Libros con identidad
EL TAHIEL-EL CANTO INTERIOR DE LA ARGENTINA ![]()
QUE USEMOS CELULAR NO SIGNIFICA QUE DEBAMOS PENSAR, HABLAR Y CANTAR COMO LO ORDENAN LAS MULTINACIONALES DE LOS IMPERIOS QUE MANEJAN EL MUNDO por Ricardo Luis Acebal Hace 55 años don Arturo Jauretche, en su libro "Filo, Contrafilo y Punta" (1964), explicaba que la diferencia entre inteligencia e "intelligentzia" no tiene nada que ver con ideas políticas, económicas o sociales, sino con comprometerse o no comprometerse con el país. Es decir, poco importa que quienes se integren a las filas de la "intelligentzia" sean de derecha, izquierda o centro; lo importante es que defiendan la subsistencia de la vieja estructura cultural e impidan que ocupen el escenario los desconocidos que pueden expresar el país real. En "El Medio Pelo en la Sociedad Argentina" (1966) don Arturo se refirió al complejo de inferioridad racial que padeció aquella generación de hispanos-americanos avergonzados de su origen y que se liberaban del mismo calificando al resto de connacionales como víctimas de taras congénitas que los hacían inadecuados para la civilización. Que los "conservadores" como Patrón Costas o Santamarina justificaran el estado de esclavitud de los peones de sus estancias con semejante argumento es tan repudiable como que intelectuales de izquierda como Juan B. Justo, Nicolás Repetto, Ghioldi, etc. coincidieran en que no se lograría nunca el socialismo mientras no se "mejorara" esa raza de seres humanos (indios, criollos...) faltos de capacidad cerebral para entender sus propuestas. Derecha + Centro + Izquierda (sin identidad nacional)= intelligentzia.
![]() Arturo Jauretche y Pedro Patzer: "Intelligentzios" abstenerse.
En "El Tahiel" Pedro Patzer comienza su "Advertencia" de página 7 con estas palabras: La Argentina no dejará de engendrar crisis, hasta que no resuelva la crisis madre de todas las crisis, La crisis de identidad . Y después de afirmar que la mayoría de los argentinos y argentinas desconoce a los diversos países que conforman la Argentina, proponer cómo se debe mirar para poder VER y aclarar que Este libro no es una enciclopedia, sino más bien un intento de recuperar la cultura perdida de un país, un guiso cultural de la Argentina, que se atreve a juntar la huella india con la gaucha, con la del trabajador, con la de cultura urbana, cierra: Ya la Argentina tuvo su Nunca Más a las dictaduras; será tiempo de que tenga su Nunca Más a la Cultura del Olvido, a la cultura oficial que le diera la espalda a las culturas de las argentinas profundas. El escritor santiagueño, -oriundo de Quimilí -, Adolfo Marino "Bebe" Ponti , poeta y compositor de numerosos libros y letras de canciones que hoy recorren el mundo expresa en el prólogo: Hacía tiempo que no leía un libro que me hundiera sus palabras en el corazón. El Tahiel se trata de un compendio de prosas poéticas, tan logradas como bellas, sutilmente enhebradas una tras otras como si fuera la madeja de un telar. Patzer crea un lenguaje que adquiere la forma de un manifiesto, de un poncho Calchaquí. Se atreve a disputarle a la cultura del descarte, la identidad de los desposeídos; a la globalización de las capitales, el hombre y la mujer de tierra adentro, esos que se detienen cuando una calandria raya el cielo con sus alas y conocen el alma de los árboles porque duermen debajo de sus hojas.
"Bebe"Ponti: Celebremos esta publicación, detengámonos en cada una de sus líneas.
La atenta lectura del índice sugiere, por ejemplo, lo útil que este libro es para quienes organicemos "talleres de identidad", sobre todo destinados a chicas y chicos de 12 a 18 años y a todas y todos que se quieran prender aunque ya hayan pasado los 50... BOTÓN DE MUESTRA: "UN PAÍS CON UN NOMBRE DE UN POEMA" Nuestro país lleva el nombre de un poema: La Argentina de Martín Del Barco Centenera. Nuestra patria tiene como poema nacional el canto desesperado de un payador. La poesía y el canto conforman el ADN de nuestro país. Bien sabemos que una patria nace verdaderamente cuando comienza a ser cantada, ya que en ese momento empieza a desarrollarse su Independencia Cultural. Dicho sea de paso, sin Independencia Cultural no hay Patria. ¡Tomen nota los que aún no lo advirtieron! Desde los Mapuches, que consideran que venimos a esta vida a encontrar nuestro Tahiel, nuestro propio canto, hasta Héctor Roberto Chavero, que cambió su nombre por el de Atahualpa Yupanqui, para cantar las honduras de la Tierra y para ello necesitaba llamarse como lo que venía a cantar: "Alguien que viene de lejos a contar algo". En este gesto de Yupanqui hay una profunda reflexión del auténtico valor emancipador de la palabra, de la poesía, que sin duda viene de lejos a decir algo. Pero no hablamos de una lejanía física, sino de una lejanía cultural. En medio de la colonización cultural, el folklore nos ha dado la posibilidad de acercar lejanía, de derribar muros culturales y dar paso a canciones de esas argentinas secretas, como decía el recordado Roberto Vacca. De modo tal que mientras la cultura oficial se afrancesaba, apareció un tal Dojorti, de linaje irlandés, y cambió su nombre por Buenaventura Luna, nombre del campesino que de niño había alimentado su imaginación con historias y leyendas de esta Tierra.
Buenaventura Luna, Atahualpa Yupanqui y Horacio Guarany
En medio del peso cultural de Victoria Ocampo y su grupo Sur, que hacían tertulias en las que sólo se hablaba en francés, porque -argumentaban- sonaba mejor, Leda Valladares, flamante licenciada en filosofía y letras, decidió abandonar la filosofía occidental y entregarse a los cantos de la América en Cueros, al fervor del coplerío popular. El cancionero folklórico no es sólo una mera acumulación de postales paisajísticas; el cancionero folklórico viene de lejos a transformar el ahora. Borges, cuando hablaba del Martín Fierro, decía que José Hernández hizo lo mejor que se puede hacer por la tradición: cambiarla. Más allá del humor de Jorge Luis, es cierto que hay algo en los cantos antiguos, en el espíritu musical de un yaraví o de una zamba, y también del cancionero de autor, que conserva ese alarido ancestral y trascendental, que regresa para transformar a los hombres de ahora. Horacio Guarany, otro protagonista de nuestro cancionero, que cambió su nombre, decidió llevar el Guarany como apellido, es decir, seleccionó algo que viene de lejos como identidad, consiguió darnos retratos de situaciones y personajes a los que la Poesía de Borges, o de Pizarnik, lógicamente no tenían acceso. Por ejemplo, el ruego de un chango humilde, ante el doctor del pueblo: "Doctor yo solo soy un niño pobre doctor si usted llegara a comprenderme, mi madre enferma no puede entenderme que usted debe cobrar para curarla. Le traigo, mis dos gatitos y mi perro, mi trompo, mi barrilete y el sombrero aquel que al morir dejara mi padre y yo lo guardo como un gran recuerdo".
Del mismo modo José Larralde nos informa que para el gaucho, el caballo que no tuvo se llama Distancia; Pocho Roch y Tarragó Ros nos advierten cómo debemos llamar al sacrificado trabajador de los arrozales: Taipero Poriahú; Nella Castro nos pinta al Chaguanco, como Ramón Ayala al Mensú. Es decir, en la poética de nuestro folklore, ya sea anónimo o de autor, hallamos información acerca de esa cultura cotidiana, a veces marginal, de nuestros remotos pueblos y campos. O, mejor dicho, en nuestro cancionero encontramos los espejos para hallar el reflejo de esas argentinas culturales que la mayoría de los argentinos desconoce.
Dos de las bellas ilustraciones de GisellaLifchitz. Estas corresponden a las páginas 223 y 34.
OTROS BOTONES DE MUESTRA (QUEDO EN DEUDA): El poeta que arreglaba máquinas de escribir (pag. 86), Kerruf Mapú, el país del viento (pag. 35), El país del abrazo de Estela e Ignacio (pag. 221), El país de la Zafra de Ariel Petrocelli y el de Vamos a la zafra de Jaime Dávalos (pag. 242)...
![]()
![]() Pedro Patzer con Ramón Ayala, durante la presentación del libro el 27 de junio de 2019, a la que concurrió también el editor Alejandro Ferrari ("Lenguamadre")
Para adquirir este libro: Mercado Libre: hhttps//articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-793435964-el-tahiel-el-canto-interior-de-la-argentina-pedro-patzer-_JM -o llamando a LENGUAMADRE: 1165638696 -o escribiendo a pedropatzer@gmail.com -También disponible en la Librería Sudestada, Tucumán 1533, CABA. Comentá esta nota: |
Cantidad de visitas: 3717302 ![]() ![]() ![]() Más de Libros con identidad EL LIBRO SOBRE EL JUVENIL ´79, DECLARADO DE INTERÉS POR EL SENADO DE LA NACIÓN ¡TITA! O LA TERNURA RACINGUISTA "LOS JUEGOS EVITA" DECLARADO DE INTERÉS POR LA LEGISLATURA PORTEÑA LUCIO ALBIROSA, POETA QUE AVANZA CON UN INCENDIO AL HOMBRO ¿LLEGÓ LA HORA DE LA CONCIENCIA LATINOAMERICANA? EL PERONISMO SERÁ FEMINISTA O NO SERÁ NADA RELANZAMIENTO DE LIBROS DE ADOLFO COLOMBRES ARIEL FERRARO ESCRIBIÓ PARA QUE LA NOCHE CIEGA DE LOS HOMBRES TENGA SÓLO TROPIEZOS DE TERNURA TRAS LAS HUELLAS DE PANCHO MUÑOZ SAN MARTÍN, ROSAS Y PERÓN DURANTE OCTUBRE Y NOVIEMBRE ¿LOS INOCENCIOS SON TONTOS O "ATONTADOS"? EL TAHIEL-EL CANTO INTERIOR DE LA ARGENTINA 1 DE AGOSTO: HOMENAJE Y LIBRO A 40 AÑOS DEL JUVENIL ´79 SUMA PAZ: "PAMPEANÍAS" QUE NOS HACEN CONOCER A FONDO QUIÉNES SOMOS Y HACIA DÓNDE VAMOS JOSÉ CURBELO: "EL ORGULLO DE SER CRIOLLO Y PAYADOR" GUAYAMA, EL REBELDE QUE MURIÓ SEIS VECES PERÓN VIVE CONTRA VIENTO Y MAREA "COMPAÑEROS" (O CÓMO ENTENDER AL PERONISMO) HISTORIA DEL CANCIONERO FOLKLÓRICO CONTEMPORÁNEO DE LA PAMPA LAS MUJERES QUE SUPIERON CAMBIAR LA HISTORIA CRISTIÁN DODDS: ¿MARECHAL EN EL SIGLO 21? "PUCHO" HOLMER: HISTORIA VIVA DEL CIRCO EL LITIO, LAS TRANSNACIONALES Y LA VUELTA DE LA LOGIA LAUTARO LOS ESCRITORES TRADICIONALISTAS RENOVARON SU COMISIÓN DIRECTIVA ENRIQUE DUSSEL (FILÓSOFO): COMO SER ACADÉMICO SIN SENTIRSE ACADÉMICO EL "ASESINATO" DEL FISCAL NISMAN "ECOLOGÍA POLÍTICA LATINOAMERICANA": NOVEDAD CICCUS ACERCÁNDONOS A SANTIAGO MALDONADO "BRASAS DE ULAPES" EN LA FERIA DEL LIBRO DE LA RIOJA SE PRESENTÓ EN EL SENADO DE LA NACIÓN "AQUÍ ME PONGO A CANTAR" LOS TREINTA Y TRES ORIENTALES: "¡AH! ¡CUADRO QUE DA CALOR!" TREINTA AÑOS TRADUCIENDO EL DECIR DEL VIENTO CARLOS RAÚL RISSO: CINCUENTA AÑOS NO ES NADA ROBERTO IRIARTE, CUENTERO DEL LAO DE PERGAMINO MEMORIA POR LOS PALOTINOS ASESINADOS POR LA DICTADURA CÍVICO-MILITAR 1976/1983 MUJER DE LOS AÑOS 30 (40, 50, 60, 70, 80, 90, 2000, 10, 20...) EXPLICANCIA DE LA PATRIA QUE MUCHOS SIGUEN QUERIENDO NO ENTENDER BOSCO ORTEGA SOLO CANTA "COSAS DE JUNDAMENTO" NOVEDADES DE CICCUS EN UN MES CLAVE EL FÓBAL Y LOS CONQUISTADORES DE ABYA YALA POETAS, NO "VERSIADORES POR VERSIAR" ("VERSEROS") LIBROS DE LECTURA IMPRESCINDIBLE EN 2018 TRIUNFO BUITRE: ¿ES INEVITABLE QUE TENGAMOS QUE VIVIR LA MISMA CALAMIDAD NACIONAL POR TERCERA VEZ? EL DIA MAGICO DE BOLDRINI... MUCHO MÁS QUE UN LIBRO DE CUENTOS "FUTBOLEROS" LOS REGRESOS DE HECTOR DAVID GATICA LIBROS CONMOVEDORES PARA UN TIEMPO CONMOCIONADO, EL QUE ESTAMOS VIVIENDO ACERCÁNDONOS A LOS PEONES DE CAMPO EL NUEVO LIBRO DE CARLOS RISSO: UN MANUAL DE ACLARACIONES ARGENTINAS INTELECTUALES, PERONISMO Y UNIVERSIDAD RESISTENCIA NACIONAL Y POPULAR CANTADA LECTURA RECOMENDADA A PARTIR DE MARZO DE 2016 CANCIONERO DE RÍOS CON AGUA ROBADA LAS TRINCHERAS DE LA TRIPLE INFAMIA VERSOS CAMPEROS PA` LA RUEDA DEL FOGÓN LIBROS DE PAYADORES PRESENTADOS EN UNA PANADERÍA (¿CÓMO DIJO?) ACERCÁNDONOS A CONOCER A DON RAMOS MEJÍA "ATENTADOS" CONOCIDOS DE ANTEMANO Y EL "ASESINATO" DEL FISCAL QUE LOS "INVESTIGABA" ENVOLVEME ESTOS LIBROS PA` REGALO LIBROS PARA LEER EN VERANO (Y SIEMPRE) UN LIBRO MILITANTE DE NORBERTO GALASSO EDGAR MONTEAÑARES: LIBRO/DISCO INTENSAMENTE AZUL UNA BUENA MANERA DE CONOCER A EVITA PRESENCIA DE VILLA MANUELITA EN LA FERIA DEL LIBRO VÍCTOR VELÁZQUEZ POR VÍCTOR VELÁZQUEZ LA VIDA EN DÉCIMAS SEGÚN CARLOS RAÚL RISSO TANGO: ¡DEJÁTE LLEVAR POR LA MÚSICA! HACE 102 AÑOS QUE ALEDO LUIS MELONI TRENZA PALABRAS NOVEDADES CORREGIDOR DE NOVIEMBRE ACERCÁNDONOS A AIMÉ PAINÉ Y ABYA YALA VIDA DEL COMPAÑERO EVO MORALES ACORDE FINAL PERO SIN OLVIDO PARA SUMA PAZ MACEDONIO FERNÁNDEZ RELANZADO EN SEPTIEMBRE POR "CORREGIDOR" SEXTA EDICIÓN DE "EL DISEÑO INDÍGENA ARGENTINO" ERNESTO GUEVARA ANTES DE SER EL CHÉ ACERCÁNDONOS A HO CHI MIN Y OTRAS PROMOCIONES COMO PALO A PIQUE -VERSOS CAMPEROS- SI LOS MUERTOS NO HABLAN HISTORIA DE LOS FUSILAMIENTOS DE LONCOGÜÉ LA TIERRA HECHIZADA SEGÚN YUPANQUI PENSAMIENTO NACIONAL PARA PRINCIPIANTES ¿"GAUCHESCA" (ENTRE COMILLAS) O LENGUA GAUCHA CON MAYÚSCULA? ATAHUALPA YUPANQUI: LA VIDA Y SUS ASUNTOS ¿LA ECONOMÍA ES COSA DE "ESPECIALISTAS"? CINCUENTA RAZONES PARA APOYAR EL PROYECTO NACIONAL "ESBOZOS EN LA ARENA" DE SBARRA MITRE MARIANO MORENO SEGÚN ESTEBAN DE GORI DON CAJARAVILLE: ¡EL GUAPO DE SAN MARTÍN! DEPORTISTAS Y HAZAÑAS DEPORTIVAS CON IDENTIDAD TUCUMANA DON HIPÓLITO de Norberto Galasso MANUEL DORREGO CIVILIZACIÓN Y BARBARIE SIMONE, DEL PUERTORRIQUEÑO EDUARDO LALO LAS AGUAFUERTES DE PEDRO PATZER LIBROS QUE NO ESTUVIERON EN LA FERIA DE PALERMO CASULLO, UN INTELECTUAL COMPROMETIDO PARA LEER EN DIAS DE VACACIONES HERNÁNDEZ ARREGUI POR GALASSO EN COLIHUE NUEVA NOVELA DE ADOLFO COLOMBRES MILITANCIA COMUNISTA DE ATAHUALPA YUPANQUI Continuidades y rupturas. De la Colonia a Mayo - León Pomer NORBERTO GALASSO: "La compañera Evita" RICARDO ROJAS EN TIERRA DEL FUEGO LOS SERES QUERIDOS Y "LA POLÍTICA" DOS VEINTICINCO DE MAYO Y UNA SOLA "MADRE" PATRIA VOZ DE ALONDRA Una biografía de Nelly Omar Fórmula para el caos. La caída de Salvador Allende (1970-1973). ORIGENES DE PALABRAS Y FRASES POPULARES Palabras Grávidas. La maternidad en la literatura |
Diseño y Hosting RCH - www.rch.com.ar - www.redcomser.com.ar |
![]() |