Inicio Noticias, Notas
y Reportajes
Cultura en los
Municipios
Diarios,
revistas y
otros papeles
Danza con
identidad
Escuelas con
identidad
Discos Pueblos
originarios
Fotos con
Identidad
Peñas y Encuentros Radio Cine Libros Teatro Pintura, dibujo, escultura y
algo más
Tango Pibes Libro de Visitas
“A BUEN ENTENDEDOR, POCAS PALABRAS”

Luego de más de diez años de solicitar un apoyo económico para el mantenimiento de este sitio a Organismos del Estado, tanto Nacional como Provincial y Municipal e incluso a la actividad privada y no teniendo respuesta alguna, recurrimos a la solidaridad de nuestras lectoras y lectores.
Si usted desea colaborar a voluntad (todo aporte, por mínimo que parezca, es útil) puede hacerlo a:
CBU: 01401055 03504256471340 - Cuenta nº: 564713/4
Banco de la Provincia de Buenos Aires. MUCHAS GRACIAS

Diarios, revistas y otros papeles
NUESTROS QUERIDOS NEGROS

Familia Ovejero Paz, rama materna de Alejandro Arroz. Imagen: Alejandro Arroz

Tamaño A+ A-

ES NEGRITO PERO ES LINDO

por Ricardo Luis Acebal

Durante 1970, cuando Leopoldo Torre Nilsson dirigía la filmación de "El Santo de la Espada", recibió del gobierno presidido por el general Alejandro Agustín Lanusse, la "sugerencia" de que José de San Martín no besara en la boca a su esposa Remedios de Escalada, a quien no veía desde hacía meses. Por lo tanto don José, en la escena del reencuentro, luego de varios planos y contraplanos que mostraban los rostros ansiosos de él y de Remedios, le estampa a ésta un muy "pudoroso" beso en la frente.

Pero no fue esa la única "recomendación" gubernamental con respecto a cómo se debía mostrar a San Martín. Luego de la batalla de Chacabuco, recorriendo el campo de batalla, ante el panorama de los centenares de muertos del Ejército Libertador, San Martín repitió varias veces "¡Ay, mis negros!" (de los cinco mil hombres que componían sus fuerzas, 2.500 eran "negros, pardos, zambos, mulatos, morenos...) y acompañó con lágrimas las expresiones de dolor que esa situación le provocaba.

Enterados (los militares de 1970 y las autoridades del Instituto Nacional Sanmartiniano) de que Torre Nilsson mostraría a ese San Martín de carne y hueso, también le "recomendaron" que no incluyera esas escenas. San Martín, así como no podía besar apasionadamente a su esposa tampoco podía llorar. ¡Y menos por la muerte de soldados negros!

Estas escuetas referencias constituyen solo un botón de muestra de cómo nos "educaron" a los argentinos del siglo pasado en cuanto a qué debía enorgullecernos y qué no en lo que respecta a nuestra Historia. Cuánto debíamos saber sobre quiénes la protagonizaron como conductores y como tropas de nuestros ejércitos.

Desde luego que la participación de aborígenes tampoco fue destacada por nuestros "historiadores oficiales" sino absolutamente ignorada.

Y así continúa hoy la cosa.

La nota publicada en "Salta 12" titulada LA NEGRITUD EN SALTA, firmada por Facundo Sinatra Soukoyan llegó a nuestro conocimiento gracias al director de Cine Alejandro Arroz, a quien agradecemos que nos permita compartirla con nuestros lectores. Porque este tema de la "invisibilización" de nuestro origen (como individuo, como pueblo y como país todo) continúa hoy, manteniendo la vigencia de que hay quienes nacieron para mandar (siempre poquitos y bien rubios) y quienes nacieron para obedecer, confirmando que "el padre del aula Sarmiento inmortal" tenía absoluta razón cuando sostenía que la "civilización" debía vencer a la "barbarie", como fuera, no haciendo ningún esfuerzo para "economizar sangre de gauchos"...

 

Una historia de invisibilizaciones

La negritud en Salta

A partir de una búsqueda personal, el cineasta salteño Alejandro Arroz comienza a preguntarse por algunos "huecos" en la historia familiar. Relatos incompletos y fotos olvidadas, son el puntapié para desentramar un ovillo que lo llevó a reconocerse afrodescendiente, e iniciar un camino de multiplicación y visibilización de la causa.

Por Facundo Sinatra Soukoyan

 

25 de junio de 2023 - 09:43

 

Muchas preguntas e interrogantes surgen al hablar de la presencia histórica y actual de las personas afrodescendientes en Argentina. La invisibilización y el borramiento en la historia oficial, con el fin de construir una Argentina uniforme, homogénea y sobre todo blanca y europea, generó que en el acervo social se conservara la idea de que la negritud no habitó en estas tierras.

Sin embargo, dos grandes datos rebaten esta afirmación: el censo poblacional realizado en 1778 mostró que en el territorio luego llamado Argentina, el 46% de la población era de origen afro. Sumado a esto, y con nuevas indagaciones y visibilizaciones desde organizaciones afro y el incipiente acompañamiento estatal, se calcula que en el país hoy viven alrededor de dos millones de personas que tienen origen negro.

Buscando desde lo personal y cotidiano

Alejandro Arroz , salteño, cineasta, recuerda cada uno de los momentos en los que, ya en su vida adulta, comenzó a enterarse de las raíces afro que lo atraviesan. "El primer acercamiento con la negritud fue estrictamente personal a partir de ver en decenas de fotos, del lado de mi abuela materna, que eran evidentemente negros. Entonces ahí descubro todo eso, y también los ocultamientos familiares que son parte de una historia que comparto con mucha gente en el país y en el exterior, una historia que permanece en secreto donde están involucrados los silencios familiares que quedan muy bien guardados".

Familia Ovejero Paz (Imagen: gentileza Alejandro Arroz).

Recorriendo álbumes de fotografías familiares, un día Alejandro se encontró con una imagen. "En una de las tantas fotos aparece un sacerdote negro, un cura negro. A mí me causó mucha curiosidad y le digo a mi madre, que era blanca de ojos verdes, quién era ese sacerdote, pensando que era un misionero que había venido de África, y para mi sorpresa me dice `este es mi primo Cotú`, y pensé ‘debe ser primo de corazón’, pero no. Así que ahí empezó todo".

A raíz de este descubrimiento, Arroz comenzó una lenta pero constante indagación que lo llevó a dar con otros familiares que podían tener más fotos, recuerdos y datos sobre la negritud familiar. Sin embargo, muchos, quizás la mayoría, prefirieron seguir manteniendo aquel silencio que atravesó la historia familiar.

"No quisieron mostrarme fotos de los negros, muchos de los cuales vivían. A ese grado llegaba el ocultamiento. Entonces de alguna forma me alié con mi tío Patricio para tratar de conseguir fotos", recuerda Arroz. En este derrotero algunos datos comenzaban a sobresalir y a llamar la atención: "mi abuela se llamaba Blanca; otra de mis tías, la que tenía el estereotipo negro bien marcado, también se llamaba Blanca, y había otra que se llamaba Clarita. Eso también me llamó mucho la atención, de cómo hasta en los nombres trataban de ‘blanquear’ la situación familiar".

Cotú (Imagen: gentileza Alejandro Arroz).

Luego de indagar e intentar desandar la trama histórica de silenciamientos familiares, un hecho familiar lo puso ante esas imágenes que buscaba. "Un día Patricio me llama y me dice ‘murió la tía Clarita y heredé una caja de zapatos llena de las fotos de la familia’. Esa misma noche hicimos una cena, también con mi madre que aún vivía, y estuvimos hasta las cinco o seis de la mañana mirando fotos e identificando a la gente. Esa fue una íntima reunión familiar pero que sirvió para desplegar todo un universo que estaba y sigue, en parte, totalmente ocultado. Esa noche fue muy importante para mí".

Multiplicar el mensaje

Aquella certeza sobre sus orígenes llevó al cineasta salteño a tomar las herramientas que más sabe utilizar y comenzar a pensar una serie documental con el fin de ampliar aún más los márgenes de su historia personal, y amplificar el mensaje para compartir el conocimiento general de la temática y sus historias de vida.

"A partir de allí comienzo el guión de la  serie Blanco y Negro ; presento un proyecto y gano. Desde el primer momento la intención fue decir, tenemos que empezar a hablar de esto, tenemos que empezar a hablar de quienes tienen familia descendientes de africanos, de los que nos sentimos orgullosos, de los que no se sienten orgullosos, de los que lo niegan, de los que no saben por qué reconocerse, de todos ellos. Hay que tener en cuenta el racismo estructural en nuestro país que hace que nadie se sienta orgulloso de descender de esclavos, eso va cambiando de a poco, pero es largo el camino. En ese sentido la serie fue muy motivadora porque mucha gente que la vio me dijo ‘yo salí corriendo a ver los árboles de familia’".

Familia Ovejero Paz (Imagen: gentileza Alejandro Arroz).

Si bien Alejandro subraya constantemente que su trabajo no es de corte investigativo, el devenir creativo de la serie documental lo fue nutriendo en cuanto a datos particulares de los seres humanos esclavizados que lo antecedieron y fueron traídos hasta América. "Es muy difícil determinar de dónde llegaron los seres humanos secuestrados que luego fueron esclavizados, porque obviamente no hay registro de eso, hay solamente números, ‘en tal barco llegaron tantos números’. Sumando más complejidad, el tráfico esclavista en Sudamérica fue desde el Río de la Plata hacia arriba, pero también desde el Alto Perú hacia abajo, entonces es casi imposible determinar de dónde vienen. Sí hay algunos estudios que dicen las regiones de donde podrían haber llegado. En mi caso me dijeron que pueden haber sido bantúes, pero todo eso está en potencial porque no hay registros públicos ni nada por el estilo. Los que descendemos del ser humano esclavizado tenemos también ese problema, no poder rastrear los orígenes más allá de bisabuelo o tatarabuelo".

"En conferencias y encuentros nacionales o internacionales que participé sobre la temática afro, había muchos parecidos con lo que yo venía observando en relación a las cuestiones familiares. Es la misma problemática a nivel global, por eso es muy importante el término diáspora africana en el mundo, ya que engloba a todos los descendientes de africanos que, según donde llegó el barco esclavista, tienen sus nacionalidades posteriores cuando los países se independizaron".

Tío Patricio de niño en primer plano (Imagen: gentileza Alejandro Arroz).

Una encuentro que completa

"Siempre tuve una búsqueda muy grande por la identidad", comenta Arroz reflexionando sobre el motor que lo llevó desde el descubrimiento casual de la negritud de su antepasado Cotú, hasta convertirse en un difusor de la causa afro: "Siempre me interesó saber de dónde somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos, sabiendo obviamente que nací en Salta, que adoro esta tierra, y en ese sentido, por ejemplo, para mí era admirable la identidad fuerte del Pueblo Wichí, que a pesar de las miserias, del hambre, de la discriminación, de las matanzas, de ser esclavizados en los ingenios azucareros, de ser esclavizados también por las compañías religiosas, pensaba ‘¿cómo es tan fuerte esa identidad?’, porque uno en la ciudad es un híbrido, y descubrir que tenía una pata africana y poder explorarla, poder valorarla, es una forma de completarse".

Los y las afrodescendientes en la provincia de Salta poco a poco van reconociéndose, en un trabajo lento pero constante saltando silencios, prejuicios y sintiéndose acompañados en un colectivo que los abrace. "En cada actividad que hacemos vamos encontrando gente de ramas africanas. Sirve como ejemplo el comentar que las raíces de la música argentina son africanas en su mayoría. El tango, la chacarera, el malambo, son bases rítmicas africanas, eso lo explicita muy bien Fall Madior Dieng, un senegalés que vino a hacer música a Argentina y es un gran gestor cultural desde la provincia de Tucumán. Él contaba las similitudes entre los ritmos senegaleses, y que en Senegal estaba el mayor puerto esclavista, de ahí salieron la mayor cantidad de barcos. Decía que la chacarera es idéntica a la música africana, cosa que nosotros creemos que es muy argentina".

A su vez, también se dan situaciones individuales que prefieren quedar en el resguardo personal. "Por otro lado, me encontré con mucha gente aislada, algunos que quieren hablar en privado, otros que quieren exteriorizarlo, otros que lo niegan, hay gente que tiene el fenotipo y lo no lo asume, es un proceso largo el reconocerse".

Alejandro Arroz, primero de la derecha, en el 1er Congreso Nacional de Afrodescendientes y Africanos de Argentina (Imagen: gentileza Alejandro Arroz).

Alejandro es parte de la Comisión para el Reconocimiento Histórico de la Comunidad Afroargentina dependiente del INADI. "Somos 10 integrantes, nos manejamos de manera totalmente horizontal y ad honorem. Tampoco tenemos presupuesto pero de igual manera nos parece un lugar importante a ocupar".

"Negros en ambientes institucionales, domésticos y rurales de la salta colonial" es un proyecto de Arroz que fue seleccionado y aprobado para su realización por el Ministerio de Cultura de la Nación. "Son una serie de conferencias presenciales, cuatro charlas, conversatorios, que se van a realizar en primer lugar en Salta".

"Con la Comisión estamos trabajando en un segundo proyecto que vamos a presentar al INCAA, que tiene que ver con cuestiones básicas, definiciones que la gente se pregunta. Porque vimos que hay un montón de personas que se preguntan si está bien decir negro o no, o el blackface, que es pintar la cara de negro a los chicos en los actos escolares. Entonces la idea es trabajar sobre eso, cuestiones básicas que siguen estando muy presentes en las preguntas que nos hacen. Además, porque muchas veces los docentes se interesan, nos piden bibliografía para trabajar el tema y no hay, porque toda la bibliografía generalmente fue escrita por blancos".

Posiblemente la realización de varios de estos proyectos tengan su punto de coincidencia y cierre el 8 de noviembre, Día Nacional de afroargentinos y afroargentinas, en homenaje a María Remedios del Valle, combatiente del Ejército del Norte y nombrada capitana por Belgrano, que falleció el 8 de noviembre de 1847.

Aún en los libros de historia no hay negros ni negras, y en todo caso, su pequeña participación histórica está relegada al vendedor de velas, la vendedora de empanadas o al farolero que prendía los candiles en la oscura noche de la época colonial. Luego, por arte de magia, se fueron, desaparecieron, ya no hay, no están en esta tierra. Sin embargo, otros entramados históricos, poco a poco, comienzan a escribirse y mostrar su presencia histórica y actual.  



Comentá esta nota:


Familia Ovejero Paz, rama materna de Alejandro Arroz. Imagen: Alejandro Arroz


Cantidad de visitas: 7425389







Más de Diarios, revistas y otros papeles

DON ARTURO JAURETCHE: CINCUENTA AÑOS DE INMORTALIDAD

NO HABRÁ OLVIDO PARA ABEL MADARIAGA

JOSÉ DE SAN MARTÍN: “EL TAPE DE YAPEYÚ”

QUEMAR LA PATRIA

BERMEJO, EL RÍO DESOBEDIENTE

NUESTROS QUERIDOS NEGROS

PARA CANDELARIA CARI EN SU ETERNIDAD

ALIMENTOS SANOS, SEGUROS Y SOBERANOS

¿LA PATAGONIA ARGENTINA COMIENZA (O TERMINA) EN EL RÍO COLORADO?

CUARENTA AÑOS SEGUIDOS DE DEMOCRACIA EN LA ARGENTINA

UN ESTUDIANTE DE MEDICINA LLAMADO GUEVARA

DESNACIMIENTO DE HEBE MARÍA PASTOR DE BONAFINI

LA EDAD DEL TIEMPO

“PAISAJE DE CATAMARCA” ES EL NUEVO HIMNO CULTURAL DE LA PROVINCIA

MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA: TENIENTE GENERAL ROBERTO BENDINI

CARDOZITO GOLEADOR

LA PASIÓN DE JESUCRISTO SEGÚN “LA FUENTE”

MALVINAS: LOS VILCA CONDORÍ

UN CANAL HACIA LA LIBERACIÓN NACIONAL

ALIHUEN EN LA PAMPA

UN CAZADOR DE IMÁGENES QUE ATRAVIESAN EL TIEMPO

SE LO LLEVÓ EL CARNAVAL

SALTA: AVENIDA DOCTOR ERNESTO GUEVARA

MARIANO GARRETA, INCÓMODO COMO TODO MESÍAS

EL VIAJERO DE LA LENGUA

¿QUIÉN LE TEME A JUAN BAUTISTA VAIROLETO?

DE A CABALLO DESDE LA CATEDRAL HASTA BELLA VISTA

TC (TURISMO DE CARRETERA)

CON TRIGO TRANSGÉNICO EL MUNDO NO TIENE FUTURO

LA LEY QUE IMPULSA LA INÉDITA DIRECCIÓN NACIONAL DE AGROECOLOGÍA

EL PARANÁ : LA LLAVE DE UN DESARROLLO SOBERANO

ROSAS, LA VUELTA DE OBLIGADO Y LO QUE SE VIENE

LA FORESTAL, A CIEN AÑOS DE LA REBELIÓN POPULAR

BEPO, VIDA SECRETA DEL LINYERA JOSÉ AMÉRICO GHEZZI

GABINO SOSA, EL CHICO GRANDE DE ROCHA

INVESTIGADORES ARGENTINOS IDENTIFICARON UN COMPONENTE NOVEDOSO EN EL ADN NACIONAL

EL COMIENZO DE LA NUEVA "NORMALIDAD"

FERNANDO VON REICHENBACH, PIONERO DE LA INVESTIGACIÓN SONORA

COLACHO BRIZUELA, GUITARRISTA CON MAYÚSCULAS

TATA CEDRÓN: SESENTA AÑOS DE MÚSICA

¡FELICES 93 RAMÓN AYALA!

ERNESTO CARDENAL: SACERDOTE, POETA, REVOLUCIONARIO DE LA PATRIA GRANDE

AUTORIZACIÓN JUDICIAL PARA FUMIGAR A LOS GURISES ENTRERRIANOS

LA DERROTA DEL EJÉRCITO FUSILADOR DEL CORONEL VARELA

¿QUIÉNES INCENDIARON EL DEPÓSITO DE BARRACAS HACE SEIS AÑOS?

CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA

EL RAFA

GRACIELA ALMADA RECIBIÓ EL PREMIO REINA DEL PLATA

MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA POR MARGARITA BELÉN

MÚSICA PARA LA PAZ

ELEODORO VILLADA BUSTAMANTE: AL SILENCIO CON GLORIA

"SEÑALES POPULARES": 57 VECES ¡VIVA LA PATRIA!

TANTANAKUY INFANTIL Y JUVENIL NÚMERO 37 EN HUMAHUACA

EL POETA NEGRO EMBAJADOR DE HAITÍ, SU ESPOSA Y LA RESISTENCIA PERONISTA AL GOLPE DE 1955

NUESTROS PAISANOS LOS NEGROS

"ESCUELA BOMBA" LA PELÍCULA QUE SE ESTRENÓ EN LA CALLE

LOS FUSILAMIENTOS DE 1956 Y UNA HISTORIA QUE NOS QUEMA DESDE EL OLVIDO

MARTA JUANA GONZÁLEZ, MARTIR DEL PUEBLO

EL PEZ POR LA LENGUA MUERE

EL MAÍZ COMO PROYECTO CULTURAL

LA DOMINACIÓN CULTURAL EN LOS MEDIOS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN

LA MUERTE DE JUANJO DOMÍNGUEZ

OCTAVIO OSUNA (2)

NAVIDAD EN VERANO

MIRÁ EL ÚLTIMO ARTÍCULO QUE PUBLICÓ MARTÍN LICATA ANTES DE DESAPARECER

EL NEOLIBERALISMO MATA

IDENTIDAD CULTURAL ¡DE UNA!

"CAMINANDO" 33 AÑOS DESDE LOS LLANOS RIOJANOS HACIA EL MUNDO

LA REALIZACIÓN DE LA "AUTOVÍA DE MONTAÑA" EN CÓRDOBA ES UN DISPARATE QUE ESCONDE UN NEGOCIADO DEL GOBIERNO PROVINCIAL

ÚLTIMO ADIÓS A FERNANDO BIRRI, DIRECTOR DE CINE

CHÉ GUEVARA: UNA MENTIRA DE PATAS MUY CORTAS

FESTIVAL EN DEFENSA DEL CONSERVATORIO MANUEL DE FALLA

SUPLEMENTO NÚMERO 2 DE LA REVISTA "PEPE ROSA"

"LOS CHICOS VAN DEJANDO DE JUGAR"

SALUDOS NAVIDEÑOS CON IDENTIDAD

REVISTA "PEPE ROSA" NÚMERO 4

REVISTA "PEPE ROSA" NÚMERO TRES

DÍA DEL MAESTRO 2016

PAJARRACOS, PAJARONES Y PAJARILLOS.

ACERCA DE "GATOS" QUE NO MAÚLLAN Y "PERROS" QUE LADRAN A LA LUNA

REVISTA "PEPE ROSA" NÚMERO DOS

MATRIARCAS

2016: MOMENTO DE DECISIÓN

ACERCA DE "OFF SHORES", "PANAMÁ PAPERS", CORRUPCIÓN Y OTRAS MARAVILLAS DEL CAPITALISMO

REVISTA "PEPE ROSA" NÚMERO UNO

PANAMBÍ. (Mariposa)

165 DIPUTADOS NACIONALES APROBARON EL ACUERDO CON LOS BUITRES

¡FELIZ AÑO NUEVO!

Sale CFK. Entra MM. ¿Qué está pasando?

ACUARELA DEL BARRO

VÍCTOR EDUARDO REINA: SEÑOR DE LA PERCUSIÓN

QUIEN CREA M Ú S I C A...

¿QUÉ HACER PARA PARAR LA OLLA?

LA INMOLACIÓN DE DIEZ HÉROES ARGENTINOS/AS (MÁS UNO MÁS QUE ESTABA EN LA PANZA DE UNA DE ELLAS) ¿ESTARÁ DESTINADA A QUEDAR IMPUNE?

DE NADA VALE UN PAISANO

AMABLE FLORES

REVISTA "PEPE ROSA" NÚMERO CERO

LA INCLUSIÓN SOCIAL ES UN VIAJE DE IDA

UN MUNDO AL REVÉS

ACERCA DE "IDENTIDAD CULTURAL" Y "POLÍTICA"

EL 40º ANIVERSARIO DEL TANTANAKUY, EN JUJUY

REVISTA EL FEDERAL

ELLA MIRABA

LOS NIÑOS PATRIOTAS

"FUIMOS A VISITAR A LA ABUELA PARA QUE NO ESTUVIERA SOLA EN EL DIA DE SU CUMPLEAÑOS"

14 DE OCTUBRE DE 1945

"ES NECESARIO SOCIALIZAR EL CONOCIMIENTO"

NÉSTOR TABOADA TERÁN

SAN POCHO

BLOG "LA CULTURA SUREÑA EN IMÁGENES"

A 110 AÑOS DEL NACIMIENTO DE CARLOS WARNES

INDUSTRIA NACIONAL




Diseño y Hosting RCH - www.rch.com.ar - www.redcomser.com.ar