3 DE
MAYO:
CELEBRACIÓN DE LA JACH`A KHANA
La
Jach`a Khana
(aymara),
Chakana
(kechua) y la
Cruz del Sur
son una misma cosa.
Nuestros
pueblos ancestrales, sobre todo los que habitaban y habitan los actuales
"altiplano boliviano", "puna jujeña" y una amplia zona del Perú celebraban y
siguen celebrando homenajes al momento del año en que la constelación que
(conquista europea mediante) conocemos como "Cruz del Sur" se coloca
perfectamente en el cénit. Dicho de otro modo, el momento en que tenemos a ese
grupo de estrellas que solo son visibles en el Hemisferio Sur del Mundo
exactamente en línea perpendicular sobre nuestras cabezas.
Este
hecho perfectamente comprobable "científicamente" ocurre entre los días 3 y 5
de mayo de cada año.
Esa
situación cósmica siempre fue celebrada por nuestros tatarabuelos
aborígenes. También celebraban (y celebran) el comienzo del solsticio de
invierno (21 al 24 de junio), el de verano (21 al 24 de diciembre) y todo el
mes de agosto, sobre todo su comienzo (día primero).
La
conquista política de nuestro continente (Abya Yala) mediante la espada y la
cruz hizo que todo lo que significara reivindicar las antiguas culturas pasara
a ser "satánico" y encimó sobre esos momentos cumbres de celebraciones
ancestrales las "nuevas" fechas de su calendario católico.
Bajo
pena de muerte cambió la celebración de la Chakana (cruz de brazos iguales) por
la cruz católica de brazos diferentes. Entonces el 3 de mayo pasó a ser el "Día
de la Cruz".
El 24
de junio dejó de ser la fiesta del Tata Inti (Sol) y pasó a ser San Juan. El 24
de diciembre se celebra el nacimiento de Jesús y en el corazón de agosto se
instaló (el día 15) la "Asunción de la Virgen".
Todos
nuestros pueblos aborígenes eran y son profundamente espirituales. Por lo tanto
no solo los andinos eran y son respetuosos de esos momentos que aquí se
mencionan. Pero lamentablemente la mayoría de los pueblos aborígenes de América
fueron diezmados (en algunos casos totalmente eliminados físicamente) y por
ello se hace hoy muy difícil comprobar si estas fechas de "culto" eran también
reivindicadas por naciones como la charrúa, la guaraní (a la que pertenecían
los kerandí que habitaban en lo que hoy es Buenos Aires), los yámana, los
antiguos pampa, etc.
Sucede
que naciones, que resistieron a pesar de tanta muerte conquistadora, tienen hoy
representantes que han conservado la memoria de esos encuentros y de las fechas
en que se hacían. Así es como hoy podemos afirmar sin lugar a dudas que tanto
nuestros hermanos del Noroeste (de raíz kechua y aymara) como los de la
Patagonia (de origen mapuche) celebran entre el 21 y el 24 de junio lo que se
ha dado en llamar "el año nuevo indígena".
Tanto
este "año nuevo", como la celebración de la Pachamama durante agosto y el
solsticio de verano, tienen connotaciones agrícolas. Están íntimamente
relacionadas con la vida vegetal y animal de la tierra (el suelo arable y
sembrable) porque el día en que el Sol está "más lejos que nunca" de la Tierra
(entre el 21 y el 24 de junio) y ocurre una especie de separación física que
puede llevárselo para siempre y no mandarnos más calor, como el del momento en
que hay que preparar la tierra para roturarla y sembrarla (pidiéndole permiso y
festejándola durante todo agosto) como el del comienzo de la estación de las
cosechas (21 al 24 de diciembre) convocan a las comunidades a reunirse y
celebrar.
LA
CRUZ DE LA ESPIRITUALIDAD
La
celebración de la Chakana, Jach`a Khana o Cruz del Sur no tiene connotaciones
agrícolas. Es ni más ni menos que EL DÍA DE LA RENOVACIÓN DE LA ESPIRITUALIDAD.
El Hombre (y desde luego la Mujer)no es solo lo que se ve: una bolsa de carne y
huesos más o menos "estética" según los ojos de cada una de los miles de
culturas que cohabitan el planeta.
El
hombre sin espíritu (alma dijeron los conquistadores) es un "zombie" y los
tiempos con que arbitrariamente el ser humano mide la duración de las cosas
(horas, días, meses, etc.) no funcionan, no sirven al momento de abordar las
cuestiones espirituales.
Todas
las espiritualidades son respetables. Lo que no debe aceptarse es la
imposición, a través de espadas, bombas atómicas o misiles inteligentes de
ninguna dominación de un grupo de hombres sobre otro grupo, por más que se la
disfrace de "guerra santa" o "conquista espiritual".
El
5 de mayo de 2013, a las
13 se celebró a la
Chakana
en un sitio aledaño a la Autopista
Ricchieri (la que conduce al Aeropuerto de Ezeiza). El lugar es
"los tres ombúes", Puente 13,
mano de circulación hacia Capital Federal.
Esos
tres ombúes son antiquísimos y están ubicados en el corazón de lo que fue el
asentamiento de nuestros tatarabuelos kerandí, aquellos que en 1536 expulsaron,
junto con parientes guaraníes y charrúas a los españoles de Pedro de Mendoza
que pretendían convertirlos en esclavos, en nombre de un rey y de un dios a
quien habían clavado en una cruz (de brazos desiguales).
Ricardo Luis Acebal
Wenceslao Villanueva en Los Tres Ombúes el 5 de mayo de 2013