Noticias Notas y Reportajes
CARLOS MARTÍNEZ SARASOLA, UNO DE LOS "BIEN NUESTROS" ![]() Carlos Martínez Sarasola.
"ACERCA DE LOS HERMANOS INDÍGENAS Y SU MANERA DE ESTAR EN EL MUNDO" por Ricardo Luis Acebal Se fue en busca de esa estrella que durante una noche de 1964 le hizo un guiño cósmico,este 28 de mayo de 2018, a 69 años de su nacimiento en la Ciudad de Buenos Aires. Lo conocí en un año muy especial para él: 1992. Fue cuando "Emecé editores" publicó su primer libro: "Nuestros paisanos los indios". El 92 fue el año "de los quinientos años del encuentro de dos mundos". De festejo para los grandes medios de comunicación y sobre todo para los institutos educacionales (sobre todo privados), que después de cinco siglos seguían afirmando que la llegada de Colón a este continente nuestro había sido un hecho digno de ser celebrado eternamente. Como José de San Martín, creía firmemente (de corazón que es como realmente se cree) que todos los aborígenes suramericanos fueron, son y serán nuestros paisanos. En 1983 comenzó a escribir este primer libro, que se presentó nueve años después conformado por 664 páginas. Alberto Rex González, que firma el prólogo, manifestó en él que "Hasta ahora, carecíamos de una obra de síntesis que tomara como punto de partida los diversos momentos y las diversas descripciones -presentes o pasadas- de las culturas aborígenes, las proyectara a la realidad de la historia inmediata o actual, y señalara la gravitación que los grupos indígenas tuvieron en la génesis original de nuestro pueblo y de nuestra Nación... Este libro de Carlos Martínez Sarasola intenta llenar este espacio."
Lo dedicó: "A mis compatriotas indios, por una Argentina con justicia." La última vez que conversé con mi admirado amigo Carlos fue hace dos meses y a través del teléfono. Se encontraba en Los Toldos (Provincia de Buenos Aires), una vez más participando de encuentros donde la problemática aborigen convocara, como él decía "a integrar mis otros centros de interés: las otras realidades, el entremundos o fenómenos asociados, todos temas fundamentales para la Antropología y más aún en estos tiempos de aceleración evolutiva en que nos encontramos." "Con Ana Llamazares en la `Fundación desde América`, con más libros y publicaciones, conferencias, cátedras, seminarios en distintos ámbitos, en universidades nacionales y del extranjero. Y más viajes y experiencias transformadoras, como el reencuentro con el chamanismo en 1997 esta vez a través de las plantas sagradas en tres años intensos." Se extrañará su conducción de "El orejiverde", los jueves por Mantra FM 91.9. Se extrañará el tono afectuoso y cálido de su verba, siempre sanadora de corazones y alumbradora de cerebros. ¡Un abrazo querido hermano Carlos! A cuenta del que nos daremos cuando quizá nos encontremos en esa estrella que una vez te guiñó desde el cielo de Ramos Mejía.
LOS BEATLES, LA ESPIRITUALIDAD Y RODOLFO KUSCH. En su página "Carlos Martínez Sarasola antropólogo y autor" publicó una "autobiografía", de la cual publico aquí un fragmento: Nací en Buenos Aires, en Flores, en 1949. Viví mi primer año en Boedo, a la vuelta del club San Lorenzo de Almagro y del viejo Gasómetro, de cuya energía misteriosa abrevé para hacerme hincha de los "cuervos" desde muy pequeño. Cuando cumplí un año me mudé con toda la familia -mis padres y mis dos hermanas- a la gran casa de Ramos Mejía, en el aún "lejano Oeste", adonde viví hasta los veinticinco años. En esa casona del parque gigantesco, fui inmensamente feliz. Allí me encontré con mis primeras lecturas, clásicos de aventuras que mi viejo, apasionado autodidacto había puesto en mis manos, elegidas de su gran biblioteca. Salgari, Dumas, Burroughs, Defoe. Escritores como Cervantes, De Amicis o Jiménez, ese que nos contaba de aquel burro color de luna. Dos personajes excluyentes, Patoruzú y Sandokán, alimentaron mi sentido de justicia, el valorar a los diferentes, amar a los animales, el espíritu de aventura y el placer por escribir. No todo eran lecturas. El jardín albergaba árboles que aprendí a disfrutar como compañeros de juegos, especialmente aquel de "indios y blancos", en el que siempre ganaban "los indios". Por ese jardín pasaron decenas de animales con los cuales convivíamos: gatos, perros, pájaros, una oveja, una pata y tantos otros bicharracos. Desde la casa ví las columnas de humo en un triste junio de 1955 sobre la Plaza de Mayo, oscuro presagio de lo que vendría. También desde la casa observé las evoluciones fascinantes de una luz en el cielo estrellado de una noche de verano de 1964, otra señal entendida muchos años después gracias a la cosmovisión indígena...entendí que el universo puede encerrar maravillas que nuestra limitada idea de la realidad se ha obstinado y obstina en negar.
![]()
Con esa luz bienhechora que desde entonces me acompaña, ingresé a la adolescencia y juventud, en búsquedas variadas como la música, la militancia política y los estudios universitarios de Abogacía.Alcancé a iniciar el tercer año, pero no era lo mío. La música me llevó a tener una banda de rocanrol y a creer en el sueño de cambiar el mundo. El hippismo, la beatlemanía y el "hagan el amor y no la guerra" inundaban el planeta y un día, junto a mi gran amigo y socio de aventuras, Eugenio Carutti, nos embarcamos con dos guitarras y bolsos a llevarle nuestras canciones a Los Beatles. Era el invierno de 1969. Disfruté mucho vivir ese tiempo en Londres, pletórico de libertades individuales, de hippies con enormes melenas (en Ramos Mejía la policía de Onganía nos perseguía con tijeras para cortarnos el pelo), de pies descalzos, minifaldas mínimas, conciertos de rock, de un gran multiculturalismo puesto en acción. Luego fue París, donde observé lo que quedaba del Mayo Francés, en grafittis que convocaban a lo imposible. Y finalmente Roma. Una noche en que revolvía los estantes de la gran biblioteca -una más- elegí un libro que "devoré" en un par de días y que marcó mi vida. Era "Machu Picchu, la ciudad perdida de los incas" de Hiram Bingham.
![]()
De regreso a Buenos Aires en 1970, ingresé a la carrera de Antropología en Filosofía y Letras de la UBA, mientras el ser músico iba trasmutando en una pequeña herida. Al año de egresado marché al norte de la Argentina, a la provincia de Salta, integrando el equipo docente de Antropología de la Universidad Nacional local. Allí continué mi carrera de docente investigador que había empezado en 1972 en la UBA. Aquellos días de Salta fueron valiosísimos para mi formación al conectar con las profundidades del mundo indígena, en su lacerante realidad social pero también en la riqueza extraordinaria de su cosmovisión. Conocí el chamanismo y tuve el honor de trabajar con el maestro Rodolfo Kusch. Y al hacer un programa de Etnografía Argentina, me di cuenta que había escrito el índice de lo que años más tarde sería mi primer libro, "Nuestros Paisanos los Indios".
![]()
TODA LA TIERRA ES UNA SOLA ALMA ¿Ves este animalito? Tiene la figura de un palito corto. Aquí estuvo, envuelto en su manto (el capullo), y en verano sale de él convertido en mariposa...Lo mismo sucedió con los antepasados. Cada uno de ellos era como un hombre, se envolvía en su manto, se tendía en el suelo y quedaba inmóvil; más tarde salía de su capa y era un pájaro o un animal marino o una montaña. Toin , selk` nam Territorio ancestral Kal, Isla de Tierra del Fuego (Chapman, 2008) ...vivimos en los campos de nuestros mayores y allí trabajamos en paz. ¿Por qué Don Gobierno nos va a llevar a otros sitios, a enseñarnos otra religión? Allá vamos a sufrir y vamos a morir sufriendo. Foyel, Inacayal y Gallo , huilliche y tehuelches Caciques. País de las Manzanas, Actual Provincia de Neuquén, 1881 (Yunque, 1956; Martínez Sarasola, 2012).
Parece que las enfermedades de los dokshik son diferentes de las de los kom y eso se ve por la forma de atender a un enfermo. Por eso los aborígenes no quieren entrar a ver a un médico dokshik, tienen miedo de ir ya sea por las inyecciones o las pastillas, o porque les mandan hacer una radiografía o un análisis. Ellos conocen la curación de los piogonaks que es distinta, con cantos y nada más, es decir como una curación en secreto. Montiel Romero , toba (qom) Comunidad qom de Fontana, Chaco. (Griva y Stroppa, 1983)
Era tan intensa la tirada de brasas que los árboles se prendieron fuego. El viento avivó las llamas, y se quemó todo el mundo. Se acabó la gente. Zliyeqois, YeklajLanek, Tomás Félix, QatsiZletlek, Chenpa, Miguelito, wichí. Comunidades Sitio Cerrado, Laguna Coral y Lapacho Mocho, Salta. (Palmer, 2005)
Toda la tierra es una sola alma, y somos parte de ella. No podrán morir nuestras almas. Cambiar sí que pueden pero no apagarse. Una sola alma somos, como hay un solo mundo. Abel Kurruwinka , mapuche Cacique de la comunidad Kurruwinka, San Martín de los Andes, Neuquén, 1962 (canción). KoesslerIlg, 2006 Fundación Desde América, 2004.
![]()
Comentá esta nota: |
Cantidad de visitas: 4628312 ![]() ![]() ![]() Más de Noticias Notas y Reportajes ¿HA VISTO DON MORENO PALACIOS? NI UNA MENOS EN LA ARGENTINA (Y EN EL MUNDO) MEMORIA DE 2020 2: ELIAS CHUCAIR, MEMORIA Y FUTURO DE HUAHUEL NIYEO TODA LA RIOJA EN UNA SOLA CANTATA HILDA HERRERA, UNA QUERIDA TRAESMA LUNA, EL APORTE SANJUANINO AL 17 DE OCTUBRE GURÍ JÁUREGUI: TALENTOSO, LUCHADOR, COHERENTE... RAMONA GALARZA SERÁ POR SIEMPRE CORRIENTES POTY JORGE CAFRUNE: DE A CABALLO POR CARMEN DE PATAGONES 200 AÑOS DE DON BELGRANO: ¡LA VIDA POR LA BANDERA QUE NOS LEGÓ! PADRE JULIAN ZINI: "NO ES LO MISMO NACER EN CUALQUIER PARTE, NI ES LO MISMO SABER QUE NO SABER" ¿DE DÓNDE VIENEN LOS "NUEVOS AIRES" QUE ANUNCIA RADIO NACIONAL? WIPHALA Y LA DE BELGRANO ¡UN SOLO CORAZÓN! YO SOY ALDO CRUBELLIER, EL PAYADOR DE LEZAMA LA IDA PARA EL LADO DE LAS NUBES DEL GRAN AMADEO CARNAVAL 2020: JUEVES DE COMADRES EN MORENO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES CASTILLO Y SARAVIA: DOS SEÑORES FOLKLORISTAS "Y YA LO VE, Y YA LO VE/ ES EL EQUIPO DE JOSÉ" ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE LA CULTURA? LA PAZ (ENTRE RÍOS) SE HACE CANTO CADA ENERO DESDE HACE CUARENTA AÑOS EN ENTRE RÍOS NADIE SE SALVA DE QUE LO APODEN LIBROS SÍ, BALAZOS POR LA ESPALDA (O DE FRENTE) ¡NO! EVO MORALES, HOMBRE DE LA CULTURA SOBRE CHARRÚAS Y OTRAS ENTRERRIANIDADES... LA IDENTIDAD CULTURAL A PARTIR DEL 10 DE DICIEMBRE GRACIAS A LA VIDA QUE NOS DIO AL GRAN JAIME JAIME TORRES CHARANGUERO Y FERROVIARIO URGENTE AYUDA, AGUAS BLANCAS EN EL ARROYO ORTEGA, ESTEBAN ECHEVERRÍA RICARDO SANTILLÁN GÜEMES, UN SEÑOR SABIO Y POPULAR CHARLA CON NORBERTO GALASSO, HISTORIADOR AGROTÓXICOS EN ARGENTINA: ¿QUIÉN LE PONE EL CASCABEL AL GATO? CIEN AÑOS DESPUES, AL DEPORTE LE ROBARON LA CARA LA CIENCIA, LA INVESTIGACIÓN, EL FUTURO DE ARGENTINA: DESOCUPADOS JAIME TORRES EN EL VALLE DE LO BELLO TATY DE LA PLAZA, LA U.N.A. TE ABRAZA LOS MISTERIOS DEL CERRO COLORADO CELIA MEDHURST: "CANTANDO HE DE LLEGAR AL PIE DEL ETERNO PADRE" CAPITÁN SARMIENTO Y SU CAHUANÉ NÚMERO 31 ¡VIVA EL CERRO COLORADO! GRITÓ MUSICALMENTE DON ATA MORALES Y FLEURY: DOS GUITARRAS INMORTALES Y... ¡COSQUÍN ES COSQUÍN! (¡SABIAS PALABRAS DON LAGUNA!) LAGUNA DE ROCHA: LA LUCHA CONTINÚA EN 2019 NO HABRÁ NINGUNO IGUAL, NO HABRÁ NINGUNO... SEGUNDO FORO MUNDIAL SOBRE SABIDURÍAS ANCESTRALES TANTANAKUY: LA CULTURA DE LA VIDA LA TORMENTA UNIVERSITARIA EMPARDÓ A LA DE SANTA ROSA LOS TRABAJADORES ARGENTINOS SEGÚN DOS IMPRESCINDIBLES: ALFREDO FERRARESI Y NORBERTO GALASSO CARLOS MARTÍNEZ SARASOLA, UNO DE LOS "BIEN NUESTROS" NUESTRO HIMNO NACIONAL Y LOS AUTORES Y COMPOSITORES DE MÚSICA ALFREDO CARLINO: VIDA, PASIÓN Y VIDA DE UN RESISTENTE LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 2 LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 1 MARTÍN GÓMEZ E HIJOS, SOGUEROS DEL LAO DE RANCHOS JORGE TOLOZA-LUIS SANTA CRUZ: GARGANTA, GUITARRA Y BANDONEÓN SIN OLVIDO POSIBLE TRANSFORMAR EL ARTE PARA POTENCIAR LO POLÍTICO FELICIDADES CON IDENTIDAD CULTURAL GRACIELA ALMADA: PORQUÉ "MÚSICA PARA LA PAZ" DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA CULTURAL DE NUESTRA AMÉRICA TANTANAKUY 2017: UNA LUZ QUE ALUMBRÓ LA ACTUAL NOCHE QUE VIVE JUJUY ALFOMBRAS CLARAMENTE ARGENTINAS CARLOS VEGA PEREDA, POR SIEMPRE CANTOR MARZIALI SE FUE CON LOS JUGLARES LOS KENNEDY ENTRERRIANOS DE 1932: HISTORIA Y NOVELA. CAHUANÉ 2017: ¡QUÉ VIVAN LOS CABEZAS DURAS! LOS GATICA EN SU ELEMENTO SEGUNDA NOTA (PARTE 1) NO AL RECORTE DE LA RESERVA NATURAL LAGUNA DE ROCHA ARIEL FERRARO Y LOS GATICA: POETAS CONTRA EL OLVIDO (PRIMERA NOTA) UN REGALO DE AÑO NUEVO Y "REYES" RODOLFO KUSCH, FILÓSOFO DE LA LIBERACIÓN DE LA PATRIA GRANDE SURAMERICANA DOMINGO PRAT: UN MAESTRO AL SERVICIO DEL ARTE GUITARRÍSTICO ARGENTINO ¡200 AÑOS DE LA PATRIA Y 14 DE LA OLLA SOLIDARIA! POR UN CAMINO SURERO SE FUE AL GRAN SILENCIO JUAN "TERO" GHIONI DIA DEL DOCUMENTALISTA EN BUENOS AIRES (MAYO DE 2016) ALERTA EN DEFENSA DEL FOLKLORE NACIONAL ESCRIBIR CARTAS: ¿UN ARTE PERDIDO? A SETENTA AÑOS DE UNA "BISAGRA" HISTÓRICA MELONI Y GAMBOA, DOS TROESMAS SURAMERICANOS HISTORIA DE CRIOLLOS DE LEY Y DE UN CABALLO TAN MÍTICO COMO SU DUEÑO IDENTIDAD CULTURAL 2015 (2): CONGRESO LATINOAMERICANO DE FOLKLORE DEL MERCOSUR Y UNASUR IDENTIDAD CULTURAL 2015: CONCIERTO PARA CHARANGO Y ORQUESTA EN BUENOS AIRES DARDO DORRONZORO, POETA Y HERRERO: LA SENCILLEZA A LA QUE LE TEMEN LOS PALACIOS PADRE FERNANDO BOASSO, EL CURA DE DON ATA DON SAN MARTÍN DE CARNE Y HUESO CIENTO CINCUENTA AÑOS DE GALESES EN LA PROVINCIA DEL CHUBUT DESASTRE EN LAGUNA DE ROCHA: LA CULPA NO ES DEL CHANCHO SINO DEL QUE LE DA DE COMER MUY BUENA NOTICIA: GUSTAVO POLITIS ES "INVESTIGADOR DE LA NACIÓN" VIAJE AL CENTRO DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL ENCUENTRO CUMBRE DE TROESMAS DEL FOLKLORE LOS TRENCITOS SON PARTE FUNDAMENTAL DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL HERMÓGENES CAYO, INTEGRANTE DEL "MALÓN DE LA PAZ" DE 1946 LAS PROVINCIAS DE LA PAMPA Y MENDOZA QUIEREN HERMANARSE A TRAVÉS DEL USO DE RÍOS QUE RIEGAN A AMBAS ACTUALIZACIÓN DE LA LEY DEL DEPORTE COSQUÍN Y OTRAS INTOXICACIONES LA OBRA DE RUBÉN PÉREZ BUGALLO LAGUNA DE ROCHA: COMENZÓ LA DESTRUCCIÓN DE 32 HECTAREAS DE LA RESERVA NATURAL RECUPERACIÓN DE ESCULTURAS DE NUESTRA AMÉRICA EN EL MUSEO DE LA CÁRCOVA LA "VISIÓN ÚNICA" DE UNA ESCRITORA PRECOZ LUIS LANDRISCINA CIUDADANO ILUSTRE DE BUENOS AIRES MANUEL BELGRANO EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES PARA EL "DÍA DE LA MUJER", QUE SON TODOS ¿QUIÉN LE TEME AL GENERAL HERNÁN PUJATO? JUAN GELMAN : Hay que aprender a resistir LAGUNA DE ROCHA: LA VIDA CONTINÚA NELLY OMAR: LA CALANDRIA VOLÓ HACIA EL AZUL IDENTIDAD NACIONAL: ¿AL HORNO O A LA PARRILLA? CECILIA TODD NOS DEJÓ PENSANDO... 6 DE SEPTIEMBRE DE 1930: LA HORA DE LA ESPADA COOPERATIVA "LA TABA": UN EJEMPLO A SEGUIR BUENAVENTURA LUNA: "Y TE PEDÍ UN AMOR DE LUNA LLENA" VORAZ INCENDIO EN EL HUMEDAL DE LAGUNA DE ROCHA UN EJEMPLO DE QUE EVITA ES MILLONES RECLAMO POR MONSEÑOR ANGELELLI GABRIELA ROLDÁN, EMBAJADORA DEL FOLKLORE SANTAFESINO CONCURSO BIENAL "PREMIO FEDERAL" AÑO 2013 EL LUJO Y MÁS ALLÁ LA INUNDACIÓN LAGUNA DE ROCHA: ¿ES POSIBLE QUE HAYA DURADO TAN POCO LA ALEGRÍA? ÑANDUTÍ: BELLA TELA DE ARAÑA DEL PARAGUAY PARA UN JUAN DEL PUEBLO, ZAFRERO PARA MÁS DATOS PRIMERA GRAN BUENA NOTICIA DE 2013 LAGUNA DE ROCHA: UN EJEMPLO A SEGUIR EL DIA EN QUE MANUEL J. CASTILLA LE METIÓ LA MULITA A BUENAVENTURA LUNA LAGUNA DE ROCHA YA ES RESERVA NATURAL PROVINCIAL TODOS PODEMOS INFLUIR PARA QUE LOS DIPUTADOS PROVINCIALES LO HAGAN REALIDAD YA EL HIMNO NACIONAL NO ES UNA CANCIÓN MÁS CATEDRAL CON IDENTIDAD NACIONAL RICO NO ES EL QUE MÁS TIENE SINO EL QUE MENOS NECESITA AGRAVIO A LA MEMORIA DE MÁRTIRES DE LA RIOJA EL SENADO PROVINCIAL APROBÓ QUE LAGUNA DE ROCHA SEA RESERVA NATURAL BUENAVENTURA LUNA SIGUE TENDIÉNDONOS PUENTES La "Wiphala" flamea junto a la Bandera Argentina PRONÓSTICO DEL CLIMA PARA EL PRÓXIMO AÑO LA SOBERANÍA ANTÁRTICA ARGENTINA NO ES NINGÚN MITO Viviendas e Identidad: LA "IDENTIDAD CULTURAL" NO FIGURA EN LAS AGENDAS DE NOTICIAS FERNANDO CÓRDOVA, MAESTRO Y AMIGO Correo Electrónico e Identidad Nacional: Oíd el ruido de cadenas sospechosas Imperdible nota de Hugo Presman acerca del "intelectual" Marcos Aguinis (con "yapa") EL HUMEDAL Y LAGUNA DE ROCHA DEBEN SER DECLARADOS RESERVA NATURAL ¡YA! A LOS PORTEÑOS NO SE LOS PUEDE DEJAR SOLOS BUENAVENTURA LUNA Y LA CUESTIÓN NACIONAL ANGELELLI: SU QUERIDA PRESENCIA ERNESTO DEL VISO CANTA Y CUENTA: "VOY A PUELÉN" ENSEÑANZAS DE LA IDENTIDAD NEGRA DON ANÍBAL SAMPAYO Y SU AMIGO EL ZURDO VIAJE EN TREN A LA INFANCIA DE ATAHUALPA YUPANQUI DOS VEINTICINCO DE MAYO Y UNA SOLA "MADRE" PATRIA CARMEN GUZMÁN: El canto que se hizo viento LAS SACHA GUITARRAS DE DON HERRERA LOS POETAS GHIONI Y SASTURAIN DICEN SOBRE CALOI DIME QUÉ COMES Y TE DIRÉ QUIÉN ERES IGUALITO Y PAREJITO (rincón discepoleano) ARGENTINA, ESPAÑA, YPF Y LOS REYES CAZADORES ALBERTO MERLO Galopando sin apuro SIMÓN RODRIGUEZ, maestro de Bolivar y de América Ocho de marzo DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER DOCIENTOS AÑOS DE IDENTIDAD 27 de febrero de 1812/2012 VISITAR AL "NUEVO" MUSEO FERNANDEZ BLANCO PRESENCIA ARGENTINA EN LA ANTÁRTIDA PRONÓSTICO DE UN CARDÓN CIUDADANO BUENAVENTURA LUNA Documento sonoro inédito gentileza de Carlos Semorile JAPÓN, EJEMPLO DE IDENTIDAD - Parte 2 PALABRAS DE RAÚL SCALABRINI ORTIZ SOBRE JUAN PERÓN JAIME TORRES, el Señor Charango Bicentenario argentino: GALESES EN CHUBUT: 145 años sumando culturas LA GUITARRA ES COMO UN EXTRAÑO NIDO... POLITO CASTILLO: Genio y figura. |
Diseño y Hosting RCH - www.rch.com.ar - www.redcomser.com.ar |
![]() |