Noticias Notas y Reportajes
Bicentenario argentino: GALESES EN CHUBUT: 145 años sumando culturas por Ricardo Luis Acebal ![]() Celebración de la poesía durante el Eistedvod de 1910 en Gaiman. Foto tomada por el galés R.E.Theobald
El Estado Argentino (igual que el de Bolivia) es "plurinacional" y "pluriétnico". Es difícil establecer si tenemos una sola "identidad" cultural. Durante las décadas de 1950, 1960 y 1970 se enseñaba en nuestras escuelas públicas que la evolución de toda sociedad de personas que habitan un territorio en cuanto al gobierno de sus asuntos públicos es "Pueblo, Nación y Estado". Y que el Estado es "la Nación jurídicamente organizada". Siempre se nos hablaba en singular, como para darnos la idea de que la unidad nacional no admite diversidad. Tiene que haber una Nación, con una única Identidad y organizado en un Estado. En este2010 del Bicentenario está claro que los argentinos no sólo descendemos "de un barco español" sino de muchos barcos, que produjeron la llegada de numerosas naciones con identidades diversas que se mezclaron con las distintas naciones que aquí ya estaban y de las cuales también descendemos: guaraní, kechua, tehuelche, sanavirón, huarpe, etc. Esta forma plural de amar y entender a nuestra Patria nos permite alejarnos de cierto "nacionalismo" excluyente y racista que seguramente nos hará equivocarnos en cuanto a qué futuro queremos para nuestra tierra. Los entrerrianos del pago que se hace canto cada enero, que provienen de Casís y de Martínez Solís pero también de minuanes, guaraníes y de Gerchunoff (y de alemanes del Volga, y de italianos ), van a sentir muy cerca de su corazón la historia que vamos a contar.
AL SUR DE LA PATRIA GRANDE Los nacidos en el "País de Gales" y en Irlanda del Sur no tuvieron casi nunca una relación cordial con sus vecinos ingleses. Buscar un futuro promisorio lejos de los británicos hizo que alguna vez un grupo de galeses emigrara hacia el Sur de Argentina. La leyenda afirma que el primer encuentro entre un grupo de colonizadores galeses (que llegaron al actual territorio de la Provincia del Chubut en 1865 a bordo del barco llamado "Mimosa") y los aborígenes tehuelches ocurrió de un modo que marcó para siempre la cálida relación entre nativos y colonizadores. Elizabeth Adams llegó embarazada a Chubut a bordo del "Mimosa". Su marido Morri Humphreys era hermano mellizo del pastor religioso Lewis Humphreys. Elizabeth fue la primera galesa en poner pie sobre las arenas de Bahía Nueva y casi inmediatamente alumbró en tierra argentina a María, que por lo tanto pasó a ser "la primera mujer blanca nacida en la Patagonia". Y a María le tocó ser prenda de paz al producirse el primer encuentro de los colonizadores con los indios. Su aparición -temida desde el día de la llegada- se produjo cuando ya estaban casi convencidos de que en la región no los había. Se presentó el Cacique Francisco acompañado de varias mujeres. Había acampado muy cerca de allí. La sorpresa naturalmente fue recíproca. A medida que los grupos se acercaban se iban compactando por comunes temores. Los primeros intentos de comunicación verbal fracasaron. Los aborígenes no conocían el idioma galés ni el inglés y los colonos no entendían ni la lengua autóctona ni las palabras sueltas que los indios habían aprendido de los españoles. Ante el fracaso de los improvisados lenguaraces, Elizabeth, que tenía a su niña en brazos, se la ofreció a la mujer de Francisco en señal de paz. Su gesto aflojó las tensiones. La mujer del cacique sonreía con la criatura entre sus brazos y se la mostraba a las mujeres que la acompañaban. Es posible que el jefe tehuelche se haya presentado con ese séquito para advertir sus pacíficas intenciones, que en tales circunstancias los pioneros no lograron interpretar. Así tuvo comienzo una cálida relación entre los nativos y los colonizadores, subrayada por todos los cronistas de la epopeya. Uno de los mejores testimonios de lo expresado quizá sea la carta que los galeses dirigieron en 1883 al general Lorenzo Vintter, uno de los jefes de la llamada "conquista del desierto". "Los indios fueron un muro de seguridad y amparo para nosotros. Sus pequeñas comunidades en los confines favorecieron siempre la entrada hacia el interior de nuevos establecimientos, tal como fue su comercio con nosotros. Anhelamos que podáis, al cumplir con vuestra obligación militar y de acuerdo con vuestra prudencia, dejar a nuestros viejos vecinos en sus hogares, mientras permanezcan tan pacíficos como hasta hoy."
EL EISTEDVOD Mientras cultivaban la tierra, además de levantar capillas con francos muros de ladrillo y cálidos interiores de madera, los galeses alentaron la creación de escuelas y desde los primeros tiempos celebraron anualmente el "Eistedvod", festival de la poesía, el canto y las artesanías, del que participaban los niños y los mayores en estimulantes competencias. Después de ciento cuarenta y cinco años de presencia galesa en Chubut, con 18 años de edad Gisselle Redondo ganó el Eistedvod Juvenil de 2010 en Gaiman. Hija de Oscar Alberto Redondo y de Sandra Susmelj la inclinación hacia la escritura quizá le llegó de su abuela paterna, Griselda Jones de Redondo y la cultura galesa de los Susmelj y los Jones.
Giselle Redondo, ganadora del Eistedvod juvenil 2010
Giselle: Nací en Trelew, que también es un topónimo galés: "Pueblo de Luis". A los seis años yo tenía un cuaderno donde escribía frases, oraciones Mi mamá lo vio y me hizo participar en un taller literario que conducía mi abuela con chicos. Y, bueno, empecé en el 2000, con siete años de edad. Me gustaba mucho escribir cuentos. Participé en concursos, en el Eistedvod de chiquitos Así empezó todo. Acebal: ¿El Eistedvod es tanto para prosa como para poesía? -El de la Juventud es para poesía con temática libre, con determinada cantidad de versos. No se aceptan poemas que hayan sido premiados en otros concursos. Por lo general los temas elegidos por los poetas tienen que ver con la Naturaleza. -¿Es común la mezcla de galeses con españoles, italianos, aborígenes ? -Sí. Hay bastante mezcla. -¿Cuánta gente participó en el Eistedvod 2010 en Gaiman? -Este año llamó la atención la cantidad de participantes de todo el país que hubo. Más de dosmil entre todas las categorías: danza, folklore, pintura, poesía -¿Qué tema elegiste? -Este año mi poema habla sobre lo que está pasando en el mundo; lo que se ve de cómo actúa la gente, como se siente dentro de las ciudades, las máscaras que usa -¿Cómo construís tus poemas? -No pienso antes de escribir. Sale, se produce la inspiración y escribo. -¿Y en qué momento se produce la inspiración? ¿En cualquiera? -En cualquier momento. En mi casa, en la escuela. Me sale y empiezo a escribir. -No hay una gimnasia para eso. Simplemente inspiración y nada más -En mi caso sí. -¿Se puede perfeccionar técnicamente la construcción de un poema con alguien que tenga más experiencia? -Mi abuela da taller literario durante el cual los chicos hacen actividades con frases, con imágenes Se muestran imágenes y se requiere que uno escriba lo que le genera la imagen. Y se cumplen varias actividades para ir desarrollando técnicas. -¿Otros chicos de tu edad ven como algo "normal" que seas poeta? ¿ Les gusta, no les gusta ? -Hay de todo. En el taller me hecho amiga con chicas a las que les gusta mucho la lectura, escribir Y que están acostumbradas, ya que saben que desde chiquita escribo. -¿No sos discriminada por ser poeta entonces? -(ríe) No, no.
EL POEMA PREMIADO (entre veinte que provenían de todo nuestro país) "CONCIENCIA" Palomas de juguete / se colapsan / ante los desperdicios / del mundo celeste. Una esperanza bandida / divulga los escenarios marchitos / de las calles tristes de Buenos Aires. El aire se comprime / en un suspiro La parada del 220 / se consume inadvertida. Dos marionetas / se disfrazan de robot / para poder ser parte / del Primer Mundo. La lluvia delira / con limpiar conciencias.
-Esta es una "conciencia" reclamada a Buenos Aires. ¿Porqué a Buenos Aires? -En realidad no sólo a Buenos Aires. Es global. Se la nombra como ciudad "grande" donde se nota mucho la globalización, la fragmentación -Podría ser Córdoba, Mendoza, Rosario -Sí, porque en todos lados se ve esto de la falta de conciencia que todos tenemos acerca de ese egoísmo que se ve en el mundo hoy en día
-¿Este año hubo participantes del País de Gales? -¿A quién se premia con el "Sillón del Bardo"? -Lo del sillón es algo simbólico. El Eistedvod de la Juventud premia con una medalla de oro al mejor poeta y es tradicional que el premiado se siente en "El sillón del bardo". En tiempos pasados se entregaba como premio "el sillón" a los mayores.
Fotos históricas: "Los galeses en Chubut" (Secretaría de Cultura de la Nación) Fotos de Giselle: Ricardo Luis Acebal.
Griselda Jones de Redondo (la abuela)
Reflejos Suspendida en el torbellino del insomnio interrogo círculos. Navego un espejo serpeante agazapada en mis latidos. Se encienden cascadas de tiempos en las galaxias profundas. Giran las ideas en un llamado de rocíos verdes. El volcán se anula en las calles nuevas y subo y bajo por los reflejos de los lirios que se inauguran en mi ciudad oculta. Suspendida en el torbellino del insomnio me multiplico en un impulso de respuestas.
Oración al escritor Tú que conoces el color de los sonidos, en el lenguaje del mar, la soledad y el eco, que habitas los castillos de la noche con el misterio de tus versos, que aprisionas el sabor de los instantes, que bebes los pétalos del viento, que incendias con la pluma el horizonte y dialogas con las sombras de los sueños, que navegas en barcas de rocío por los lagos del amor y del tormento, que hueles a naranja y árbol, a campanas, a lámpara y a cielo, que alimentas el corazón del hombre con la imagen verde-azul del pensamiento, que te embriagas con pájaros y bosques, con cascadas de lunas, en un gotear de tiempos, tú que tienes en las manos "la palabra" y en los ojos la canción del universo, multiplica la flor, la paz y la esperanza, regálanos la luz de tu silencio.
Quiero gritar mi nombre Aunque el viento acaricie mi rostro cada mañana y mi cuerpo se estremezca bajo soles y nevadas, siento que un látigo cruel me va quitando la calma, me va robando la esencia, la identidad, la palabra. Mas no cederán mis pies, de acero han hecho mis ramas; el corazón de mi patria está conmigo, aquí canta en mis ríos de oro negro, en mis represas, mis bardas, en el color de mis valles, de mis nieves, en mis alas. Tengo la cara curtida, pero más curtida el habla. Estoy anclada en mi cruz, soy soñadora y tan mansa como el rebaño que besa los campos de mi comarca, como mis lagos azules que son espejos del alma. Llevo el galope fundido del indio sobre mi espalda y el coraje de mis gauchos ornamenta mis montañas. Traigo colgado en el tiempo el gemir de mi guitarra. Soy argentina, señores, y extranjera de mi raza. Es mi nombre "Patagonia", vivo al sur de la esperanza.
UN "SÍ DIGO": Canto al Chubut Cammy Jones (Trevelin)
Tus mesetas vibrantes de fiereza, de pujanza, piedad y mansedumbre, involucran tu estructura de belleza en ajado historial de tus costumbres. Y aprisionan entre cerros en que reza la heroica remembranza de los hombres que inspirados en líricas proezas alejaron la tristeza de tus cumbres. Con sonetos que atestiguan la entereza de tu existencia pertinaz y multiforme que se transforma cuando besa la tibieza de tus playas misteriosas y salobres. Nostalgiosa por tus tristes lengas viejas que avasalla el Leufú inconmensurable y que anegan con lágrimas de cobre los secretos de tus bosques entrañables. Sacrificas por la era que progresa abriendo brecha en tus pampas inmutables la virginidad de tu hidalguía enhiesta de tu seno que acrisola soledades. Y así, cedes a tus hijos la riqueza de tus sueños con sabor a realidades, enmarcados en un cielo de grandeza de un terruño que no sabe de maldades. Yo te canto Chubut, con la simpleza que requieren tus cosas perpetuables. Yo te canto Chubut, porque eres gesta de una gran generación inolvidable Comentá esta nota: |
Cantidad de visitas: 4728248 ![]() ![]() ![]() Más de Noticias Notas y Reportajes CUANDO LA TARDE SE INCLINA P`AL LADO DE RAFAELA ¿SERÁ NECESARIO OTRO VEINTE DE NOVIEMBRE? ¿HA VISTO DON MORENO PALACIOS? NI UNA MENOS EN LA ARGENTINA (Y EN EL MUNDO) MEMORIA DE 2020 2: ELIAS CHUCAIR, MEMORIA Y FUTURO DE HUAHUEL NIYEO TODA LA RIOJA EN UNA SOLA CANTATA HILDA HERRERA, UNA QUERIDA TRAESMA LUNA, EL APORTE SANJUANINO AL 17 DE OCTUBRE GURÍ JÁUREGUI: TALENTOSO, LUCHADOR, COHERENTE... RAMONA GALARZA SERÁ POR SIEMPRE CORRIENTES POTY JORGE CAFRUNE: DE A CABALLO POR CARMEN DE PATAGONES 200 AÑOS DE DON BELGRANO: ¡LA VIDA POR LA BANDERA QUE NOS LEGÓ! PADRE JULIAN ZINI: "NO ES LO MISMO NACER EN CUALQUIER PARTE, NI ES LO MISMO SABER QUE NO SABER" ¿DE DÓNDE VIENEN LOS "NUEVOS AIRES" QUE ANUNCIA RADIO NACIONAL? WIPHALA Y LA DE BELGRANO ¡UN SOLO CORAZÓN! YO SOY ALDO CRUBELLIER, EL PAYADOR DE LEZAMA LA IDA PARA EL LADO DE LAS NUBES DEL GRAN AMADEO CARNAVAL 2020: JUEVES DE COMADRES EN MORENO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES CASTILLO Y SARAVIA: DOS SEÑORES FOLKLORISTAS "Y YA LO VE, Y YA LO VE/ ES EL EQUIPO DE JOSÉ" ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE LA CULTURA? LA PAZ (ENTRE RÍOS) SE HACE CANTO CADA ENERO DESDE HACE CUARENTA AÑOS EN ENTRE RÍOS NADIE SE SALVA DE QUE LO APODEN LIBROS SÍ, BALAZOS POR LA ESPALDA (O DE FRENTE) ¡NO! EVO MORALES, HOMBRE DE LA CULTURA SOBRE CHARRÚAS Y OTRAS ENTRERRIANIDADES... LA IDENTIDAD CULTURAL A PARTIR DEL 10 DE DICIEMBRE GRACIAS A LA VIDA QUE NOS DIO AL GRAN JAIME JAIME TORRES CHARANGUERO Y FERROVIARIO URGENTE AYUDA, AGUAS BLANCAS EN EL ARROYO ORTEGA, ESTEBAN ECHEVERRÍA RICARDO SANTILLÁN GÜEMES, UN SEÑOR SABIO Y POPULAR CHARLA CON NORBERTO GALASSO, HISTORIADOR AGROTÓXICOS EN ARGENTINA: ¿QUIÉN LE PONE EL CASCABEL AL GATO? CIEN AÑOS DESPUES, AL DEPORTE LE ROBARON LA CARA LA CIENCIA, LA INVESTIGACIÓN, EL FUTURO DE ARGENTINA: DESOCUPADOS JAIME TORRES EN EL VALLE DE LO BELLO TATY DE LA PLAZA, LA U.N.A. TE ABRAZA LOS MISTERIOS DEL CERRO COLORADO CELIA MEDHURST: "CANTANDO HE DE LLEGAR AL PIE DEL ETERNO PADRE" CAPITÁN SARMIENTO Y SU CAHUANÉ NÚMERO 31 ¡VIVA EL CERRO COLORADO! GRITÓ MUSICALMENTE DON ATA MORALES Y FLEURY: DOS GUITARRAS INMORTALES Y... ¡COSQUÍN ES COSQUÍN! (¡SABIAS PALABRAS DON LAGUNA!) LAGUNA DE ROCHA: LA LUCHA CONTINÚA EN 2019 NO HABRÁ NINGUNO IGUAL, NO HABRÁ NINGUNO... SEGUNDO FORO MUNDIAL SOBRE SABIDURÍAS ANCESTRALES TANTANAKUY: LA CULTURA DE LA VIDA LA TORMENTA UNIVERSITARIA EMPARDÓ A LA DE SANTA ROSA LOS TRABAJADORES ARGENTINOS SEGÚN DOS IMPRESCINDIBLES: ALFREDO FERRARESI Y NORBERTO GALASSO CARLOS MARTÍNEZ SARASOLA, UNO DE LOS "BIEN NUESTROS" NUESTRO HIMNO NACIONAL Y LOS AUTORES Y COMPOSITORES DE MÚSICA ALFREDO CARLINO: VIDA, PASIÓN Y VIDA DE UN RESISTENTE LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 2 LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 1 MARTÍN GÓMEZ E HIJOS, SOGUEROS DEL LAO DE RANCHOS JORGE TOLOZA-LUIS SANTA CRUZ: GARGANTA, GUITARRA Y BANDONEÓN SIN OLVIDO POSIBLE TRANSFORMAR EL ARTE PARA POTENCIAR LO POLÍTICO FELICIDADES CON IDENTIDAD CULTURAL GRACIELA ALMADA: PORQUÉ "MÚSICA PARA LA PAZ" DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA CULTURAL DE NUESTRA AMÉRICA TANTANAKUY 2017: UNA LUZ QUE ALUMBRÓ LA ACTUAL NOCHE QUE VIVE JUJUY ALFOMBRAS CLARAMENTE ARGENTINAS CARLOS VEGA PEREDA, POR SIEMPRE CANTOR MARZIALI SE FUE CON LOS JUGLARES LOS KENNEDY ENTRERRIANOS DE 1932: HISTORIA Y NOVELA. CAHUANÉ 2017: ¡QUÉ VIVAN LOS CABEZAS DURAS! LOS GATICA EN SU ELEMENTO SEGUNDA NOTA (PARTE 1) NO AL RECORTE DE LA RESERVA NATURAL LAGUNA DE ROCHA ARIEL FERRARO Y LOS GATICA: POETAS CONTRA EL OLVIDO (PRIMERA NOTA) UN REGALO DE AÑO NUEVO Y "REYES" RODOLFO KUSCH, FILÓSOFO DE LA LIBERACIÓN DE LA PATRIA GRANDE SURAMERICANA DOMINGO PRAT: UN MAESTRO AL SERVICIO DEL ARTE GUITARRÍSTICO ARGENTINO ¡200 AÑOS DE LA PATRIA Y 14 DE LA OLLA SOLIDARIA! POR UN CAMINO SURERO SE FUE AL GRAN SILENCIO JUAN "TERO" GHIONI DIA DEL DOCUMENTALISTA EN BUENOS AIRES (MAYO DE 2016) ALERTA EN DEFENSA DEL FOLKLORE NACIONAL ESCRIBIR CARTAS: ¿UN ARTE PERDIDO? A SETENTA AÑOS DE UNA "BISAGRA" HISTÓRICA MELONI Y GAMBOA, DOS TROESMAS SURAMERICANOS HISTORIA DE CRIOLLOS DE LEY Y DE UN CABALLO TAN MÍTICO COMO SU DUEÑO IDENTIDAD CULTURAL 2015 (2): CONGRESO LATINOAMERICANO DE FOLKLORE DEL MERCOSUR Y UNASUR IDENTIDAD CULTURAL 2015: CONCIERTO PARA CHARANGO Y ORQUESTA EN BUENOS AIRES DARDO DORRONZORO, POETA Y HERRERO: LA SENCILLEZA A LA QUE LE TEMEN LOS PALACIOS PADRE FERNANDO BOASSO, EL CURA DE DON ATA DON SAN MARTÍN DE CARNE Y HUESO CIENTO CINCUENTA AÑOS DE GALESES EN LA PROVINCIA DEL CHUBUT DESASTRE EN LAGUNA DE ROCHA: LA CULPA NO ES DEL CHANCHO SINO DEL QUE LE DA DE COMER MUY BUENA NOTICIA: GUSTAVO POLITIS ES "INVESTIGADOR DE LA NACIÓN" VIAJE AL CENTRO DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL ENCUENTRO CUMBRE DE TROESMAS DEL FOLKLORE LOS TRENCITOS SON PARTE FUNDAMENTAL DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL HERMÓGENES CAYO, INTEGRANTE DEL "MALÓN DE LA PAZ" DE 1946 LAS PROVINCIAS DE LA PAMPA Y MENDOZA QUIEREN HERMANARSE A TRAVÉS DEL USO DE RÍOS QUE RIEGAN A AMBAS ACTUALIZACIÓN DE LA LEY DEL DEPORTE COSQUÍN Y OTRAS INTOXICACIONES LA OBRA DE RUBÉN PÉREZ BUGALLO LAGUNA DE ROCHA: COMENZÓ LA DESTRUCCIÓN DE 32 HECTAREAS DE LA RESERVA NATURAL RECUPERACIÓN DE ESCULTURAS DE NUESTRA AMÉRICA EN EL MUSEO DE LA CÁRCOVA LA "VISIÓN ÚNICA" DE UNA ESCRITORA PRECOZ LUIS LANDRISCINA CIUDADANO ILUSTRE DE BUENOS AIRES MANUEL BELGRANO EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES PARA EL "DÍA DE LA MUJER", QUE SON TODOS ¿QUIÉN LE TEME AL GENERAL HERNÁN PUJATO? JUAN GELMAN : Hay que aprender a resistir LAGUNA DE ROCHA: LA VIDA CONTINÚA NELLY OMAR: LA CALANDRIA VOLÓ HACIA EL AZUL IDENTIDAD NACIONAL: ¿AL HORNO O A LA PARRILLA? CECILIA TODD NOS DEJÓ PENSANDO... 6 DE SEPTIEMBRE DE 1930: LA HORA DE LA ESPADA COOPERATIVA "LA TABA": UN EJEMPLO A SEGUIR BUENAVENTURA LUNA: "Y TE PEDÍ UN AMOR DE LUNA LLENA" VORAZ INCENDIO EN EL HUMEDAL DE LAGUNA DE ROCHA UN EJEMPLO DE QUE EVITA ES MILLONES RECLAMO POR MONSEÑOR ANGELELLI GABRIELA ROLDÁN, EMBAJADORA DEL FOLKLORE SANTAFESINO CONCURSO BIENAL "PREMIO FEDERAL" AÑO 2013 EL LUJO Y MÁS ALLÁ LA INUNDACIÓN LAGUNA DE ROCHA: ¿ES POSIBLE QUE HAYA DURADO TAN POCO LA ALEGRÍA? ÑANDUTÍ: BELLA TELA DE ARAÑA DEL PARAGUAY PARA UN JUAN DEL PUEBLO, ZAFRERO PARA MÁS DATOS PRIMERA GRAN BUENA NOTICIA DE 2013 LAGUNA DE ROCHA: UN EJEMPLO A SEGUIR EL DIA EN QUE MANUEL J. CASTILLA LE METIÓ LA MULITA A BUENAVENTURA LUNA LAGUNA DE ROCHA YA ES RESERVA NATURAL PROVINCIAL TODOS PODEMOS INFLUIR PARA QUE LOS DIPUTADOS PROVINCIALES LO HAGAN REALIDAD YA EL HIMNO NACIONAL NO ES UNA CANCIÓN MÁS CATEDRAL CON IDENTIDAD NACIONAL RICO NO ES EL QUE MÁS TIENE SINO EL QUE MENOS NECESITA AGRAVIO A LA MEMORIA DE MÁRTIRES DE LA RIOJA EL SENADO PROVINCIAL APROBÓ QUE LAGUNA DE ROCHA SEA RESERVA NATURAL BUENAVENTURA LUNA SIGUE TENDIÉNDONOS PUENTES La "Wiphala" flamea junto a la Bandera Argentina PRONÓSTICO DEL CLIMA PARA EL PRÓXIMO AÑO LA SOBERANÍA ANTÁRTICA ARGENTINA NO ES NINGÚN MITO Viviendas e Identidad: LA "IDENTIDAD CULTURAL" NO FIGURA EN LAS AGENDAS DE NOTICIAS FERNANDO CÓRDOVA, MAESTRO Y AMIGO Correo Electrónico e Identidad Nacional: Oíd el ruido de cadenas sospechosas Imperdible nota de Hugo Presman acerca del "intelectual" Marcos Aguinis (con "yapa") EL HUMEDAL Y LAGUNA DE ROCHA DEBEN SER DECLARADOS RESERVA NATURAL ¡YA! A LOS PORTEÑOS NO SE LOS PUEDE DEJAR SOLOS BUENAVENTURA LUNA Y LA CUESTIÓN NACIONAL ANGELELLI: SU QUERIDA PRESENCIA ERNESTO DEL VISO CANTA Y CUENTA: "VOY A PUELÉN" ENSEÑANZAS DE LA IDENTIDAD NEGRA DON ANÍBAL SAMPAYO Y SU AMIGO EL ZURDO VIAJE EN TREN A LA INFANCIA DE ATAHUALPA YUPANQUI DOS VEINTICINCO DE MAYO Y UNA SOLA "MADRE" PATRIA CARMEN GUZMÁN: El canto que se hizo viento LAS SACHA GUITARRAS DE DON HERRERA LOS POETAS GHIONI Y SASTURAIN DICEN SOBRE CALOI DIME QUÉ COMES Y TE DIRÉ QUIÉN ERES IGUALITO Y PAREJITO (rincón discepoleano) ARGENTINA, ESPAÑA, YPF Y LOS REYES CAZADORES ALBERTO MERLO Galopando sin apuro SIMÓN RODRIGUEZ, maestro de Bolivar y de América Ocho de marzo DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER DOCIENTOS AÑOS DE IDENTIDAD 27 de febrero de 1812/2012 VISITAR AL "NUEVO" MUSEO FERNANDEZ BLANCO PRESENCIA ARGENTINA EN LA ANTÁRTIDA PRONÓSTICO DE UN CARDÓN CIUDADANO BUENAVENTURA LUNA Documento sonoro inédito gentileza de Carlos Semorile JAPÓN, EJEMPLO DE IDENTIDAD - Parte 2 PALABRAS DE RAÚL SCALABRINI ORTIZ SOBRE JUAN PERÓN JAIME TORRES, el Señor Charango Bicentenario argentino: GALESES EN CHUBUT: 145 años sumando culturas LA GUITARRA ES COMO UN EXTRAÑO NIDO... POLITO CASTILLO: Genio y figura. |
Diseño y Hosting RCH - www.rch.com.ar - www.redcomser.com.ar |
![]() |