchito Gil-, Folklore Latinoamericano XI, Buenos Aires, pp. 319-331. 2008.

SOUSA, I. C.: Gauchito Gil. Imagen y representaciones, Buenos Aires, 2010. vORÁGiNE, S. de la: La leyenda dorada, Madrid, [ca. 1264] 1987.

 

 

 

 

 

 

 

 

 



Comentá esta nota:


San La Muerte
Difunta Correa
Anuncio del 1 de diciembre en Pampa Bandera por Isidro Velazquez
Mate Cosido
Promesero de Gil
Indicación del sitio donde encontraron a "la Difuntita"
Tapa del CD de León Gieco
Affiche de película sobre Mate Cosido
fotos de prontuario


Cantidad de visitas: 7326611







Más de Noticias Notas y Reportajes

RAMÓN AYALA: MUERTE ¿CUÁL ES TU TRIUNFO?

FALLECIÓ ENRIQUE DUSSEL (FILÓSOFO): COMO SER ACADÉMICO SIN SENTIRSE ACADÉMICO

EL TANTANAKUY INFANTIL GOZA DE BUENA SALUD

NARRADORAS SOCIALES EN LA PLATA

FALÚ 100 AÑOS: EXCELENTE HOMENAJE

JORGE EDUARDO RULLI: AQUÍ NO SE RINDE NADIE

EL INGENIERO AGRÓNOMO ROMAN BALLA NOS DESAFÍA A PENSAR

LOS RÍOS ARGENTINOS POR RADIO NACIONAL DOC

FORMOSA SEGÚN FLAVIO GAUNA

EL PAGO SE HIZO CANTO CUARENTA Y TRES VECES

¡DON ESTE HOMBRE… DON CÓMO ES… SÍ, EL ABELITO LARROSA CUEVAS!

CARLOS “MANGE” CASIS: CUANDO EL PAGO SE HACE LLANTO

SUSANA GÓMEZ, TRAESMA

EL CAMINO DE MARTÍN NEGRI

EL TANTANAKUY INFANTIL NACIÓ EN 1982

LAS ALMITAS AL EMPEZAR NOVIEMBRE

HASTA SIEMPRE COMPAÑERA DORA ROLDÁN

COPLERAS EN LA RUCA DE MARTA PIRÉN

UNA POSIBILIDAD CIERTA DE QUE “SE LEVANTE A LA FAZ DE LA TIERRA UNA NUEVA Y GLORIOSA NACIÓN”

HOMENAJE A JAIME TORRES EN HURLINGHAM, PROVINCIA DE BUENOS AIRES

EL CARNAVAL 2022 EN IMÁGENES

A CUARENTA AÑOS DE NUESTRA GUERRA POR MALVINAS

¡PERMISO DON RAMÓN AYALA, SERENATA!

ENCUENTRO BIOCULTURAL DEL GRAN LA PLATA: PARA QUE LA TIERRA RESISTA

ANDRES CHAZARRETA, A CIEN AÑOS DE SU ÉXITO ARROLLADOR EN BUENOS AIRES

EDUARDO “NEGRÍN” ANDRADE: UN EJEMPLO PARA AUTORES E INTÉRPRETES DE NUESTRA IDENTIDAD MUSICAL

NUESTRA NAVIDAD

HECHENLEITNER, DON ATA Y ESOS ASUNTOS DE LA VIDA...

¡MARCHE UN MICRORRELATO!

NO HABRÁ OLVIDO PARA EL TROESMA ENRIQUE MANSON

EL MUNDO, LA PANDEMIA... ¿Y DESPUÉS? (2)

EL MUNDO, LA PANDEMIA... ¿Y DESPUÉS? (1)

DÍA DE LOS TRABAJADORES: ¿FIESTA O CONMEMORACIÓN?

ELÍAS SUAINA CAFRUNE ¡MAESTRO!

CUANDO LA TARDE SE INCLINA P`AL LADO DE RAFAELA

¿SERÁ NECESARIO OTRO VEINTE DE NOVIEMBRE?

¿HA VISTO DON MORENO PALACIOS?

NI UNA MENOS EN LA ARGENTINA (Y EN EL MUNDO)

MEMORIA DE 2020 2: ELIAS CHUCAIR, MEMORIA Y FUTURO DE HUAHUEL NIYEO

TODA LA RIOJA EN UNA SOLA CANTATA

HILDA HERRERA, UNA QUERIDA TRAESMA

MEMORIA DE 2020 1: TEOBALDO ALTAMIRANDA, ELEGIDO POR JUAN DOMINGO PERÓN COMO INGENIERO DE VUELO DE SU RETORNO DEFINITIVO A LA ARGENTINA EN 1973

LUNA, EL APORTE SANJUANINO AL 17 DE OCTUBRE

GURÍ JÁUREGUI: TALENTOSO, LUCHADOR, COHERENTE...

RAMONA GALARZA SERÁ POR SIEMPRE CORRIENTES POTY

JORGE CAFRUNE: DE A CABALLO POR CARMEN DE PATAGONES

200 AÑOS DE DON BELGRANO: ¡LA VIDA POR LA BANDERA QUE NOS LEGÓ!

PADRE JULIAN ZINI: "NO ES LO MISMO NACER EN CUALQUIER PARTE, NI ES LO MISMO SABER QUE NO SABER"

TIERRAS "LIBRES DE INDIOS"

CARTA ABIERTA A LOS IMBÉCILES

SUMA PAZ A TRAVÉS DEL TIEMPO

CONDUCTOR DE RADIO SE NACE

¿DE DÓNDE VIENEN LOS "NUEVOS AIRES" QUE ANUNCIA RADIO NACIONAL?

WIPHALA Y LA DE BELGRANO ¡UN SOLO CORAZÓN!

YO SOY ALDO CRUBELLIER, EL PAYADOR DE LEZAMA

HOMBRES FIELES

CHOPIN EN CURUZÚ

LA IDA PARA EL LADO DE LAS NUBES DEL GRAN AMADEO

ENTRERRIANOS Y CALLEJEROS

MANUEL BELGRANO HOY EN 2020

CARNAVAL 2020: JUEVES DE COMADRES EN MORENO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES

CASTILLO Y SARAVIA: DOS SEÑORES FOLKLORISTAS

"Y YA LO VE, Y YA LO VE/ ES EL EQUIPO DE JOSÉ"

¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE LA CULTURA?

LA PAZ (ENTRE RÍOS) SE HACE CANTO CADA ENERO DESDE HACE CUARENTA AÑOS

EN ENTRE RÍOS NADIE SE SALVA DE QUE LO APODEN

FELICIDADES COMPAÑEROS

LIBROS SÍ, BALAZOS POR LA ESPALDA (O DE FRENTE) ¡NO!

ARGENTINA ES ABYA YALA

EVO MORALES, HOMBRE DE LA CULTURA

SOBRE CHARRÚAS Y OTRAS ENTRERRIANIDADES...

LA IDENTIDAD CULTURAL A PARTIR DEL 10 DE DICIEMBRE

GRACIAS A LA VIDA QUE NOS DIO AL GRAN JAIME

JAIME TORRES CHARANGUERO Y FERROVIARIO

URGENTE AYUDA, AGUAS BLANCAS EN EL ARROYO ORTEGA, ESTEBAN ECHEVERRÍA

RICARDO SANTILLÁN GÜEMES, UN SEÑOR SABIO Y POPULAR

CHARLA CON NORBERTO GALASSO, HISTORIADOR

AGROTÓXICOS EN ARGENTINA: ¿QUIÉN LE PONE EL CASCABEL AL GATO?

CIEN AÑOS DESPUES, AL DEPORTE LE ROBARON LA CARA

LA CIENCIA, LA INVESTIGACIÓN, EL FUTURO DE ARGENTINA: DESOCUPADOS

JAIME TORRES EN EL VALLE DE LO BELLO

TATY DE LA PLAZA, LA U.N.A. TE ABRAZA

EL RÍO PARANÁ EN LA MENOR

LOS ASESINOS DE LA NATURALEZA

LOS MISTERIOS DEL CERRO COLORADO

CELIA MEDHURST: "CANTANDO HE DE LLEGAR AL PIE DEL ETERNO PADRE"

CAPITÁN SARMIENTO Y SU CAHUANÉ NÚMERO 31

¡VIVA EL CERRO COLORADO! GRITÓ MUSICALMENTE DON ATA

MORALES Y FLEURY: DOS GUITARRAS INMORTALES

Y... ¡COSQUÍN ES COSQUÍN! (¡SABIAS PALABRAS DON LAGUNA!)

LAGUNA DE ROCHA: LA LUCHA CONTINÚA EN 2019

NO HABRÁ NINGUNO IGUAL, NO HABRÁ NINGUNO...

NAVIDAD EN VERANO (2)

SEGUNDO FORO MUNDIAL SOBRE SABIDURÍAS ANCESTRALES

TANTANAKUY: LA CULTURA DE LA VIDA

MÁXIMO AGUIRRE

LA TORMENTA UNIVERSITARIA EMPARDÓ A LA DE SANTA ROSA

LOS TRABAJADORES ARGENTINOS SEGÚN DOS IMPRESCINDIBLES: ALFREDO FERRARESI Y NORBERTO GALASSO

AÑO NUEVO MUNDO VIEJO

CARLOS MARTÍNEZ SARASOLA, UNO DE LOS "BIEN NUESTROS"

NUESTRO HIMNO NACIONAL Y LOS AUTORES Y COMPOSITORES DE MÚSICA

ALFREDO CARLINO: VIDA, PASIÓN Y VIDA DE UN RESISTENTE

SE REALIZÓ EN CAPITÁN SARMIENTO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES, EL ENCUENTRO DE ARTESANOS "CAHUANÉ" NÚMERO TREINTA.

LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 2

LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 1

MARTÍN GÓMEZ E HIJOS, SOGUEROS DEL LAO DE RANCHOS

JORGE TOLOZA-LUIS SANTA CRUZ: GARGANTA, GUITARRA Y BANDONEÓN SIN OLVIDO POSIBLE

TRANSFORMAR EL ARTE PARA POTENCIAR LO POLÍTICO

AÑO 2018 EN LAGUNA DE ROCHA

FELICIDADES CON IDENTIDAD CULTURAL

GRACIELA ALMADA: PORQUÉ "MÚSICA PARA LA PAZ"

DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA CULTURAL DE NUESTRA AMÉRICA

TANTANAKUY 2017: UNA LUZ QUE ALUMBRÓ LA ACTUAL NOCHE QUE VIVE JUJUY

ALFOMBRAS CLARAMENTE ARGENTINAS

LA PATRIA GRANDE AGRIETADA

CARLOS VEGA PEREDA, POR SIEMPRE CANTOR

MARZIALI SE FUE CON LOS JUGLARES

LOS KENNEDY ENTRERRIANOS DE 1932: HISTORIA Y NOVELA.

CAHUANÉ 2017: ¡QUÉ VIVAN LOS CABEZAS DURAS!

LOS GATICA EN SU ELEMENTO SEGUNDA NOTA (PARTE 1)

NO AL RECORTE DE LA RESERVA NATURAL LAGUNA DE ROCHA

ENTRERRIANOS DE COSTA A COSTA

ARIEL FERRARO Y LOS GATICA: POETAS CONTRA EL OLVIDO (PRIMERA NOTA)

NUESTRAS ISLAS MALVINAS SON UNA PARTE FUNDAMENTAL DE NUESTRO ADN NACIONAL, DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL

UN REGALO DE AÑO NUEVO Y "REYES"

LA MUCHACHA PERONISTA

RODOLFO KUSCH, FILÓSOFO DE LA LIBERACIÓN DE LA PATRIA GRANDE SURAMERICANA

INKAS DEL KOLLASUYU

ABUELA ZORZALA DEL CHACO

DOMINGO PRAT: UN MAESTRO AL SERVICIO DEL ARTE GUITARRÍSTICO ARGENTINO

¡200 AÑOS DE LA PATRIA Y 14 DE LA OLLA SOLIDARIA!

POR UN CAMINO SURERO SE FUE AL GRAN SILENCIO JUAN "TERO" GHIONI

GÜEMES: LA PACHAMAMA EN ARMAS

HASTA SIEMPRE DON PAGURA

DIA DEL DOCUMENTALISTA EN BUENOS AIRES (MAYO DE 2016)

ALERTA EN DEFENSA DEL FOLKLORE NACIONAL

ESCRIBIR CARTAS: ¿UN ARTE PERDIDO?

A SETENTA AÑOS DE UNA "BISAGRA" HISTÓRICA

MELONI Y GAMBOA, DOS TROESMAS SURAMERICANOS

IDENTIDAD Y QUERENCIA

HISTORIA DE CRIOLLOS DE LEY Y DE UN CABALLO TAN MÍTICO COMO SU DUEÑO

IDENTIDAD CULTURAL 2015 (3): PUNTOS DE PARTIDA PARA QUIENES GESTIONEN CULTURAS (NACIÓN, PROVINCIAS, MUNICIPIOS)

IDENTIDAD CULTURAL 2015 (2): CONGRESO LATINOAMERICANO DE FOLKLORE DEL MERCOSUR Y UNASUR

IDENTIDAD CULTURAL 2015: CONCIERTO PARA CHARANGO Y ORQUESTA EN BUENOS AIRES

DARDO DORRONZORO, POETA Y HERRERO: LA SENCILLEZA A LA QUE LE TEMEN LOS PALACIOS

UNA CARTA DE DON ATA

PADRE FERNANDO BOASSO, EL CURA DE DON ATA

ES NEGRITO, PERO ES LINDO...

DON SAN MARTÍN DE CARNE Y HUESO

SESENTA AÑOS SIN "DON BUENA"

CIENTO CINCUENTA AÑOS DE GALESES EN LA PROVINCIA DEL CHUBUT

AFRODESCENDIENTES ARGENTINOS

DESASTRE EN LAGUNA DE ROCHA: LA CULPA NO ES DEL CHANCHO SINO DEL QUE LE DA DE COMER

MUY BUENA NOTICIA: GUSTAVO POLITIS ES "INVESTIGADOR DE LA NACIÓN"

VIAJE AL CENTRO DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL

ENCUENTRO CUMBRE DE TROESMAS DEL FOLKLORE

2015 ESPIRITUAL DESDE AMÉRICA

LOS TRENCITOS SON PARTE FUNDAMENTAL DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL

HERMÓGENES CAYO, INTEGRANTE DEL "MALÓN DE LA PAZ" DE 1946

LAS PROVINCIAS DE LA PAMPA Y MENDOZA QUIEREN HERMANARSE A TRAVÉS DEL USO DE RÍOS QUE RIEGAN A AMBAS

ACTUALIZACIÓN DE LA LEY DEL DEPORTE

COSQUÍN Y OTRAS INTOXICACIONES

LA OBRA DE RUBÉN PÉREZ BUGALLO

SIGLO VEINTIUNO CAMBALACHE

LAGUNA DE ROCHA: COMENZÓ LA DESTRUCCIÓN DE 32 HECTAREAS DE LA RESERVA NATURAL

AGOSTO 2

AGOSTO

RECUPERACIÓN DE ESCULTURAS DE NUESTRA AMÉRICA EN EL MUSEO DE LA CÁRCOVA

LA "VISIÓN ÚNICA" DE UNA ESCRITORA PRECOZ

BUSTRIAZO ORTIZ Y UN PONCHO

REFERENTE BUENAVENTURA LUNA

LUIS LANDRISCINA CIUDADANO ILUSTRE DE BUENOS AIRES

MANUEL BELGRANO EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES

PARA EL "DÍA DE LA MUJER", QUE SON TODOS

¿QUIÉN LE TEME AL GENERAL HERNÁN PUJATO?

JUAN GELMAN : Hay que aprender a resistir

LAGUNA DE ROCHA: LA VIDA CONTINÚA

FELIZ 2014

NELLY OMAR: LA CALANDRIA VOLÓ HACIA EL AZUL

El Trasfondo medieval de los relatos acerca de gauchos matreros pero milagreros (República Argentina, siglos 19 a 21)

IDENTIDAD NACIONAL: ¿AL HORNO O A LA PARRILLA?

CECILIA TODD NOS DEJÓ PENSANDO...

6 DE SEPTIEMBRE DE 1930: LA HORA DE LA ESPADA

COOPERATIVA "LA TABA": UN EJEMPLO A SEGUIR

BUENAVENTURA LUNA: "Y TE PEDÍ UN AMOR DE LUNA LLENA"

VORAZ INCENDIO EN EL HUMEDAL DE LAGUNA DE ROCHA

UN EJEMPLO DE QUE EVITA ES MILLONES

RECLAMO POR MONSEÑOR ANGELELLI

LOS "PUEBLOS LIBRES" BAJO LA PROTECCIÓN DE JOSÉ GERVASIO ARTIGAS DECLARARON NUESTRA INDEPENDENCIA ANTES DE 1816

GABRIELA ROLDÁN, EMBAJADORA DEL FOLKLORE SANTAFESINO

CONCURSO BIENAL "PREMIO FEDERAL" AÑO 2013

AMÉRICA INVESTIGADA (1)

EL LUJO Y MÁS ALLÁ LA INUNDACIÓN

LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES LE REGALÓ A BOCA Y A RACING SESENTA Y CUATRO HECTÁREAS DEL HUMEDAL LAGUNA DE ROCHA ¿SE VIENE OTRA "CIUDAD DEPORTIVA"?

LA ABUELA ESTELA

LAGUNA DE ROCHA: ¿ES POSIBLE QUE HAYA DURADO TAN POCO LA ALEGRÍA?

HASTA SIEMPRE COMPAÑERO

ÑANDUTÍ: BELLA TELA DE ARAÑA DEL PARAGUAY

PARA UN JUAN DEL PUEBLO, ZAFRERO PARA MÁS DATOS

PRIMERA GRAN BUENA NOTICIA DE 2013

LAGUNA DE ROCHA: UN EJEMPLO A SEGUIR

EL DIA EN QUE MANUEL J. CASTILLA LE METIÓ LA MULITA A BUENAVENTURA LUNA

FELIZ 2013 MUSICAL Y POPULAR

QUINUA: SOBERANÍA ALIMENTARIA

LAGUNA DE ROCHA YA ES RESERVA NATURAL PROVINCIAL

TODOS PODEMOS INFLUIR PARA QUE LOS DIPUTADOS PROVINCIALES LO HAGAN REALIDAD YA

EL HIMNO NACIONAL NO ES UNA CANCIÓN MÁS

CATEDRAL CON IDENTIDAD NACIONAL

RICO NO ES EL QUE MÁS TIENE SINO EL QUE MENOS NECESITA

EL SOL Y SUS MENSAJES

AGRAVIO A LA MEMORIA DE MÁRTIRES DE LA RIOJA

EL SENADO PROVINCIAL APROBÓ QUE LAGUNA DE ROCHA SEA RESERVA NATURAL

BUENAVENTURA LUNA SIGUE TENDIÉNDONOS PUENTES

La "Wiphala" flamea junto a la Bandera Argentina

FAVIO, TROESMA MENDOCINO

PRONÓSTICO DEL CLIMA PARA EL PRÓXIMO AÑO

OCTAVIO OSUNA

NESTOR VIVE

LA SOBERANÍA ANTÁRTICA ARGENTINA NO ES NINGÚN MITO

EL SABALERO: A DOS AÑOS...

PREMIOS ARTURO JAURETCHE 2012

Viviendas e Identidad: LA "IDENTIDAD CULTURAL" NO FIGURA EN LAS AGENDAS DE NOTICIAS

FERNANDO CÓRDOVA, MAESTRO Y AMIGO

Correo Electrónico e Identidad Nacional: Oíd el ruido de cadenas sospechosas

Imperdible nota de Hugo Presman acerca del "intelectual" Marcos Aguinis (con "yapa")

EL HUMEDAL Y LAGUNA DE ROCHA DEBEN SER DECLARADOS RESERVA NATURAL ¡YA!

A LOS PORTEÑOS NO SE LOS PUEDE DEJAR SOLOS

BUENAVENTURA LUNA Y LA CUESTIÓN NACIONAL

ANGELELLI: SU QUERIDA PRESENCIA

AGOSTO MES DE LA PACHAMAMA

ERNESTO DEL VISO CANTA Y CUENTA: "VOY A PUELÉN"

LA GUITA Y LA IDENTIDAD

ENSEÑANZAS DE LA IDENTIDAD NEGRA

DON ANÍBAL SAMPAYO Y SU AMIGO EL ZURDO

VIAJE EN TREN A LA INFANCIA DE ATAHUALPA YUPANQUI

UN MALEVO ANIMADO

¡IRLANDESES!

DOS VEINTICINCO DE MAYO Y UNA SOLA "MADRE" PATRIA

CARMEN GUZMÁN: El canto que se hizo viento

LAS SACHA GUITARRAS DE DON HERRERA

LOS POETAS GHIONI Y SASTURAIN DICEN SOBRE CALOI

DIME QUÉ COMES Y TE DIRÉ QUIÉN ERES

IGUALITO Y PAREJITO (rincón discepoleano)

EL PATO DEPORTE NACIONAL

ARGENTINA, ESPAÑA, YPF Y LOS REYES CAZADORES

ALBERTO MERLO Galopando sin apuro

SIMÓN RODRIGUEZ, maestro de Bolivar y de América

Ocho de marzo DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

DOCIENTOS AÑOS DE IDENTIDAD 27 de febrero de 1812/2012

VISITAR AL "NUEVO" MUSEO FERNANDEZ BLANCO

PRESENCIA ARGENTINA EN LA ANTÁRTIDA

PRONÓSTICO DE UN CARDÓN CIUDADANO

BUENAVENTURA LUNA Documento sonoro inédito gentileza de Carlos Semorile

NÉSTOR KIRCHNER

LA HOJA SUELTA

¡VINO DE SANTA CRUZ, PAISANO!

JAPÓN, EJEMPLO DE IDENTIDAD - Parte 2

JAPÓN, EJEMPLO DE IDENTIDAD

LA MÚSICA DE LA PAMPA

¡AY DIFUNTITA CORREA!

Julio de Caro

IDENTIDAD Y FOLCLORE

PALABRAS DE RAÚL SCALABRINI ORTIZ SOBRE JUAN PERÓN

JAIME TORRES, el Señor Charango

Bicentenario argentino: GALESES EN CHUBUT: 145 años sumando culturas

LA GUITARRA ES COMO UN EXTRAÑO NIDO...




Diseño y Hosting RCH - www.rch.com.ar - www.redcomser.com.ar