Noticias Notas y Reportajes
MORALES Y FLEURY: DOS GUITARRAS INMORTALES ![]() Abel Fleury y Justo Tomás Morales
JUSTO TOMÁS MORALES Una guitarra bonaerense en la memoria del tiempo. Como Fleury, la música de Morales es un paisaje manifestándose: sentimiento de la llanura bonaerense en una guitarra de concierto con proyección universal. Morales dejó una rica literatura guitarrística de raíz folklórica, fundamentalmente pampeana.Sumado a temas criollos, compuso motivos ciudadanos; tangos camperos: "De mi época", "Diosma", "También mi rancho se llueve", motivos clásicos:"Filigrana", "Peluquita Blanca", "Preludio Capricho" y obras didácticas: "Mis Recuerdos", "Libro de Escalas", "Trémolo", etc. Uno de sus maestros, Domingo Prat (Barcelona, 1886- Haedo, Gran Buenos Aires 1944) "maestro de maestros", autor del "Diccionario de Guitarristas" (1934), al referirse en él a Morales, sostiene: "El Triste de Morales (se refiere al Triste "Ño Juan Carlos") a diferencia del Triste de Julián Aguirre Nª 4, es un verdadero triste argentino; el segundo será todo lo bonito que se quiera, está bien armonizado y hasta nos producirá tristeza, pero no deja de ser una canción que se nos antoja española. A Morales no puede escapársele estos errores de maestros europeos: su musa es pura, típica, huele a ombú y a patay. Morales crea por necesidad espiritual, he aquí su virtud y su éxito" Fleury en los conciertos que ofrecía incluía composiciones de Morales, su coterráneo. Había nacido en Ranchos, partido de General Paz, Provincia de Buenos Aires, el 4 de marzo de 1877 . Falleció en Capital Federal el 4 de noviembre de 1953. Se inició en la guitarra de muy niño. Él comentó: "Mi afición por la guitarra creo que nació conmigo, pues refería mi madre que siendo muy pequeño, de un año o dos de edad, mi entretenimiento mayor era tener en mis manos una pantalla de las que se usaban para avivar el fuego, según el caso y haciendo como si tocara la guitarra pasaba las horas entretenido. Así que no bien molestaba con mis llantos, me ponían una pantalla en las manos y santo remedio. Cesaba el cantor reemplazado por el guitarrista". Su primer maestro fue Alejandro Pérez, guitarrista, pianista y "buen profesor de música". Este familiar intentó iniciarlo en el solfeo sin conseguirlo. Pero pieza que éste ejecutaba, al momento Morales la repetía. Por el sistema de cifra, Pérez le enseño piezas de Juan Alais, J. Sagreras y García Tolsa, clásicos argentinos de la época. EN 1910 actuó en el Teatro Apolo de Buenos Aires con gran aceptación del público. En 1916 es reconocido por la Asociación La Guitarra. Más tarde Morales decide estudiar música y concretar su formación musical. Lo hace con el profesor Eusebio de Miguel, continúa con Pedro Rubiones y más tarde es guiado por Mario Rodríguez Arenas y Domingo Prat. Con estos maestros realizó cursos libres. Finalmente se consagró a la enseñanza y siguió componiendo. Formó una pléyade de aventajados discípulos; algunos se consagraron como profesores e intérpretes. Podemos citar a Segundo N. Contreras, maestro e historiador de la guitarra argentina y universal, a Ricardo Muñoz y Severo Rodríguez Falcón. A éste Morales le dedicó "Preludio Capricho". La lista de discípulos virtuosos es extensa. Sobre Morales, Prat agrega: "Pero donde más resalta la personalidad de Morales es en la composición. Indudablemente es un valor lleno de inspiración y cuya obra perdurará, celebrado en sus páginas en las que sabe imprimir un sabor inconfundible de argentinismo". Sostiene Prat que publicó un total de 34 obras originales: tristes, preludios, rancheras, tangos, gatos, estilos, vidalitas, milongas, pericones, temas clásicos y didácticos. Entre los temas más conocidos pueden mencionarse: "Aires de mi Patria", "Vidalita", "ÑoJuan Carlos" (triste, dedicado a Juan Carlos Anido, padre de la concertista María Luisa), "Don Antonio",triste, "La Leyenda", estilo, "Azul y Blanco", ranchera y "Argentina", milonga. En el ambiente del turf de principios del siglo veinte solían realizarse encuentros de canto y guitarra acompañados de ricos asados y buenos vinos. Allí concurrían famosas figuras de la canción nacional, como el oriental Néstor Feria y Carlos Gardel. También asistía a los mismos Morales que platicaba cordialmente con el Zorzal Criollo; éste cantaba la zamba"Bajo el Parral", de Morales con letra de Eugenio Cárdenas. Gardel le cantó y grabó el estilo "El Lazo", con versos de Solveyra Casares. En 1927, Gardel, próximo a viajar a España al despedirse le dijo: "Negro (así llamaba Gardel a Don Justo) cuando vuelva te voy a grabar esto y otras cosas lindas que tenés". Nunca más lo vio. Asegura el historiador del Tango Orlando del Greco, que el dúo Ruiz-Acuña grabó la zamba "Bajo el Parral" y la cancionista Patrocinio Díaz la vidalita "Aires de mi Patria", ambas con letra de Eugenio Cárdenas. La música de Morales como la de Fleury forman parte del Canto del Viento , por ello no pierden vigencia. Fuentes: "Diccionario de Guitarristas"(Domingo Prat) "Gardel y los autores de sus canciones"(Orlando del Greco)
![]()
ANIVERSARIO DE LA GIRA EUROPEA DE ABEL FLEURY 1952-1953 Van a cumplirse sesenta y un años de su deceso, ocurrido en 1958. El tiempo pasa... y sigue transcurriendo sin pausa... pero no pasa la música inmortal de este Poeta de la Guitarra, que el olvido no borró del espacio y el tiempo. Por lo aportado, es un artista con destino de gloria. En este caso "la muerte no tiene la última palabra". Su talento incomparable se transmite insólitamente por la música impresa a través de las nuevas generaciones de intérpretes argentinos y de otras partes del mundo. Siendo que dejó muy pocas grabaciones. A fines de noviembre de 1952 viajó a Europa. La gira duró cuatro meses, finalizando en Lille (Francia) en marzo de 1953. Cuando regresó al país lo esperaban contratos de actuación con el actor y recitador criollo Fernando Ochoa, conciertos en el interior y Brasil, país que recorrió en casi toda la extensión llegando hasta Pernambuco. Hace años, cuando jóvenes concertistas argentinos actuaban en Brasil, gente mayor les comentaba: "hace años pasó por aquí un guitarrista argentino que nos dejó un gran recuerdo... se llamaba Abel Fleury". Cuando llegó a Europa hacía siete años que había terminado la Segunda Guerra Mundial. La situación económica no era próspera, pero el artista dolorense se hizo escuchar ante exigentes auditorios. La mayor repercusión la tuvo en España. Actuó en Madrid, Andalucía, Granada, (donde tuvo un gran suceso) Sevilla, Huelva, Valencia y Barcelona. Esta gira fue auspiciada por el Instituto de Cultura Hispánica. En Madrid se conectó con grandes figuras de la guitarra clásica española: Daniel Fortea y Regino Sainz de la Maza, entre otros. Fortea lo fue a saludar y le pidió la guitarra. La pulsó y al instante se la devolvió diciéndole: "esta guitarra está embrujada". Ocurría que la primera cuerda estaba muy al borde del mango y Fortea al pulsarla se deslizaba fuera del mismo, impidiéndole tocar normalmente. En Valencia, López Chavarri, destacado crítico de arte, compositor y musicólgo español en el diario "Las Provincias de Valencia" el 3 de febrero de 1953 comentó: "Su concierto fue una magnífica lección de estilo. Sugerencias maravillosas nacían de su guitarra, que en sus manos vuelve a ser el instrumento maravilloso que desde el gran Tárrega nos es dado oír". De España pasó a Francia. En París actuó en la Radiotelevisión Francesa, actual Radio France. Luego pasó a Lille, cerca de la frontera con Bélgica. Allí ofreció un concierto en una pensión estudiantil, de señoritas. El diario "La Journal de Lille", en su edición del 26 de Marzo de 1953 comentó: "Escuchando con los estudiantes de la Maison Georges Lefebvre a Abel Fleury, guitarrista argentino. ................................................................................. Dudo, sin embargo que la estadía triunfal en Barcelona de la que él fue el héroe le haya procurado tanto placer como este recital delante de los estudiantes franceses que lo escuchaban en un clima de comprensión y simpatía. Auditorio difícil por otra parte, pronto al escándalo frente a las mediocridades pero entusiasta delante de los talentos" ................................................................................... "Los estudiantes aplaudieron largamente a Abel Fleury. Este agradeció a la joven estudiante que había anunciado las piezas del programa en excelente acento, lo que no sorprendió a los camaradas de la señorita Privat, pues la presentadora ha nacido en Argentina. Él rogó expresar al auditorio la alegría que había tenido al ejecutar delante de los estudiantes franceses". Regresó al país, continuando la trascendente trayectoria marcada por el destino. Artista de raza, entre los méritos conquistados merece reconocerse que los viajes realizados por Europa, sumado a los traslados, estadía, etc., fueron solventados por sus propios medios. Sin auspicio oficial ni privado. Pedro Boloqui, poeta de Chascomús, cuando falleció este artista, poéticamente expresó: "Ha muerto, mas la armonía / lograda en su arte nativo / mantiene su nombre vivo/ como un fogón en la huella. / Nunca el olvido hará mella/ para arrancarlo de aquí. / Pues si dejó tras de si / tiernos cordajes vibrando / en ellos sigue flotando / el alma de Abel Fleury." Héctor García Martínez
![]() "El poeta de la guitarra", documental de Ignacio Ewert con investigación y narración de Héctor García Martínez. Comentá esta nota: |
![]() ![]() ![]() Cantidad de visitas: 3006480 ![]() ![]() ![]() Más de Noticias Notas y Reportajes MORALES Y FLEURY: DOS GUITARRAS INMORTALES Y... ¡COSQUÍN ES COSQUÍN! (¡SABIAS PALABRAS DON LAGUNA!) LAGUNA DE ROCHA: LA LUCHA CONTINÚA EN 2019 NO HABRÁ NINGUNO IGUAL, NO HABRÁ NINGUNO... SEGUNDO FORO MUNDIAL SOBRE SABIDURÍAS ANCESTRALES TANTANAKUY: LA CULTURA DE LA VIDA LA TORMENTA UNIVERSITARIA EMPARDÓ A LA DE SANTA ROSA LOS TRABAJADORES ARGENTINOS SEGÚN DOS IMPRESCINDIBLES: ALFREDO FERRARESI Y NORBERTO GALASSO CARLOS MARTÍNEZ SARASOLA, UNO DE LOS "BIEN NUESTROS" NUESTRO HIMNO NACIONAL Y LOS AUTORES Y COMPOSITORES DE MÚSICA ALFREDO CARLINO: VIDA, PASIÓN Y VIDA DE UN RESISTENTE LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 2 LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 1 MARTÍN GÓMEZ E HIJOS, SOGUEROS DEL LAO DE RANCHOS JORGE TOLOZA-LUIS SANTA CRUZ: GARGANTA, GUITARRA Y BANDONEÓN SIN OLVIDO POSIBLE TRANSFORMAR EL ARTE PARA POTENCIAR LO POLÍTICO FELICIDADES CON IDENTIDAD CULTURAL GRACIELA ALMADA: PORQUÉ "MÚSICA PARA LA PAZ" DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA CULTURAL DE NUESTRA AMÉRICA MAPUCHES, TEHUELCHES, ARGENTINOS Y CHILENOS EN CRISIS TANTANAKUY 2017: UNA LUZ QUE ALUMBRÓ LA ACTUAL NOCHE QUE VIVE JUJUY ALFOMBRAS CLARAMENTE ARGENTINAS CARLOS VEGA PEREDA, POR SIEMPRE CANTOR MARZIALI SE FUE CON LOS JUGLARES LOS KENNEDY ENTRERRIANOS DE 1932: HISTORIA Y NOVELA. CAHUANÉ 2017: ¡QUÉ VIVAN LOS CABEZAS DURAS! LOS GATICA EN SU ELEMENTO SEGUNDA NOTA (PARTE 1) NO AL RECORTE DE LA RESERVA NATURAL LAGUNA DE ROCHA ARIEL FERRARO Y LOS GATICA: POETAS CONTRA EL OLVIDO (PRIMERA NOTA) UN REGALO DE AÑO NUEVO Y "REYES" RODOLFO KUSCH, FILÓSOFO DE LA LIBERACIÓN DE LA PATRIA GRANDE SURAMERICANA DOMINGO PRAT: UN MAESTRO AL SERVICIO DEL ARTE GUITARRÍSTICO ARGENTINO ¡200 AÑOS DE LA PATRIA Y 14 DE LA OLLA SOLIDARIA! POR UN CAMINO SURERO SE FUE AL GRAN SILENCIO JUAN "TERO" GHIONI DIA DEL DOCUMENTALISTA EN BUENOS AIRES (MAYO DE 2016) ALERTA EN DEFENSA DEL FOLKLORE NACIONAL ESCRIBIR CARTAS: ¿UN ARTE PERDIDO? A SETENTA AÑOS DE UNA "BISAGRA" HISTÓRICA MELONI Y GAMBOA, DOS TROESMAS SURAMERICANOS HISTORIA DE CRIOLLOS DE LEY Y DE UN CABALLO TAN MÍTICO COMO SU DUEÑO IDENTIDAD CULTURAL 2015 (2): CONGRESO LATINOAMERICANO DE FOLKLORE DEL MERCOSUR Y UNASUR IDENTIDAD CULTURAL 2015: CONCIERTO PARA CHARANGO Y ORQUESTA EN BUENOS AIRES DARDO DORRONZORO, POETA Y HERRERO: LA SENCILLEZA A LA QUE LE TEMEN LOS PALACIOS PADRE FERNANDO BOASSO, EL CURA DE DON ATA DON SAN MARTÍN DE CARNE Y HUESO CIENTO CINCUENTA AÑOS DE GALESES EN LA PROVINCIA DEL CHUBUT DESASTRE EN LAGUNA DE ROCHA: LA CULPA NO ES DEL CHANCHO SINO DEL QUE LE DA DE COMER MUY BUENA NOTICIA: GUSTAVO POLITIS ES INVESTIGADOR DE LA NACIÓN VIAJE AL CENTRO DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL ENCUENTRO CUMBRE DE TROESMAS DEL FOLKLORE LOS TRENCITOS SON PARTE FUNDAMENTAL DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL HERMÓGENES CAYO, INTEGRANTE DEL "MALÓN DE LA PAZ" DE 1946 LAS PROVINCIAS DE LA PAMPA Y MENDOZA QUIEREN HERMANARSE A TRAVÉS DEL USO DE RÍOS QUE RIEGAN A AMBAS ACTUALIZACIÓN DE LA LEY DEL DEPORTE COSQUÍN Y OTRAS INTOXICACIONES LA OBRA DE RUBÉN PÉREZ BUGALLO LAGUNA DE ROCHA: COMENZÓ LA DESTRUCCIÓN DE 32 HECTAREAS DE LA RESERVA NATURAL RECUPERACIÓN DE ESCULTURAS DE NUESTRA AMÉRICA EN EL MUSEO DE LA CÁRCOVA LA VISIÓN ÚNICA DE UNA ESCRITORA PRECOZ LUIS LANDRISCINA CIUDADANO ILUSTRE DE BUENOS AIRES MANUEL BELGRANO EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES PARA EL "DÍA DE LA MUJER", QUE SON TODOS ¿QUIÉN LE TEME AL GENERAL HERNÁN PUJATO? JUAN GELMAN : Hay que aprender a resistir LAGUNA DE ROCHA: LA VIDA CONTINÚA NELLY OMAR: LA CALANDRIA VOLÓ HACIA EL AZUL IDENTIDAD NACIONAL: ¿AL HORNO O A LA PARRILLA? CECILIA TODD NOS DEJÓ PENSANDO... 6 DE SEPTIEMBRE DE 1930: LA HORA DE LA ESPADA COOPERATIVA "LA TABA": UN EJEMPLO A SEGUIR BUENAVENTURA LUNA: "Y TE PEDÍ UN AMOR DE LUNA LLENA" VORAZ INCENDIO EN EL HUMEDAL DE LAGUNA DE ROCHA UN EJEMPLO DE QUE EVITA ES MILLONES RECLAMO POR MONSEÑOR ANGELELLI GABRIELA ROLDÁN, EMBAJADORA DEL FOLKLORE SANTAFESINO CONCURSO BIENAL PREMIO FEDERAL AÑO 2013 EL LUJO Y MÁS ALLÁ LA INUNDACIÓN LAGUNA DE ROCHA: ¿ES POSIBLE QUE HAYA DURADO TAN POCO LA ALEGRÍA? ÑANDUTÍ: BELLA TELA DE ARAÑA DEL PARAGUAY PARA UN JUAN DEL PUEBLO, ZAFRERO PARA MÁS DATOS PRIMERA GRAN BUENA NOTICIA DE 2013 LAGUNA DE ROCHA: UN EJEMPLO A SEGUIR EL DIA EN QUE MANUEL J. CASTILLA LE METIÓ LA MULITA A BUENAVENTURA LUNA LAGUNA DE ROCHA YA ES RESERVA NATURAL PROVINCIAL TODOS PODEMOS INFLUIR PARA QUE LOS DIPUTADOS PROVINCIALES LO HAGAN REALIDAD YA EL HIMNO NACIONAL NO ES UNA CANCIÓN MÁS CATEDRAL CON IDENTIDAD NACIONAL RICO NO ES EL QUE MÁS TIENE SINO EL QUE MENOS NECESITA AGRAVIO A LA MEMORIA DE MÁRTIRES DE LA RIOJA EL SENADO PROVINCIAL APROBÓ QUE LAGUNA DE ROCHA SEA RESERVA NATURAL BUENAVENTURA LUNA SIGUE TENDIÉNDONOS PUENTES La "Whipala" flamea junto a la Bandera Argentina PRONÓSTICO DEL CLIMA PARA EL PRÓXIMO AÑO LA SOBERANÍA ANTÁRTICA ARGENTINA NO ES NINGÚN MITO Viviendas e Identidad: LA IDENTIDAD CULTURAL NO FIGURA EN LAS AGENDAS DE NOTICIAS FERNANDO CÓRDOVA, MAESTRO Y AMIGO Correo Electrónico e Identidad Nacional: Oíd el ruido de cadenas sospechosas Imperdible nota de Hugo Presman acerca del intelectual Marcos Aguinis (con yapa) EL HUMEDAL Y LAGUNA DE ROCHA DEBEN SER DECLARADOS RESERVA NATURAL ¡YA! A LOS PORTEÑOS NO SE LOS PUEDE DEJAR SOLOS BUENAVENTURA LUNA Y LA CUESTIÓN NACIONAL ANGELELLI: SU QUERIDA PRESENCIA ERNESTO DEL VISO CANTA Y CUENTA: VOY A PUELÉN ENSEÑANZAS DE LA IDENTIDAD NEGRA DON ANÍBAL SAMPAYO Y SU AMIGO EL ZURDO VIAJE EN TREN A LA INFANCIA DE ATAHUALPA YUPANQUI DOS VEINTICINCO DE MAYO Y UNA SOLA MADRE PATRIA CARMEN GUZMÁN: El canto que se hizo viento LAS SACHA GUITARRAS DE DON HERRERA LOS POETAS GHIONI Y SASTURAIN DICEN SOBRE CALOI DIME QUÉ COMES Y TE DIRÉ QUIÉN ERES IGUALITO Y PAREJITO (rincón discepoleano) ARGENTINA, ESPAÑA, YPF Y LOS REYES CAZADORES ALBERTO MERLO Galopando sin apuro SIMÓN RODRIGUEZ, maestro de Bolivar y de América Ocho de marzo DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER DOCIENTOS AÑOS DE IDENTIDAD 27 de febrero de 1812/2012 VISITAR AL "NUEVO" MUSEO FERNANDEZ BLANCO PRESENCIA ARGENTINA EN LA ANTÁRTIDA PRONÓSTICO DE UN CARDÓN CIUDADANO BUENAVENTURA LUNA Documento sonoro inédito gentileza de Carlos Semorile JAPÓN, EJEMPLO DE IDENTIDAD - Parte 2 PALABRAS DE RAÚL SCALABRINI ORTIZ SOBRE JUAN PERÓN JAIME TORRES, el Señor Charango Bicentenario argentino: GALESES EN CHUBUT: 145 años sumando culturas LA GUITARRA ES COMO UN EXTRAÑO NIDO... POLITO CASTILLO: Genio y figura. |
Diseño y Hosting RCH - www.rch.com.ar - www.redcomser.com.ar |
![]() |