Noticias Notas y Reportajes
Y... ¡COSQUÍN ES COSQUÍN! (¡SABIAS PALABRAS DON LAGUNA!) ![]() Escenario de Cosquín, Siglo 21.
PENSAR QUE HASTA EL 72`, 73`, HASTA EL TANGO ERA "CHIFLADO" POR EL PÚBLICO DE LA PRÓSPERO MOLINA... He vivido varios "Cosquines", participando no solo de las puestas en escena nocturnas en la Plaza Próspero Molina sino también de las peñas, charlas y clases magistrales de investigadores y poetas, ferias artesanales, desfiles gauchescos, etc. formando parte de un público que no iba en enero a Córdoba sólo en plan de simple turista y que a la noche deseaba comerse un locro y/o empanadas al aire libre mientras desde el escenario lo hicieran participar pidiéndole (casi exigiéndole a gritos) palmas y más palmas para acompañar chacareras, gatos, etc. sino que se trasladaba especialmente a la cita coscoína prescindiendo totalmente de cualquier otra intención "excursionista". Hasta 1970 y tres o cuatro años más me consta que el festival era un encuentro claramente dedicado a las expresiones folklóricas criollas, en especial el canto y la música de las provincias de Argentina, con participación de representantes de otros países integrantes de nuestra Patria Grande Suramericana. La oscuridad del tristísimo tiempo que comenzó en 1976, con artistas que debieron exiliarse para no sufrir el final que le tocó al "turco" Jorge Cafrune, uno de los ídolos máximos de Cosquín, se reflejó en una notable disminución de calidad en lo que se ofrecía. En 1984, 1985 y 1986 en que concurrí para cubrir periodísticamente el festival (diario "Tiempo Argentino" de aquellos años y radios de Capital Federal) se recuperaron algunas de las iniciales propuestas del festival, aunque ya se empezaba a notar que sus organizadores lo estaban queriendo hacer parecer más a un encuentro "internacional" (el Viña del Mar chileno o los europeos). Sobre el final del siglo veinte, con la televisión ordenando todo se terminaron las puestas en escena como las que hacía Santiago Ayala "El Chúcaro" y las delegaciones provinciales y todo se encaminó hacia un "show" de televisión. El público también cambió. La ida al festival ya en la mayoría de los casos formó y forma parte de un paquete turístico o de una circunstancial pasada de una noche. Gritos y más gritos desde y hacia el escenario, cartelitos con "sponsoreo" publicitario con lugar para indicar la procedencia de sus portadores... Así las cosas es impensable hoy escuchar a un solista de canto y guitarra como Suma Paz, Falú o Yupanqui (por solo citar a esos tres grandes). El sonido totalmente computarizado descarta la posibilidad de que alguien pretenda tocar un instrumento que no "se enchufe" y dos por tres (a pesar de tanta compu) colapsa y provoca pozos de silencio que deben ser acompañados por el correspondiente apagado momentáneo de los potentes reflectores laser y pantallas con imágenes electrónicas. ¡Palmas! ¡Palmas!, luces "a giorno", "show internacional"... ¿Y el Folklore? ¡Bien, gracias, pero no aquí! Ricardo Luis Acebal
![]() Festival de Cosquín 2019 ¿Y el Folklore?
EN BUSCA DE AQUELLA DIGNIDAD Cosquín es Cosquín. Verdad de Perogrullo. Pero lo consideramos así. Porque no es cualquier festival de folklore. Es casi el primero con estas características, que marcó un formato, que impuso un estilo hace seis décadas. Entonces hay sucesos que vienen siendo en su contenido actual que no encajan, que molestan, que exceden esa propuesta que nació más seria. Por ello, es difícil aceptar en el escenario Atahualpa Yupanqui, que se oiga la versión de "Carpas de Salta" en un desaforado ritmo bailantero. Y repertorios ajenos al folklore con reminiscencias extranjeras aunque sean éxitos en otros ámbitos. Tampoco hay lugar para homenajes a célebres del género. Se hacen, pero con cantores de trayectoria desencontrados y sin ensayo, que evidencian solo estar para quedar bien y hasta demagógicamente, aunque suponemos que algunos de ellos perciben su cachet por esa actuación desprolija. La programación está saturada de sonidos clonados desde hace 20 años cuando aparecieron los nuevos cuartetos salteños del romanticismo. Nada suena diferente. Nunca se podrán identificar las versiones de unos o de otros, que suman decenas con la misma estructura. Se escucha mucho grito y saltimbanqui y revolucionarios apenas de maquillaje. Que se arrogan el derecho de pedirle palmas a la platea, en vez de preocuparse por mejorar la oferta. Y en nombre de la renovación todo se permite y nada se autocritica.
![]() Raúl Vigini entrevistando a Ramón Ayala en Cosquín 2000 (Foto: Ricardo Acebal)
Hubo un tiempo pasado que fue mejor, aunque suene a clásico y estructurado: Vuelvan músicos salteños fundantes. Si pudieran volver aquellos que ya no están... Aquellos que con el solo pulsar de los primeros acordes e introducciones, ya anunciaban de qué se trataba y quiénes eran. Por eso, nos permitimos sugerirles a los que están llegando estos últimos años, que se tomen el tiempo necesario. Canten, modulen, interpreten, sientan, conmuévanse en cada verso y en cada nota sin automatismos. Sean auténticos. Logren sonidos propios. Aprendan lo que no saben, reflexionen lo que nunca pensaron, modifiquen lo que no corresponde, crezcan cada día, fórmense profesionalmente, sean creíbles, honestos, genuinos. O no sean. Las comparaciones son inevitables. Lo que ya conocimos y abrió el camino no tiene fecha de vencimiento. Siguen vigentes ante tanta orfandad de propuestas originales y con valioso contenido. Es demasiado. Es demasiado poco. Es demasiado irrespetuoso. Y el público, cada vez menos exigente, contribuye a la mediocridad y respalda estos vacíos existenciales de la cultura popular que supimos conseguir. Cosquín, por este camino, es cada vez menos Festival de Folklore. Pero debemos reconocer, que el certamen de nuevos valores Pre Cosquín, sí garantiza esa continuidad del objetivo primigenio. Y al menos, la danza, que retomó protagonismo, también jerarquiza. Siempre se vuelve a los sabios refranes: De lo sublime a lo ridículo, solo hay un paso. Raúl Vigini raulvigini@yahoo.com.ar Suplemento Cultural "La Palabra" Diario La Opinión Rafaela (Sta. Fe) Febrero 2019 A DON ATA... GUITARRA DEL VIENTO
![]() Retrato a lápiz de don Ata. Según Hugo Argañaraz (Cerro Colorado, Córdoba) fue realizado por un amigo suyo, catamarqueño de apellido Rodríguez, en 1996.
PEQUEÑO HOMENAJE
Un día 31 de enero de 1908
Argentina lo vio nacer. No voy a referenciar su biografía o su talento porque
es de público conocimiento, pero sí deseo tomarme el atrevimiento de hacer
hincapié en dos aspectos que me parecen loables de destacar en estos tiempos de
ruidos, verborragia y luchas agrietadas... Por un lado, su "apología"
al silencio, a la palabra cuidada, no por ello menos contundente. Un pensado
silencio que le permitió andar y desandar caminos, perseguido o reconciliado,
en el país o el exterior. En los últimos tiempos, en el escenario homónimo,
hacía referencia a que esa cadencia de su palabra y su guitarra iban a
destiempo con la vorágine de una sociedad ansiosa de la estridencia en otras
tonalidades... Por otro, la presencia de su segunda compañera, la pianista y
compositora francocanadiense Antonietta Paule Pepin -Nenette- (con quien
compartió la mayor parte de su vida) y que fue compositora en coautoría de 65
temas y permaneció a su "sombra". Prof. Ana María Colombo Lic. en Letras colomboa27@gmail.com Rafaela (Sta. Fe), enero 2019 ![]() Don Atahualpa y Nenette (Foto: Revista OZ)
Comentá esta nota: |
Cantidad de visitas: 4565377 ![]() ![]() ![]() Más de Noticias Notas y Reportajes MEMORIA DE 2020 2: ELIAS CHUCAIR, MEMORIA Y FUTURO DE HUAHUEL NIYEO TODA LA RIOJA EN UNA SOLA CANTATA HILDA HERRERA, UNA QUERIDA TRAESMA LUNA, EL APORTE SANJUANINO AL 17 DE OCTUBRE GURÍ JÁUREGUI: TALENTOSO, LUCHADOR, COHERENTE... RAMONA GALARZA SERÁ POR SIEMPRE CORRIENTES POTY JORGE CAFRUNE: DE A CABALLO POR CARMEN DE PATAGONES 200 AÑOS DE DON BELGRANO: ¡LA VIDA POR LA BANDERA QUE NOS LEGÓ! PADRE JULIAN ZINI: "NO ES LO MISMO NACER EN CUALQUIER PARTE, NI ES LO MISMO SABER QUE NO SABER" ¿DE DÓNDE VIENEN LOS "NUEVOS AIRES" QUE ANUNCIA RADIO NACIONAL? WIPHALA Y LA DE BELGRANO ¡UN SOLO CORAZÓN! YO SOY ALDO CRUBELLIER, EL PAYADOR DE LEZAMA LA IDA PARA EL LADO DE LAS NUBES DEL GRAN AMADEO CARNAVAL 2020: JUEVES DE COMADRES EN MORENO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES CASTILLO Y SARAVIA: DOS SEÑORES FOLKLORISTAS "Y YA LO VE, Y YA LO VE/ ES EL EQUIPO DE JOSÉ" ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE LA CULTURA? LA PAZ (ENTRE RÍOS) SE HACE CANTO CADA ENERO DESDE HACE CUARENTA AÑOS EN ENTRE RÍOS NADIE SE SALVA DE QUE LO APODEN LIBROS SÍ, BALAZOS POR LA ESPALDA (O DE FRENTE) ¡NO! EVO MORALES, HOMBRE DE LA CULTURA SOBRE CHARRÚAS Y OTRAS ENTRERRIANIDADES... LA IDENTIDAD CULTURAL A PARTIR DEL 10 DE DICIEMBRE GRACIAS A LA VIDA QUE NOS DIO AL GRAN JAIME JAIME TORRES CHARANGUERO Y FERROVIARIO URGENTE AYUDA, AGUAS BLANCAS EN EL ARROYO ORTEGA, ESTEBAN ECHEVERRÍA RICARDO SANTILLÁN GÜEMES, UN SEÑOR SABIO Y POPULAR CHARLA CON NORBERTO GALASSO, HISTORIADOR AGROTÓXICOS EN ARGENTINA: ¿QUIÉN LE PONE EL CASCABEL AL GATO? CIEN AÑOS DESPUES, AL DEPORTE LE ROBARON LA CARA LA CIENCIA, LA INVESTIGACIÓN, EL FUTURO DE ARGENTINA: DESOCUPADOS JAIME TORRES EN EL VALLE DE LO BELLO TATY DE LA PLAZA, LA U.N.A. TE ABRAZA LOS MISTERIOS DEL CERRO COLORADO CELIA MEDHURST: "CANTANDO HE DE LLEGAR AL PIE DEL ETERNO PADRE" CAPITÁN SARMIENTO Y SU CAHUANÉ NÚMERO 31 ¡VIVA EL CERRO COLORADO! GRITÓ MUSICALMENTE DON ATA MORALES Y FLEURY: DOS GUITARRAS INMORTALES Y... ¡COSQUÍN ES COSQUÍN! (¡SABIAS PALABRAS DON LAGUNA!) LAGUNA DE ROCHA: LA LUCHA CONTINÚA EN 2019 NO HABRÁ NINGUNO IGUAL, NO HABRÁ NINGUNO... SEGUNDO FORO MUNDIAL SOBRE SABIDURÍAS ANCESTRALES TANTANAKUY: LA CULTURA DE LA VIDA LA TORMENTA UNIVERSITARIA EMPARDÓ A LA DE SANTA ROSA LOS TRABAJADORES ARGENTINOS SEGÚN DOS IMPRESCINDIBLES: ALFREDO FERRARESI Y NORBERTO GALASSO CARLOS MARTÍNEZ SARASOLA, UNO DE LOS "BIEN NUESTROS" NUESTRO HIMNO NACIONAL Y LOS AUTORES Y COMPOSITORES DE MÚSICA ALFREDO CARLINO: VIDA, PASIÓN Y VIDA DE UN RESISTENTE LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 2 LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 1 MARTÍN GÓMEZ E HIJOS, SOGUEROS DEL LAO DE RANCHOS JORGE TOLOZA-LUIS SANTA CRUZ: GARGANTA, GUITARRA Y BANDONEÓN SIN OLVIDO POSIBLE TRANSFORMAR EL ARTE PARA POTENCIAR LO POLÍTICO FELICIDADES CON IDENTIDAD CULTURAL GRACIELA ALMADA: PORQUÉ "MÚSICA PARA LA PAZ" DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA CULTURAL DE NUESTRA AMÉRICA TANTANAKUY 2017: UNA LUZ QUE ALUMBRÓ LA ACTUAL NOCHE QUE VIVE JUJUY ALFOMBRAS CLARAMENTE ARGENTINAS CARLOS VEGA PEREDA, POR SIEMPRE CANTOR MARZIALI SE FUE CON LOS JUGLARES LOS KENNEDY ENTRERRIANOS DE 1932: HISTORIA Y NOVELA. CAHUANÉ 2017: ¡QUÉ VIVAN LOS CABEZAS DURAS! LOS GATICA EN SU ELEMENTO SEGUNDA NOTA (PARTE 1) NO AL RECORTE DE LA RESERVA NATURAL LAGUNA DE ROCHA ARIEL FERRARO Y LOS GATICA: POETAS CONTRA EL OLVIDO (PRIMERA NOTA) UN REGALO DE AÑO NUEVO Y "REYES" RODOLFO KUSCH, FILÓSOFO DE LA LIBERACIÓN DE LA PATRIA GRANDE SURAMERICANA DOMINGO PRAT: UN MAESTRO AL SERVICIO DEL ARTE GUITARRÍSTICO ARGENTINO ¡200 AÑOS DE LA PATRIA Y 14 DE LA OLLA SOLIDARIA! POR UN CAMINO SURERO SE FUE AL GRAN SILENCIO JUAN "TERO" GHIONI DIA DEL DOCUMENTALISTA EN BUENOS AIRES (MAYO DE 2016) ALERTA EN DEFENSA DEL FOLKLORE NACIONAL ESCRIBIR CARTAS: ¿UN ARTE PERDIDO? A SETENTA AÑOS DE UNA "BISAGRA" HISTÓRICA MELONI Y GAMBOA, DOS TROESMAS SURAMERICANOS HISTORIA DE CRIOLLOS DE LEY Y DE UN CABALLO TAN MÍTICO COMO SU DUEÑO IDENTIDAD CULTURAL 2015 (2): CONGRESO LATINOAMERICANO DE FOLKLORE DEL MERCOSUR Y UNASUR IDENTIDAD CULTURAL 2015: CONCIERTO PARA CHARANGO Y ORQUESTA EN BUENOS AIRES DARDO DORRONZORO, POETA Y HERRERO: LA SENCILLEZA A LA QUE LE TEMEN LOS PALACIOS PADRE FERNANDO BOASSO, EL CURA DE DON ATA DON SAN MARTÍN DE CARNE Y HUESO CIENTO CINCUENTA AÑOS DE GALESES EN LA PROVINCIA DEL CHUBUT DESASTRE EN LAGUNA DE ROCHA: LA CULPA NO ES DEL CHANCHO SINO DEL QUE LE DA DE COMER MUY BUENA NOTICIA: GUSTAVO POLITIS ES "INVESTIGADOR DE LA NACIÓN" VIAJE AL CENTRO DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL ENCUENTRO CUMBRE DE TROESMAS DEL FOLKLORE LOS TRENCITOS SON PARTE FUNDAMENTAL DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL HERMÓGENES CAYO, INTEGRANTE DEL "MALÓN DE LA PAZ" DE 1946 LAS PROVINCIAS DE LA PAMPA Y MENDOZA QUIEREN HERMANARSE A TRAVÉS DEL USO DE RÍOS QUE RIEGAN A AMBAS ACTUALIZACIÓN DE LA LEY DEL DEPORTE COSQUÍN Y OTRAS INTOXICACIONES LA OBRA DE RUBÉN PÉREZ BUGALLO LAGUNA DE ROCHA: COMENZÓ LA DESTRUCCIÓN DE 32 HECTAREAS DE LA RESERVA NATURAL RECUPERACIÓN DE ESCULTURAS DE NUESTRA AMÉRICA EN EL MUSEO DE LA CÁRCOVA LA "VISIÓN ÚNICA" DE UNA ESCRITORA PRECOZ LUIS LANDRISCINA CIUDADANO ILUSTRE DE BUENOS AIRES MANUEL BELGRANO EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES PARA EL "DÍA DE LA MUJER", QUE SON TODOS ¿QUIÉN LE TEME AL GENERAL HERNÁN PUJATO? JUAN GELMAN : Hay que aprender a resistir LAGUNA DE ROCHA: LA VIDA CONTINÚA NELLY OMAR: LA CALANDRIA VOLÓ HACIA EL AZUL IDENTIDAD NACIONAL: ¿AL HORNO O A LA PARRILLA? CECILIA TODD NOS DEJÓ PENSANDO... 6 DE SEPTIEMBRE DE 1930: LA HORA DE LA ESPADA COOPERATIVA "LA TABA": UN EJEMPLO A SEGUIR BUENAVENTURA LUNA: "Y TE PEDÍ UN AMOR DE LUNA LLENA" VORAZ INCENDIO EN EL HUMEDAL DE LAGUNA DE ROCHA UN EJEMPLO DE QUE EVITA ES MILLONES RECLAMO POR MONSEÑOR ANGELELLI GABRIELA ROLDÁN, EMBAJADORA DEL FOLKLORE SANTAFESINO CONCURSO BIENAL "PREMIO FEDERAL" AÑO 2013 EL LUJO Y MÁS ALLÁ LA INUNDACIÓN LAGUNA DE ROCHA: ¿ES POSIBLE QUE HAYA DURADO TAN POCO LA ALEGRÍA? ÑANDUTÍ: BELLA TELA DE ARAÑA DEL PARAGUAY PARA UN JUAN DEL PUEBLO, ZAFRERO PARA MÁS DATOS PRIMERA GRAN BUENA NOTICIA DE 2013 LAGUNA DE ROCHA: UN EJEMPLO A SEGUIR EL DIA EN QUE MANUEL J. CASTILLA LE METIÓ LA MULITA A BUENAVENTURA LUNA LAGUNA DE ROCHA YA ES RESERVA NATURAL PROVINCIAL TODOS PODEMOS INFLUIR PARA QUE LOS DIPUTADOS PROVINCIALES LO HAGAN REALIDAD YA EL HIMNO NACIONAL NO ES UNA CANCIÓN MÁS CATEDRAL CON IDENTIDAD NACIONAL RICO NO ES EL QUE MÁS TIENE SINO EL QUE MENOS NECESITA AGRAVIO A LA MEMORIA DE MÁRTIRES DE LA RIOJA EL SENADO PROVINCIAL APROBÓ QUE LAGUNA DE ROCHA SEA RESERVA NATURAL BUENAVENTURA LUNA SIGUE TENDIÉNDONOS PUENTES La "Wiphala" flamea junto a la Bandera Argentina PRONÓSTICO DEL CLIMA PARA EL PRÓXIMO AÑO LA SOBERANÍA ANTÁRTICA ARGENTINA NO ES NINGÚN MITO Viviendas e Identidad: LA "IDENTIDAD CULTURAL" NO FIGURA EN LAS AGENDAS DE NOTICIAS FERNANDO CÓRDOVA, MAESTRO Y AMIGO Correo Electrónico e Identidad Nacional: Oíd el ruido de cadenas sospechosas Imperdible nota de Hugo Presman acerca del "intelectual" Marcos Aguinis (con "yapa") EL HUMEDAL Y LAGUNA DE ROCHA DEBEN SER DECLARADOS RESERVA NATURAL ¡YA! A LOS PORTEÑOS NO SE LOS PUEDE DEJAR SOLOS BUENAVENTURA LUNA Y LA CUESTIÓN NACIONAL ANGELELLI: SU QUERIDA PRESENCIA ERNESTO DEL VISO CANTA Y CUENTA: "VOY A PUELÉN" ENSEÑANZAS DE LA IDENTIDAD NEGRA DON ANÍBAL SAMPAYO Y SU AMIGO EL ZURDO VIAJE EN TREN A LA INFANCIA DE ATAHUALPA YUPANQUI DOS VEINTICINCO DE MAYO Y UNA SOLA "MADRE" PATRIA CARMEN GUZMÁN: El canto que se hizo viento LAS SACHA GUITARRAS DE DON HERRERA LOS POETAS GHIONI Y SASTURAIN DICEN SOBRE CALOI DIME QUÉ COMES Y TE DIRÉ QUIÉN ERES IGUALITO Y PAREJITO (rincón discepoleano) ARGENTINA, ESPAÑA, YPF Y LOS REYES CAZADORES ALBERTO MERLO Galopando sin apuro SIMÓN RODRIGUEZ, maestro de Bolivar y de América Ocho de marzo DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER DOCIENTOS AÑOS DE IDENTIDAD 27 de febrero de 1812/2012 VISITAR AL "NUEVO" MUSEO FERNANDEZ BLANCO PRESENCIA ARGENTINA EN LA ANTÁRTIDA PRONÓSTICO DE UN CARDÓN CIUDADANO BUENAVENTURA LUNA Documento sonoro inédito gentileza de Carlos Semorile JAPÓN, EJEMPLO DE IDENTIDAD - Parte 2 PALABRAS DE RAÚL SCALABRINI ORTIZ SOBRE JUAN PERÓN JAIME TORRES, el Señor Charango Bicentenario argentino: GALESES EN CHUBUT: 145 años sumando culturas LA GUITARRA ES COMO UN EXTRAÑO NIDO... POLITO CASTILLO: Genio y figura. |
Diseño y Hosting RCH - www.rch.com.ar - www.redcomser.com.ar |
![]() |