Noticias Notas y Reportajes
SE REALIZÓ EN CAPITÁN SARMIENTO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES, EL ENCUENTRO DE ARTESANOS "CAHUANÉ" NÚMERO TREINTA. ![]() Maestro Armando Ferreyra (Olavarría, Provincia de Buenos Aires) principalísima figura de la platería de Argentina. Constante presencia en las ediciones de "Cahuané" (Foto: Ricardo Messineo)
![]() Cerámica jujeña de la mejor. Varios "Cahuané" contaron con la presencia de los hermanos Mendoza y sus bellísimas creaciones. (Foto: Rafael Gindin)
ALGUNAS IMÁGENES DEL CAHUANÉ NÚMERO TREINTA Fotos: Ricardo Luis Acebal
![]() Adrián Cabrera (Villa Elisa, Entre Ríos)
Lo que más se destacó fue la platería, tanto la de los visitantes como la de los locales hermanos Acuña. No se quedaron atrás los excelentes tejidos de la ETAARF de Morón, los muy buenos cuchillos y, por supuesto, la buena soga.
![]() Las tejedoras Edi y Clelia llegaron desde Cusi Cusi, pueblito entre nubes de la Provincia de Jujuy.
![]() Sogueritos locales del taller "Ignacio Posse" (Capitán Sarmiento) que conduce Elio Brasca.
![]() Alta calidad: los tejidos de la ETAARF (Escuela Taller de Arte y Artesanías Folklóricas de Morón, Provincia de Buenos Aires) con la visita de Bojanich.
![]()
![]() Platería de excelencia de Jano Chasman, de Olavarría.
Roberto Rosich, 68 años, soguero, bonaerense.
![]() Vicente Colaneri, cuchillero de Chacabuco, Provincia de Buenos Aires. Se jubiló como director de escuela y fue percusionista en el conjunto folklórico del pianista Alberto Castelar.
![]() Los cuchillos de Colaneri.
![]() Sentados: Acebal y el Intendente de Capitán Sarmiento Oscar Ostoich, parada la señora Irma Negri, esposa del Intendente.
UN ENCUENTRO QUE VINO A QUEDARSE PA` SIEMPRE Desde el arranque nomás "Cahuané" demostró que no venía solo a sumarse a los muchos y buenos encuentros de artesanos que se realizan en nuestro país, que no aspiraba a ser simplemente "una feria más". Es que, como lo señala su creador Víctor Jorge Bojanich, más abajo en esta misma nota, desde el inicio se invitó a prestigiosos representantes de las distintas propuestas artesanales de Argentina y países hermanos de Latinoamérica (cuero, platería, soga, madera, cerámica, metales, textiles, hierro forjado, vidrio, papel, cestería, tejeduría y cerámica aborigen, cuchillería, juguetería...) para que expusieran y vendieran sus productos, sino también para que fuera de los horarios de exposición condujeran talleres, dieran charlas, conferencias y/ominicursos sobre sus especialidades. A todas estas manifestaciones se sumaron también representaciones teatrales, proyección de cine y audiovisuales, charlas dadas por investigadores como por ejemplo Félix Coluccio y Clara Passafari...
Clara Passafari y Félix Coluccio, profundos conocedores de la Sabiduría del Pueblo, formaron parte de distintas ediciones de "Cahuané".
El alojamiento y comidas de los artesanos participantes siempre estuvoy está a cargo del municipio y se mantiene también la muy buena costumbre del "asado del domingo de cierre" con que las autoridades del encuentro agasajan a sus protagonistas.
¡Asao pa´ tuitos! (Foto: Ricardo L. Acebal)
Subrayo la calidad de los espectáculos de música, canto y danza que a modo de complemento de la fiesta se realizaron año tras año. Como cierre de esta nota se incluye un audio (al que usted accederá cliqueando en el contacto correspondiente) en el que Bojanich dedica palabras al Cahuané "de escenario".
Alejandra Taritolay (tejedora de paja symbol, de Animaná, Provincia de Salta) quien este año 2018 recibió un reconocimiento especial por concurrir desde hace más de veinte años, conversando con Ricardo Luis Acebal, presente en 29 de los 30 "Cahuané". (Foto: RafaelGindin)
Quien esto escribe participó en 29 de los 30 "Cahuané" en su condición de documentalista y también como periodista de medios radiales y gráficos nacionales ("Clarín", "Flash", Radio Nacional y varias radios privadas de Capital Federal) y también fue testigo y parte de la febril actividad que Bojanich comandaba durante todo el año: Feria del Libro, Salón de Pintura de Luis Nápoli, Festival de Rock, proyección de documentales en las escuelas primarias y secundarias del Partido de Capitán Sarmiento y sobre todo los numerosos talleres (llegaron a funcionar casi treinta) destinados a la formación de los niños y jóvenes, quienes además tenían en el anual "Cahuané" un sitio especial para mostrar y vender sus realizaciones.
Don Ignacio Posse (en la foto hay un "colado", que es nieto suyo) formó niños y jóvenes sogueros en sus talleres hasta su fallecimiento en 2010. Uno de esos sogueros es Horacio Arostegui, actual Director de Cultura de Capitán Sarmiento. (Foto: Ricardo L. Acebal)
De izquierda a derecha: María V. Garrahan (15 años) Tejido tubular pampa-Ramiro Badano (12 años) platería-Leonardo Badano (15 años) platería-Manuela Sirera (15 años) escultura en madera-Daiana Corletta (16 años) esterillado en cuero crudo-Marcos Villalba (17 años) soguería-Matías Calderón (15 años) soguería y Jorge Bojanich en el Centro Cultural La Estación. (Foto: Ricardo L. Acebal)
Se le dio el nombre (raíz guaraní) al encuentro a propósito de un arroyo que atraviesa la ciudad y a cuyas orillas crece abundantemente una planta que los antiguos habitantes, los originarios de habla guaraní nombraron "caá-u-ané" o sea hierba olorosa, de olor fuerte. Desde hace treinta años esta maravillosa cita con la mejor artesanía (y todo lo demás que he mencionado) huele muy bien: a nuestro, a identidad propia. ¡Y su aroma seguirá esparciéndose y dando ejemplo a otros mientras las autoridades (como la actual gestión Ostoich), el pueblo sarmientino y todos los que integramos de un modo u otro la propuesta sigamos dándole vida, al costo que sea! Ricardo Luis Acebal.
MEMORIAS DE FUNDADOR por Jorge Bojanich
Jorge Bojanich ¡tomador de mate si los hay! (Foto: Rafael Gindin).
Muchas sensaciones me invaden en un día como hoy, pero fundamentalmente trato de hacer hincapié en una gran y hermosa realidad: se cumplen treinta años de realización de un encuentro muy especial, muy fuerte, muy emotivo... Para los artesanos de nuestro país, para los de nuestro pueblo y para la Artesanía toda. "CAHUANÉ" , una hermosa ilusión que comenzó a hacerse realidad a mediados de marzo de 1988, basada en una idea acompañada y alentada desde el municipio de nuestra ciudad, encabezado entonces por el intendente OSCAR OLIVES. Se llevó a cabo en la plaza San Martín. Primera exposición a la que acudieron tejedoras, sogueros, ceramistas, plateros y manualistas de nuestra ciudad acompañados por artesanos de Carmen de Areco, Arrecifes y San Antonio de Areco. Todo el pueblo acudió y disfrutó de este primer ENCUENTRO DE ARTESANOS que estuvo engalanado por un hermoso espectáculo de canto y danza durante dos días. Así se fueron sucediendo año a año los distintos encuentros. A partir del tercero varios fueron los lugares donde CAHUANÉ mostró su crecimiento, a través de la asistencia de artesanos calificados, maestros y jóvenes de todo el país, quienes le fueron brindando a esta cita anual cada vez mayor importancia y profundidad. Fue por todo ello que CAHUANE se fue ubicando entre los mejores y más importantes encuentros de artesanos de nuestro país. Capitán Sarmiento se caracterizó por la atención y esmero brindado al personaje central: EL ARTESANO. Alojamientos, comidas, lugar de exposición y fundamentalmente la buena atención humana de organizadores y del pueblo todo hicieron posible que a nuestro Cahuané se lo llamara y se lo tomara como a un verdadero ENCUENTRO. Otra de las características fundamentales del Cahuané fue la realización de talleres, seminarios, cursos y charlas que todos los años profundizaron la importancia de las artesanías. Hoy quiero agradecer a las distintas autoridades municipales que supieron entender la importancia y la continuidad del encuentro en su totalidad a lo largo de estos treinta años. También agradezco a mis grandes maestros con los cuales me fui formando y nutriendo, entre otros CLARA PASAFFARI, NÉLIDA CANEPARI, MABEL LADAGA, ANA MARÍA DUPPEY, FERMI FEMENIAS y tantos otros. Valoro haber conocido, haber aprendido y seguir aprendiendo de todos los artesanos de los distintos rubros a lo largo y ancho de la Argentina, del Uruguay y de otros países hermanos. Destaco muy especialmente la gran integración con los demás encuentros, salones y ferias nacionales, como Colón, Cañada Rosquín, Catamarca, Córdoba, Cosquín, Berazategui, Rosario, Quitilipi, Ayacucho, Resistencia... MUCHAS GRACIAS queridos, sentidos y admirados artesanos. MUCHAS GRACIAS A MI PUEBLO, A SU GENTE, A SUS INSTITUCIONES y a todos aquellos que formaron parte año a año del GRUPO DE APOYO, quienes trabajaron colaborando y entendiendo la gran importancia de cada Cahuané, lo que nos permite hoy estar celebrando sus treinta años.
Carlos Moreyra (protegiendo sus ideas con gorro de lana) gran maestro alfarero, iluminador de numerosos Cahuané. (Foto: Rafael Gindin).
TESTIMONIOS GRÁFICOS DE UN RETORNO Fotos: Ricardo Luis Acebal Hacía cinco años que por distintas circunstancias Jorge Bojanich no concurría a la gran fiesta popular de Capitán Sarmiento. Este 2018, celebrando los treinta años del encuentro dio una especie de "vuelta olímpica" el sábado 10 y fue todo celebración con incontables abrazos y besos.
Con Patricia Bonin, artesana textil de Villa Domínguez, Provincia de Entre Ríos.
Con Ariel Acuña, excelente platero de Capitán Sarmiento.
Con Laura Martínez, viuda del muy querido colaborador de todos los Cahuané: Aníbal Gómez, de Capitán Sarmiento.
Con Javier Pittavino, artesano en metal y escultor en tiza, de Capitán Sarmiento.
Con el bandoneonista y compositor Luis Bertolotti, a cargo del puesto del Museo y Mercado de Artesanías de Paraná, Entre Ríos.
El padre de Jorge Bojanich, don Juan Luis, acompañó "la vuelta". Aquí con Mary González, artesana en madera de El Triunfo (Partido de Lincoln, Provincia de Buenos Aires).
Con Jano Chasman y Armando Ferreyra, de Olavarría, Provincia de Buenos Aires.
De izquierda a derecha: el periodista Javier Karmelic, Bojanich, el autor de esta nota y don Raúl Sánchez, experto amansador de caballos para polo y carrera, de Capitán Sarmiento.
Si desea escuchar a Jorge Bojanich haga click aquí:
Audio de la nota: Jorge Bojanich dialoga con Ricardo Acebal acerca de los 30 años del Cahuané.
Comentá esta nota: |
Cantidad de visitas: 4740629 ![]() ![]() ![]() Más de Noticias Notas y Reportajes CUANDO LA TARDE SE INCLINA P`AL LADO DE RAFAELA ¿SERÁ NECESARIO OTRO VEINTE DE NOVIEMBRE? ¿HA VISTO DON MORENO PALACIOS? NI UNA MENOS EN LA ARGENTINA (Y EN EL MUNDO) MEMORIA DE 2020 2: ELIAS CHUCAIR, MEMORIA Y FUTURO DE HUAHUEL NIYEO TODA LA RIOJA EN UNA SOLA CANTATA HILDA HERRERA, UNA QUERIDA TRAESMA LUNA, EL APORTE SANJUANINO AL 17 DE OCTUBRE GURÍ JÁUREGUI: TALENTOSO, LUCHADOR, COHERENTE... RAMONA GALARZA SERÁ POR SIEMPRE CORRIENTES POTY JORGE CAFRUNE: DE A CABALLO POR CARMEN DE PATAGONES 200 AÑOS DE DON BELGRANO: ¡LA VIDA POR LA BANDERA QUE NOS LEGÓ! PADRE JULIAN ZINI: "NO ES LO MISMO NACER EN CUALQUIER PARTE, NI ES LO MISMO SABER QUE NO SABER" ¿DE DÓNDE VIENEN LOS "NUEVOS AIRES" QUE ANUNCIA RADIO NACIONAL? WIPHALA Y LA DE BELGRANO ¡UN SOLO CORAZÓN! YO SOY ALDO CRUBELLIER, EL PAYADOR DE LEZAMA LA IDA PARA EL LADO DE LAS NUBES DEL GRAN AMADEO CARNAVAL 2020: JUEVES DE COMADRES EN MORENO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES CASTILLO Y SARAVIA: DOS SEÑORES FOLKLORISTAS "Y YA LO VE, Y YA LO VE/ ES EL EQUIPO DE JOSÉ" ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE LA CULTURA? LA PAZ (ENTRE RÍOS) SE HACE CANTO CADA ENERO DESDE HACE CUARENTA AÑOS EN ENTRE RÍOS NADIE SE SALVA DE QUE LO APODEN LIBROS SÍ, BALAZOS POR LA ESPALDA (O DE FRENTE) ¡NO! EVO MORALES, HOMBRE DE LA CULTURA SOBRE CHARRÚAS Y OTRAS ENTRERRIANIDADES... LA IDENTIDAD CULTURAL A PARTIR DEL 10 DE DICIEMBRE GRACIAS A LA VIDA QUE NOS DIO AL GRAN JAIME JAIME TORRES CHARANGUERO Y FERROVIARIO URGENTE AYUDA, AGUAS BLANCAS EN EL ARROYO ORTEGA, ESTEBAN ECHEVERRÍA RICARDO SANTILLÁN GÜEMES, UN SEÑOR SABIO Y POPULAR CHARLA CON NORBERTO GALASSO, HISTORIADOR AGROTÓXICOS EN ARGENTINA: ¿QUIÉN LE PONE EL CASCABEL AL GATO? CIEN AÑOS DESPUES, AL DEPORTE LE ROBARON LA CARA LA CIENCIA, LA INVESTIGACIÓN, EL FUTURO DE ARGENTINA: DESOCUPADOS JAIME TORRES EN EL VALLE DE LO BELLO TATY DE LA PLAZA, LA U.N.A. TE ABRAZA LOS MISTERIOS DEL CERRO COLORADO CELIA MEDHURST: "CANTANDO HE DE LLEGAR AL PIE DEL ETERNO PADRE" CAPITÁN SARMIENTO Y SU CAHUANÉ NÚMERO 31 ¡VIVA EL CERRO COLORADO! GRITÓ MUSICALMENTE DON ATA MORALES Y FLEURY: DOS GUITARRAS INMORTALES Y... ¡COSQUÍN ES COSQUÍN! (¡SABIAS PALABRAS DON LAGUNA!) LAGUNA DE ROCHA: LA LUCHA CONTINÚA EN 2019 NO HABRÁ NINGUNO IGUAL, NO HABRÁ NINGUNO... SEGUNDO FORO MUNDIAL SOBRE SABIDURÍAS ANCESTRALES TANTANAKUY: LA CULTURA DE LA VIDA LA TORMENTA UNIVERSITARIA EMPARDÓ A LA DE SANTA ROSA LOS TRABAJADORES ARGENTINOS SEGÚN DOS IMPRESCINDIBLES: ALFREDO FERRARESI Y NORBERTO GALASSO CARLOS MARTÍNEZ SARASOLA, UNO DE LOS "BIEN NUESTROS" NUESTRO HIMNO NACIONAL Y LOS AUTORES Y COMPOSITORES DE MÚSICA ALFREDO CARLINO: VIDA, PASIÓN Y VIDA DE UN RESISTENTE LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 2 LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 1 MARTÍN GÓMEZ E HIJOS, SOGUEROS DEL LAO DE RANCHOS JORGE TOLOZA-LUIS SANTA CRUZ: GARGANTA, GUITARRA Y BANDONEÓN SIN OLVIDO POSIBLE TRANSFORMAR EL ARTE PARA POTENCIAR LO POLÍTICO FELICIDADES CON IDENTIDAD CULTURAL GRACIELA ALMADA: PORQUÉ "MÚSICA PARA LA PAZ" DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA CULTURAL DE NUESTRA AMÉRICA TANTANAKUY 2017: UNA LUZ QUE ALUMBRÓ LA ACTUAL NOCHE QUE VIVE JUJUY ALFOMBRAS CLARAMENTE ARGENTINAS CARLOS VEGA PEREDA, POR SIEMPRE CANTOR MARZIALI SE FUE CON LOS JUGLARES LOS KENNEDY ENTRERRIANOS DE 1932: HISTORIA Y NOVELA. CAHUANÉ 2017: ¡QUÉ VIVAN LOS CABEZAS DURAS! LOS GATICA EN SU ELEMENTO SEGUNDA NOTA (PARTE 1) NO AL RECORTE DE LA RESERVA NATURAL LAGUNA DE ROCHA ARIEL FERRARO Y LOS GATICA: POETAS CONTRA EL OLVIDO (PRIMERA NOTA) UN REGALO DE AÑO NUEVO Y "REYES" RODOLFO KUSCH, FILÓSOFO DE LA LIBERACIÓN DE LA PATRIA GRANDE SURAMERICANA DOMINGO PRAT: UN MAESTRO AL SERVICIO DEL ARTE GUITARRÍSTICO ARGENTINO ¡200 AÑOS DE LA PATRIA Y 14 DE LA OLLA SOLIDARIA! POR UN CAMINO SURERO SE FUE AL GRAN SILENCIO JUAN "TERO" GHIONI DIA DEL DOCUMENTALISTA EN BUENOS AIRES (MAYO DE 2016) ALERTA EN DEFENSA DEL FOLKLORE NACIONAL ESCRIBIR CARTAS: ¿UN ARTE PERDIDO? A SETENTA AÑOS DE UNA "BISAGRA" HISTÓRICA MELONI Y GAMBOA, DOS TROESMAS SURAMERICANOS HISTORIA DE CRIOLLOS DE LEY Y DE UN CABALLO TAN MÍTICO COMO SU DUEÑO IDENTIDAD CULTURAL 2015 (2): CONGRESO LATINOAMERICANO DE FOLKLORE DEL MERCOSUR Y UNASUR IDENTIDAD CULTURAL 2015: CONCIERTO PARA CHARANGO Y ORQUESTA EN BUENOS AIRES DARDO DORRONZORO, POETA Y HERRERO: LA SENCILLEZA A LA QUE LE TEMEN LOS PALACIOS PADRE FERNANDO BOASSO, EL CURA DE DON ATA DON SAN MARTÍN DE CARNE Y HUESO CIENTO CINCUENTA AÑOS DE GALESES EN LA PROVINCIA DEL CHUBUT DESASTRE EN LAGUNA DE ROCHA: LA CULPA NO ES DEL CHANCHO SINO DEL QUE LE DA DE COMER MUY BUENA NOTICIA: GUSTAVO POLITIS ES "INVESTIGADOR DE LA NACIÓN" VIAJE AL CENTRO DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL ENCUENTRO CUMBRE DE TROESMAS DEL FOLKLORE LOS TRENCITOS SON PARTE FUNDAMENTAL DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL HERMÓGENES CAYO, INTEGRANTE DEL "MALÓN DE LA PAZ" DE 1946 LAS PROVINCIAS DE LA PAMPA Y MENDOZA QUIEREN HERMANARSE A TRAVÉS DEL USO DE RÍOS QUE RIEGAN A AMBAS ACTUALIZACIÓN DE LA LEY DEL DEPORTE COSQUÍN Y OTRAS INTOXICACIONES LA OBRA DE RUBÉN PÉREZ BUGALLO LAGUNA DE ROCHA: COMENZÓ LA DESTRUCCIÓN DE 32 HECTAREAS DE LA RESERVA NATURAL RECUPERACIÓN DE ESCULTURAS DE NUESTRA AMÉRICA EN EL MUSEO DE LA CÁRCOVA LA "VISIÓN ÚNICA" DE UNA ESCRITORA PRECOZ LUIS LANDRISCINA CIUDADANO ILUSTRE DE BUENOS AIRES MANUEL BELGRANO EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES PARA EL "DÍA DE LA MUJER", QUE SON TODOS ¿QUIÉN LE TEME AL GENERAL HERNÁN PUJATO? JUAN GELMAN : Hay que aprender a resistir LAGUNA DE ROCHA: LA VIDA CONTINÚA NELLY OMAR: LA CALANDRIA VOLÓ HACIA EL AZUL IDENTIDAD NACIONAL: ¿AL HORNO O A LA PARRILLA? CECILIA TODD NOS DEJÓ PENSANDO... 6 DE SEPTIEMBRE DE 1930: LA HORA DE LA ESPADA COOPERATIVA "LA TABA": UN EJEMPLO A SEGUIR BUENAVENTURA LUNA: "Y TE PEDÍ UN AMOR DE LUNA LLENA" VORAZ INCENDIO EN EL HUMEDAL DE LAGUNA DE ROCHA UN EJEMPLO DE QUE EVITA ES MILLONES RECLAMO POR MONSEÑOR ANGELELLI GABRIELA ROLDÁN, EMBAJADORA DEL FOLKLORE SANTAFESINO CONCURSO BIENAL "PREMIO FEDERAL" AÑO 2013 EL LUJO Y MÁS ALLÁ LA INUNDACIÓN LAGUNA DE ROCHA: ¿ES POSIBLE QUE HAYA DURADO TAN POCO LA ALEGRÍA? ÑANDUTÍ: BELLA TELA DE ARAÑA DEL PARAGUAY PARA UN JUAN DEL PUEBLO, ZAFRERO PARA MÁS DATOS PRIMERA GRAN BUENA NOTICIA DE 2013 LAGUNA DE ROCHA: UN EJEMPLO A SEGUIR EL DIA EN QUE MANUEL J. CASTILLA LE METIÓ LA MULITA A BUENAVENTURA LUNA LAGUNA DE ROCHA YA ES RESERVA NATURAL PROVINCIAL TODOS PODEMOS INFLUIR PARA QUE LOS DIPUTADOS PROVINCIALES LO HAGAN REALIDAD YA EL HIMNO NACIONAL NO ES UNA CANCIÓN MÁS CATEDRAL CON IDENTIDAD NACIONAL RICO NO ES EL QUE MÁS TIENE SINO EL QUE MENOS NECESITA AGRAVIO A LA MEMORIA DE MÁRTIRES DE LA RIOJA EL SENADO PROVINCIAL APROBÓ QUE LAGUNA DE ROCHA SEA RESERVA NATURAL BUENAVENTURA LUNA SIGUE TENDIÉNDONOS PUENTES La "Wiphala" flamea junto a la Bandera Argentina PRONÓSTICO DEL CLIMA PARA EL PRÓXIMO AÑO LA SOBERANÍA ANTÁRTICA ARGENTINA NO ES NINGÚN MITO Viviendas e Identidad: LA "IDENTIDAD CULTURAL" NO FIGURA EN LAS AGENDAS DE NOTICIAS FERNANDO CÓRDOVA, MAESTRO Y AMIGO Correo Electrónico e Identidad Nacional: Oíd el ruido de cadenas sospechosas Imperdible nota de Hugo Presman acerca del "intelectual" Marcos Aguinis (con "yapa") EL HUMEDAL Y LAGUNA DE ROCHA DEBEN SER DECLARADOS RESERVA NATURAL ¡YA! A LOS PORTEÑOS NO SE LOS PUEDE DEJAR SOLOS BUENAVENTURA LUNA Y LA CUESTIÓN NACIONAL ANGELELLI: SU QUERIDA PRESENCIA ERNESTO DEL VISO CANTA Y CUENTA: "VOY A PUELÉN" ENSEÑANZAS DE LA IDENTIDAD NEGRA DON ANÍBAL SAMPAYO Y SU AMIGO EL ZURDO VIAJE EN TREN A LA INFANCIA DE ATAHUALPA YUPANQUI DOS VEINTICINCO DE MAYO Y UNA SOLA "MADRE" PATRIA CARMEN GUZMÁN: El canto que se hizo viento LAS SACHA GUITARRAS DE DON HERRERA LOS POETAS GHIONI Y SASTURAIN DICEN SOBRE CALOI DIME QUÉ COMES Y TE DIRÉ QUIÉN ERES IGUALITO Y PAREJITO (rincón discepoleano) ARGENTINA, ESPAÑA, YPF Y LOS REYES CAZADORES ALBERTO MERLO Galopando sin apuro SIMÓN RODRIGUEZ, maestro de Bolivar y de América Ocho de marzo DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER DOCIENTOS AÑOS DE IDENTIDAD 27 de febrero de 1812/2012 VISITAR AL "NUEVO" MUSEO FERNANDEZ BLANCO PRESENCIA ARGENTINA EN LA ANTÁRTIDA PRONÓSTICO DE UN CARDÓN CIUDADANO BUENAVENTURA LUNA Documento sonoro inédito gentileza de Carlos Semorile JAPÓN, EJEMPLO DE IDENTIDAD - Parte 2 PALABRAS DE RAÚL SCALABRINI ORTIZ SOBRE JUAN PERÓN JAIME TORRES, el Señor Charango Bicentenario argentino: GALESES EN CHUBUT: 145 años sumando culturas LA GUITARRA ES COMO UN EXTRAÑO NIDO... POLITO CASTILLO: Genio y figura. |
Diseño y Hosting RCH - www.rch.com.ar - www.redcomser.com.ar |
![]() |