Pueblos originarios
LAS LENGUAS INDÍGENAS EN TIGRE Y EL GRAN BUENOS AIRES ![]() Punta Querandí, sitio ideal para hablar de y en lenguas indígenas. (Foto: Omar Bogado)
El 2019 fue declarado Año Internacional de las Lenguas Indígenas por Naciones Unidas. En provincias como Neuquén, avanza a pasos firmes la campaña para oficializar el idioma mapuzungun. ¿Qué tenemos para decir y proponer en nuestro distrito de Tigre? Desde Punta Querandí, vemos fundamental establecer cuáles son las políticas públicas que necesitamos para fortalecernos en nuestros territorios, y a partir de ello, involucrar a los Municipios del Gran Buenos Aires en el respeto a nuestros derechos lingüísticos. En esta oportunidad, contaremos con los testimonios de: Amancio Rojas, artesano qom y hablante de su lengua natal, vecino de Ricardo Rojas (Tigre). Roberto Díaz, artesano wichí y hablante de su idioma, vecino de Victoria (San Fernando) Cintia López (cacica) y Mirta Romualdo (hablante) de la Comunidad Hermanos Qompi de Garín (Escobar), quienes vienen impulsando talleres para recuperar el idioma. Verónica Gómez, profesora de lengua guaraní y vecina de la zona sur del conurbano.
Foto: Leo Crovetto
Foto: Leo Crovetto A lo que se sumará también la experiencia de miembros de Punta Querandí, como Reinaldo Roa (hablante de guaraní) y Santiago Chara (responsable de la Comunidad Qom Cacique Ramón Chara de Benavidez), quien al igual que Cintia López busca recuperar el ejercicio de su idioma natal. Por inacción o desinterés, la política oficial lejos de reivindicar las lenguas indígenas, más bien apunta a su desaparición definitiva. Es nuestra responsabilidad impulsar propuestas concretas para revertir esta situación y es obligación de los Estados dar respuesta a nuestras demandas. LA RIQUEZA LINGÜÍSTICA DE TIGRE
Foto: Leo Crovetto
Foto: Leo Crovetto Nuestro Municipio se destaca por ser el distrito con mayor toponimia indígena de toda el área metropolitana (particularmente el guaraní, que dejó su marca en ríos, arroyos y lugares como Guazunambí, Guayracá, Carapachay, Sarandí, Carupá). A eso hay que sumarle miles de habitantes de este idioma ancestral que son origen correntino y del país hermano de Paraguay, aunque la mayoría de su descendencia va perdiendo el uso de la lengua. Una situación similar ocurre con miles de personas de origen andino (kollas-quechuas-aymaras), provenientes de todo el noroeste argentino y de países sudamericanos como Bolivia y Perú; y también están los hablantes de idiomas originarios del Gran Chaco, como el qom, el wichí y el mocoví. Tanto en la Constitución Nacional como en la Provincial, se garantiza el respeto a las identidades étnicas de los Pueblos Originarios. Por su parte, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), al cual Argentina adhirió (y es de cumplimiento obligatorio en sus tres niveles: municipal, provincial y nacional) establece en su Artículo 28 que los Estados deberán enseñar a leer y escribir "en la propia lengua indígena" de las comunidades y que "deberán adoptarse disposiciones para preservar las lenguas indígenas" así como "promover el desarrollo y la práctica de las mismas". Para las Naciones Unidas (ONU), el cuidado de las lenguas indígenas es un derecho humano fundamental en la libertad de los pueblos originarios, impulsa la inclusión social y la alfabetización, reduciendo los niveles de pobreza, y son una fuente de diversidad de valores culturales y de patrimonio histórico.
Foto: RubenIfran LOCALIZACIÓN La Comunidad Indígena Punta Querandí se encuentra entre la calle Brasil, la desembocadura del Arroyo Garín y el Canal Villanueva, en el Paraje Punta Canal, entre las localidades de Dique Luján (Tigre) y Maschwitz (Escobar), Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján. Acceder a mapa: goo.gl/IzkVrT Nos encontramos a:
- 50 km de la Ciudad de Buenos Aires TRANSPORTE PÚBLICO
- Al Paraje Punta Canal te llevan dos colectivos: el 291 (desde Escobar, Maschwitz, Dique y Benavidez) y el 720 cartel verde La Ñata (desde Tigre Centro, Rincón y Dique)
Contacto: (011) 1544041382 Comentá esta nota: |
Cantidad de visitas: 4740891 ![]() ![]() ![]() Más de Pueblos originarios GUERRA POR MALVINAS: RUBÉN ASENCIO, LA JUSTICIA QUE NO FUE SEPTIEMBRE DE 2020: ¿CONTINÚA LA "CONQUISTA DEL DESIERTO"? PACHAMAMA: REFLEXIONES EN TIEMPOS DE PANDEMIA INVESTIGADORES ARGENTINOS IDENTIFICARON UN COMPONENTE NOVEDOSO EN EL ADN NACIONAL NUEVO SOLSTICIO DE INVIERNO "AÑO CERO" CATEDRA LIBRE DE PUEBLOS ORIGINARIOS EN USHUAIA HUAZIUL , NIÑO HUARPE DEL CERRO RESTITUIRÁN A UNA COMUNIDAD INDÍGENA DE TIGRE LOS RESTOS DE UN ANTEPASADO QUERANDÍ "QHAPAX RAYMI -GRAN FIESTA DE LA NUEVA VIDA-" RAFAEL NAHUEL, ASESINADO CON BALAS "NEOLIBERALES" LAS LENGUAS INDÍGENAS EN TIGRE Y EL GRAN BUENOS AIRES REPUDIO AL GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA LOS MAPUCHE SEGÚN GASTÓN SOUBLETTE LAS LENGUAS DE NUESTROS PAISANOS LOS INDIOS IDENTIDAD Y DERECHOS DEL PUEBLO NIVACLÉ MUERTE E INVISIBILIZACIÓN EN TIERRA QUERANDÍ MONUMENTO AL YAGUARETÉ, GUARDIÁN DE LOS ANCESTROS MAPUCHES, TEHUELCHES, ARGENTINOS Y CHILENOS EN CRISIS MALOCA Y SALÓN COMUNITARIO EN PUNTA QUERANDÍ EN MEMORIA DE LA RESISTENCIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS CONTINÚA LA OFENSIVA "INMOBILIARIA" CONTRA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN TIGRE OBRA PLÁSTICA PRECOLOMBINA DEL NOROESTE ARGENTINO "TIERRA SIN MAL" VERSUS NEGOCIOS INMOBILIARIOS LA VOZ DE LOS SIN VOZ (INKA SAMANA) RESPETUOSA DEVOLUCIÓN DE RESTOS DE HERMANOS SELKNAM Y TEHUELCHE A SUS LUGARES DE ORIGEN AMÉRICA PROFUNDA ES UN SUEÑO ETERNO ¡PACHAMAMA CUSIYA, CUSIYA, CUSIYA! PRIMER ENCUENTRO PROVINCIAL DE MUJERES INDÍGENAS INAUGURACIÓN DE LUGAR CEREMONIAL EN REMEDIOS DE ESCALADA, PROV. DE BUENOS AIRES NUESTRA IDENTIDAD Y LA MEDICINA EL RETORNO DE KRYYGI Y DE LIEMPICHUM-SAKAMATA EVO MORALES, PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ¿QUÉ "CONQUISTA"? ¿QUÉ "DESIERTO"? EL 12 DE OCTUBRE DE 1492 Y LOS TAÍNOS NUESTROS TATAS PRISIONEROS DE LA CIENCIA RECOMENDACIÓN ESPECIAL: NO DEJAR DE VER TUNTEYH o el rumor de las piedras SIMBOLOGÍA EN PAMPA Y PATAGONIA ARGENTINA "VOLVERÉ A DECIR QUE ESTOY VIVO" INSTRUMENTOS MUSICALES DEL PERÚ SONIDOS ORIGINARIOS EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES CELEBRACIÓN DE LA CHAKANA EN BUENOS AIRES UNA NUEVA OFENSA PARA NUESTROS PUEBLOS ORIGINARIOS CINE DE NOSOTROS, POR NOSOTROS Y PARA NOSOTROS, LOS AMERICANOS TERRITORIO DIAGUITA - A UN AÑO DEL INTENTO DE DESPOJO TERRITORIAL Marcha de medio millón de bolivianos apoya a Evo y la revolución boliviana DOCUMENTO GRÁFICO: Signos de un período que termina y de otro que comienza LOS "INDIOS", ESOS PAISANOS NUESTROS |
Diseño y Hosting RCH - www.rch.com.ar - www.redcomser.com.ar |
![]() |