Noticias Notas y Reportajes
LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 2 ![]() Lo afirmaba y confirmaba con su lucha don Bolívar. Don San Martín decía: "soy del partido americano" y también lo afirmaba y confirmaba con su lucha.
"AMÉRICA LATINA ES UN SOLO PONCHO" por Ricardo Luis Acebal En la nota número1 de esta serie indiqué que el encomillado es una frase de Atahualpa Yupanqui y que también es el título de uno de los capítulos de "Atahualpa Yupanqui, el canto de la patria profunda" de Norberto Galasso. En la página 200 de dicho libro don Ata se explaya sobre el problema de la desnacionalización creciente que se opera en la Argentina, peligrosa dilución de la identidad: "Nuestro país no tiene el factor de cohesión que da la unidad racial, como en el resto de América Latina, donde sus habitantes son más definidos, mientras que nosotros estamos todavía buscando la definición. Por eso tiene tanta importancia la educación, encarada no solamente como suma de conocimientos universales. Desde la escuela primaria, los planes de enseñanza deberían tratar la cosa argentina, nuestro acervo, nuestra tradición en el sentido amplio de la palabra. No basta conocer o memorizar los hechos militares y las batallas -que son muy importantes en cuanto hechos históricos- sino las costumbres, el país, la flora... ¿Porqué nuestros niños cantan `Sobre el puente de Avignon` que es una ronda muy simpática pero que habla de un lugar de Francia, en vez de cantarle al ombú o al algarrobo?" Galasso reflexiona: "¿Alguna lectura, así como al descuido, de `Los profetas del odio y la yapa` de Jauretche o simple y natural conclusión, en un hombre inteligente y profundamente sumergido en la realidad social de su país, que lo lleva a cuestionar la colonización ideológica que opera sobre los argentinos a través de los medios de difusión manejados por la clase dominante?" Don Ata entonces dice: "La falta de personalidad e idoneidad en la enseñanza es fundamental. Dar la posibilidad a un niño de que sepa cómo es la Patria donde nació es una responsabilidad tremenda y en eso influye tanto la escuela como el hogar y hasta el aire que respiramos." Atahualpa devela ahora buena parte de la trama secreta cultural de la clase dominante y afirma: "En China hay chinos que piensan y hablan en chino. Los húngaros son húngaros y los franceses, franceses. De esa unidad parten hacia la cultura, hacia el prisma. ¿Qué pasa con nuestra condición? ¿Cuándo aprenderemos a ser nacionalmente argentinos?" Esta pregunta fundamental -dramática- no la formulan los intelectuales del sistema enfrascados en la última novedad europea, esos exquisitos, que como dice el poeta "sólo ofrecen buena voz, pero son como la calandria. La calandria es un ave muy desdichada: tiene la facilidad de imitar el canto de todos los pájaros y no tiene canto propio. Estos son igual: nos quedan siempre debiendo el adentro."
Comencé a ir "al cole" a recibir educación "primaria", pública y gratuita en 1952. Concluí mi secundario en 1963. No recuerdo (y soy bastante memorioso, como el famoso Funes) que alguna vez, sobre todo a partir del tercero o cuarto grado que es cuando uno ya tiene una edad como para que le empiecen a hablar sobre la identidad más allá de la Bandera y el HImno, que mis docentes, cumpliendo los respectivos programas que les imponía el ministerio de turno hayan echado párrafos especialmente dedicados a las culturas de nuestros paisanos los indios. Antes bien, cuando encarnando nuestro rol de chicos/as bien alimentados/as en nuestras casas "hacíamos lío" en la escuela los principales retos que recibíamos eran que "parecíamos indios", que nos portábamos "como salvajes" y otras descalificaciones por el estilo casi exclusivamente relacionadas con la línea de educación sarmientina que dividía (y sigue dividiendo) el mundo entre civilizados y bárbaros. Recuerdo que alguna vez una de mis maestras, totalmente exasperadanos espetó: "¡se portan como negros orilleros!". Y pensar que nuestras manifestaciones de "primitivismo" se resumían a arrojarnos algún bollo de papel por la cabeza o proyectiles elaborados con pedazos de tiza y hablarnos casi a los gritos aprovechando que la maestra no estaba en el aula por alguna razón momentánea. Los tiempos han cambiado. Otras características tienen las "violencias" actuales en las aulas... Lo que no parece que haya cambiado es la falta de información, o en el mejor de los casos insuficiente, acerca de las culturas originarias de nuestra América (AbyaYala) que aportan una cuota importantísima a la que debería ser nuestra identidad cultural latinoamericana, o indolatinoamericana, o abyayaleña... o como gustemos llamarla en un "futuro" que ojalá esté mucho más cerca que lejos de ser "presente". Y eso que desde hace décadas hay en plaza una cantidad de libros con información accesible a "no especialistas" que muy bien podrían utilizarse en clase para desburrarse a dúo docentes y alumnos. A continuación ilustro con las tapas de algunos, cuyos contenidos he de abordar sintéticamente en próximas notas.
![]() ![]()
Estos libros ayudarán a producir el cambio cultural que es imprescindible efectuar para que al tomar conciencia del "nosotros", dejando absolutamente de lado el actualmente preponderante "yo", después "yo" y siempre "yo" comprobemos cómo es posible que decidamos nosotros como alimentarnos (y que la comida alcance para todos sin envenenar a nadie), con qué elementos abrigarnos o no según nuestras necesidades, cuáles serán las manifestaciones artísticas con las que nos comunicaremos en ese territorio de todos y no de las que nos ordenen (como ahora) las multinacionales de los alimentos, de la vestimenta, de las artes, de los medicamentos, de los medios de comunicación, cuyas "centrales" están ubicadas en Estados Unidos, Inglaterra, Rusia, China, etc., nunca en alguno de nuestros países que hoy llamamos "latinoamericanos".
ESTABA ESCRITO... Un amañado recurso al que se apelaba (¿se sigue apelando?) para restar interés por el estudio de las culturas originarias era el de que "no tenían escritura alfabética", lo cual sugería su "inferioridad" con respecto a las del conquistador. Otro argumento a favor de la presunta inferioridad era (¿es?) el de las naciones que no habían desarrollado la arquitectura o las artes "mayores" (siempre según el ojo del conquistador) como la escultura y la pintura.
![]() Amiguitas peruanas. Cuando crezcan, una brindará su lana esquilada, la otra tejerá con ella, como su mamá, como su abuela...
Nuestros paisanos los indios "escribieron" su historia, sus cavilaciones filosóficas, su relación con el Cosmos sin emplear símbolos alfabéticos. Desde el extremo norte de América hasta el extremo sur continental los pueblos tejedores nos han dejado en sus ponchos y mantas testimonios a través de símbolos que en algunos casos guardan una asombrosa similitud teniendo en cuenta que pertenecen a naciones cuyos asentamientos distan miles de kilómetros. También están los símbolos "pintados" sobre piezas de alfarería o en paredes de pirca, amen de, por ejemplo "la cueva de las manos de Santa Cruz" o las "pictografías de Cerro Colorado", por sólo mencionar dos testimonios en territorio argentino.
Cueva de las manos, en la Provincia de Santa Cruz, Argentina.
Don Ata, en la letra de su canción "Indiecito dormido" dice: "Poncho de cuatro colores cuatro caminos quebrados y un solo sueño de cobre está el changuito soñando.
Indiecito dormido pa` acompañarte se duerme el río indiecito dormido junto a tu puerta pasa el camino. Pasa el camino, sí, pasa el camino, cuando por él te vayas ... ¡chuy! ¡chuy! ¡qué frío!"
![]() Tapetes peruanos de Macchu Pichu.
AMÉRICA ENTRETEJIDA A través de "YouTube" es posible acceder a los videos de Radio Nederland, identificados con el nombre con que subtitulé esta parte de la nota, que es acompañada por dos de ellos que usted podrá ver clickeando sobre el sector derecho de esta página.
![]() Isaac Vásquez, tejedor mexicano.
Gustavo Carbajal, colombiano, entrevista para "Entre urdimbre y trama se teje la Vida" a Isaac Vásquez García, artesano mexicano que trabaja con lana de oveja en Teotitlán del Valle (Teotitlán es "Tierra de Dios"), Departamento de Oaxaca. Vásquez García teje desde sus 8 años, enseñado por su padre. Dice: "Mi interés es que la gente conozca los símbolos, los diseños de nuestros antepasados. Por ejemplo el diseño zapateco de los pájaros." Afirma que la mejor lana de oveja es de la región mixteca y subraya: "Mi deseo es que nos unamos, que estemos todos juntos para ser como una sola familia. El tejido de "América Entretejida" para mi es muy interesante." Y concluye: LA BUENA SUERTE ES LA AMÉRICA ENTRETEJIDA".
Comentá esta nota: |
Cantidad de visitas: 4565346 ![]() ![]() ![]() Más de Noticias Notas y Reportajes MEMORIA DE 2020 2: ELIAS CHUCAIR, MEMORIA Y FUTURO DE HUAHUEL NIYEO TODA LA RIOJA EN UNA SOLA CANTATA HILDA HERRERA, UNA QUERIDA TRAESMA LUNA, EL APORTE SANJUANINO AL 17 DE OCTUBRE GURÍ JÁUREGUI: TALENTOSO, LUCHADOR, COHERENTE... RAMONA GALARZA SERÁ POR SIEMPRE CORRIENTES POTY JORGE CAFRUNE: DE A CABALLO POR CARMEN DE PATAGONES 200 AÑOS DE DON BELGRANO: ¡LA VIDA POR LA BANDERA QUE NOS LEGÓ! PADRE JULIAN ZINI: "NO ES LO MISMO NACER EN CUALQUIER PARTE, NI ES LO MISMO SABER QUE NO SABER" ¿DE DÓNDE VIENEN LOS "NUEVOS AIRES" QUE ANUNCIA RADIO NACIONAL? WIPHALA Y LA DE BELGRANO ¡UN SOLO CORAZÓN! YO SOY ALDO CRUBELLIER, EL PAYADOR DE LEZAMA LA IDA PARA EL LADO DE LAS NUBES DEL GRAN AMADEO CARNAVAL 2020: JUEVES DE COMADRES EN MORENO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES CASTILLO Y SARAVIA: DOS SEÑORES FOLKLORISTAS "Y YA LO VE, Y YA LO VE/ ES EL EQUIPO DE JOSÉ" ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE LA CULTURA? LA PAZ (ENTRE RÍOS) SE HACE CANTO CADA ENERO DESDE HACE CUARENTA AÑOS EN ENTRE RÍOS NADIE SE SALVA DE QUE LO APODEN LIBROS SÍ, BALAZOS POR LA ESPALDA (O DE FRENTE) ¡NO! EVO MORALES, HOMBRE DE LA CULTURA SOBRE CHARRÚAS Y OTRAS ENTRERRIANIDADES... LA IDENTIDAD CULTURAL A PARTIR DEL 10 DE DICIEMBRE GRACIAS A LA VIDA QUE NOS DIO AL GRAN JAIME JAIME TORRES CHARANGUERO Y FERROVIARIO URGENTE AYUDA, AGUAS BLANCAS EN EL ARROYO ORTEGA, ESTEBAN ECHEVERRÍA RICARDO SANTILLÁN GÜEMES, UN SEÑOR SABIO Y POPULAR CHARLA CON NORBERTO GALASSO, HISTORIADOR AGROTÓXICOS EN ARGENTINA: ¿QUIÉN LE PONE EL CASCABEL AL GATO? CIEN AÑOS DESPUES, AL DEPORTE LE ROBARON LA CARA LA CIENCIA, LA INVESTIGACIÓN, EL FUTURO DE ARGENTINA: DESOCUPADOS JAIME TORRES EN EL VALLE DE LO BELLO TATY DE LA PLAZA, LA U.N.A. TE ABRAZA LOS MISTERIOS DEL CERRO COLORADO CELIA MEDHURST: "CANTANDO HE DE LLEGAR AL PIE DEL ETERNO PADRE" CAPITÁN SARMIENTO Y SU CAHUANÉ NÚMERO 31 ¡VIVA EL CERRO COLORADO! GRITÓ MUSICALMENTE DON ATA MORALES Y FLEURY: DOS GUITARRAS INMORTALES Y... ¡COSQUÍN ES COSQUÍN! (¡SABIAS PALABRAS DON LAGUNA!) LAGUNA DE ROCHA: LA LUCHA CONTINÚA EN 2019 NO HABRÁ NINGUNO IGUAL, NO HABRÁ NINGUNO... SEGUNDO FORO MUNDIAL SOBRE SABIDURÍAS ANCESTRALES TANTANAKUY: LA CULTURA DE LA VIDA LA TORMENTA UNIVERSITARIA EMPARDÓ A LA DE SANTA ROSA LOS TRABAJADORES ARGENTINOS SEGÚN DOS IMPRESCINDIBLES: ALFREDO FERRARESI Y NORBERTO GALASSO CARLOS MARTÍNEZ SARASOLA, UNO DE LOS "BIEN NUESTROS" NUESTRO HIMNO NACIONAL Y LOS AUTORES Y COMPOSITORES DE MÚSICA ALFREDO CARLINO: VIDA, PASIÓN Y VIDA DE UN RESISTENTE LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 2 LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 1 MARTÍN GÓMEZ E HIJOS, SOGUEROS DEL LAO DE RANCHOS JORGE TOLOZA-LUIS SANTA CRUZ: GARGANTA, GUITARRA Y BANDONEÓN SIN OLVIDO POSIBLE TRANSFORMAR EL ARTE PARA POTENCIAR LO POLÍTICO FELICIDADES CON IDENTIDAD CULTURAL GRACIELA ALMADA: PORQUÉ "MÚSICA PARA LA PAZ" DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA CULTURAL DE NUESTRA AMÉRICA TANTANAKUY 2017: UNA LUZ QUE ALUMBRÓ LA ACTUAL NOCHE QUE VIVE JUJUY ALFOMBRAS CLARAMENTE ARGENTINAS CARLOS VEGA PEREDA, POR SIEMPRE CANTOR MARZIALI SE FUE CON LOS JUGLARES LOS KENNEDY ENTRERRIANOS DE 1932: HISTORIA Y NOVELA. CAHUANÉ 2017: ¡QUÉ VIVAN LOS CABEZAS DURAS! LOS GATICA EN SU ELEMENTO SEGUNDA NOTA (PARTE 1) NO AL RECORTE DE LA RESERVA NATURAL LAGUNA DE ROCHA ARIEL FERRARO Y LOS GATICA: POETAS CONTRA EL OLVIDO (PRIMERA NOTA) UN REGALO DE AÑO NUEVO Y "REYES" RODOLFO KUSCH, FILÓSOFO DE LA LIBERACIÓN DE LA PATRIA GRANDE SURAMERICANA DOMINGO PRAT: UN MAESTRO AL SERVICIO DEL ARTE GUITARRÍSTICO ARGENTINO ¡200 AÑOS DE LA PATRIA Y 14 DE LA OLLA SOLIDARIA! POR UN CAMINO SURERO SE FUE AL GRAN SILENCIO JUAN "TERO" GHIONI DIA DEL DOCUMENTALISTA EN BUENOS AIRES (MAYO DE 2016) ALERTA EN DEFENSA DEL FOLKLORE NACIONAL ESCRIBIR CARTAS: ¿UN ARTE PERDIDO? A SETENTA AÑOS DE UNA "BISAGRA" HISTÓRICA MELONI Y GAMBOA, DOS TROESMAS SURAMERICANOS HISTORIA DE CRIOLLOS DE LEY Y DE UN CABALLO TAN MÍTICO COMO SU DUEÑO IDENTIDAD CULTURAL 2015 (2): CONGRESO LATINOAMERICANO DE FOLKLORE DEL MERCOSUR Y UNASUR IDENTIDAD CULTURAL 2015: CONCIERTO PARA CHARANGO Y ORQUESTA EN BUENOS AIRES DARDO DORRONZORO, POETA Y HERRERO: LA SENCILLEZA A LA QUE LE TEMEN LOS PALACIOS PADRE FERNANDO BOASSO, EL CURA DE DON ATA DON SAN MARTÍN DE CARNE Y HUESO CIENTO CINCUENTA AÑOS DE GALESES EN LA PROVINCIA DEL CHUBUT DESASTRE EN LAGUNA DE ROCHA: LA CULPA NO ES DEL CHANCHO SINO DEL QUE LE DA DE COMER MUY BUENA NOTICIA: GUSTAVO POLITIS ES "INVESTIGADOR DE LA NACIÓN" VIAJE AL CENTRO DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL ENCUENTRO CUMBRE DE TROESMAS DEL FOLKLORE LOS TRENCITOS SON PARTE FUNDAMENTAL DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL HERMÓGENES CAYO, INTEGRANTE DEL "MALÓN DE LA PAZ" DE 1946 LAS PROVINCIAS DE LA PAMPA Y MENDOZA QUIEREN HERMANARSE A TRAVÉS DEL USO DE RÍOS QUE RIEGAN A AMBAS ACTUALIZACIÓN DE LA LEY DEL DEPORTE COSQUÍN Y OTRAS INTOXICACIONES LA OBRA DE RUBÉN PÉREZ BUGALLO LAGUNA DE ROCHA: COMENZÓ LA DESTRUCCIÓN DE 32 HECTAREAS DE LA RESERVA NATURAL RECUPERACIÓN DE ESCULTURAS DE NUESTRA AMÉRICA EN EL MUSEO DE LA CÁRCOVA LA "VISIÓN ÚNICA" DE UNA ESCRITORA PRECOZ LUIS LANDRISCINA CIUDADANO ILUSTRE DE BUENOS AIRES MANUEL BELGRANO EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES PARA EL "DÍA DE LA MUJER", QUE SON TODOS ¿QUIÉN LE TEME AL GENERAL HERNÁN PUJATO? JUAN GELMAN : Hay que aprender a resistir LAGUNA DE ROCHA: LA VIDA CONTINÚA NELLY OMAR: LA CALANDRIA VOLÓ HACIA EL AZUL IDENTIDAD NACIONAL: ¿AL HORNO O A LA PARRILLA? CECILIA TODD NOS DEJÓ PENSANDO... 6 DE SEPTIEMBRE DE 1930: LA HORA DE LA ESPADA COOPERATIVA "LA TABA": UN EJEMPLO A SEGUIR BUENAVENTURA LUNA: "Y TE PEDÍ UN AMOR DE LUNA LLENA" VORAZ INCENDIO EN EL HUMEDAL DE LAGUNA DE ROCHA UN EJEMPLO DE QUE EVITA ES MILLONES RECLAMO POR MONSEÑOR ANGELELLI GABRIELA ROLDÁN, EMBAJADORA DEL FOLKLORE SANTAFESINO CONCURSO BIENAL "PREMIO FEDERAL" AÑO 2013 EL LUJO Y MÁS ALLÁ LA INUNDACIÓN LAGUNA DE ROCHA: ¿ES POSIBLE QUE HAYA DURADO TAN POCO LA ALEGRÍA? ÑANDUTÍ: BELLA TELA DE ARAÑA DEL PARAGUAY PARA UN JUAN DEL PUEBLO, ZAFRERO PARA MÁS DATOS PRIMERA GRAN BUENA NOTICIA DE 2013 LAGUNA DE ROCHA: UN EJEMPLO A SEGUIR EL DIA EN QUE MANUEL J. CASTILLA LE METIÓ LA MULITA A BUENAVENTURA LUNA LAGUNA DE ROCHA YA ES RESERVA NATURAL PROVINCIAL TODOS PODEMOS INFLUIR PARA QUE LOS DIPUTADOS PROVINCIALES LO HAGAN REALIDAD YA EL HIMNO NACIONAL NO ES UNA CANCIÓN MÁS CATEDRAL CON IDENTIDAD NACIONAL RICO NO ES EL QUE MÁS TIENE SINO EL QUE MENOS NECESITA AGRAVIO A LA MEMORIA DE MÁRTIRES DE LA RIOJA EL SENADO PROVINCIAL APROBÓ QUE LAGUNA DE ROCHA SEA RESERVA NATURAL BUENAVENTURA LUNA SIGUE TENDIÉNDONOS PUENTES La "Wiphala" flamea junto a la Bandera Argentina PRONÓSTICO DEL CLIMA PARA EL PRÓXIMO AÑO LA SOBERANÍA ANTÁRTICA ARGENTINA NO ES NINGÚN MITO Viviendas e Identidad: LA "IDENTIDAD CULTURAL" NO FIGURA EN LAS AGENDAS DE NOTICIAS FERNANDO CÓRDOVA, MAESTRO Y AMIGO Correo Electrónico e Identidad Nacional: Oíd el ruido de cadenas sospechosas Imperdible nota de Hugo Presman acerca del "intelectual" Marcos Aguinis (con "yapa") EL HUMEDAL Y LAGUNA DE ROCHA DEBEN SER DECLARADOS RESERVA NATURAL ¡YA! A LOS PORTEÑOS NO SE LOS PUEDE DEJAR SOLOS BUENAVENTURA LUNA Y LA CUESTIÓN NACIONAL ANGELELLI: SU QUERIDA PRESENCIA ERNESTO DEL VISO CANTA Y CUENTA: "VOY A PUELÉN" ENSEÑANZAS DE LA IDENTIDAD NEGRA DON ANÍBAL SAMPAYO Y SU AMIGO EL ZURDO VIAJE EN TREN A LA INFANCIA DE ATAHUALPA YUPANQUI DOS VEINTICINCO DE MAYO Y UNA SOLA "MADRE" PATRIA CARMEN GUZMÁN: El canto que se hizo viento LAS SACHA GUITARRAS DE DON HERRERA LOS POETAS GHIONI Y SASTURAIN DICEN SOBRE CALOI DIME QUÉ COMES Y TE DIRÉ QUIÉN ERES IGUALITO Y PAREJITO (rincón discepoleano) ARGENTINA, ESPAÑA, YPF Y LOS REYES CAZADORES ALBERTO MERLO Galopando sin apuro SIMÓN RODRIGUEZ, maestro de Bolivar y de América Ocho de marzo DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER DOCIENTOS AÑOS DE IDENTIDAD 27 de febrero de 1812/2012 VISITAR AL "NUEVO" MUSEO FERNANDEZ BLANCO PRESENCIA ARGENTINA EN LA ANTÁRTIDA PRONÓSTICO DE UN CARDÓN CIUDADANO BUENAVENTURA LUNA Documento sonoro inédito gentileza de Carlos Semorile JAPÓN, EJEMPLO DE IDENTIDAD - Parte 2 PALABRAS DE RAÚL SCALABRINI ORTIZ SOBRE JUAN PERÓN JAIME TORRES, el Señor Charango Bicentenario argentino: GALESES EN CHUBUT: 145 años sumando culturas LA GUITARRA ES COMO UN EXTRAÑO NIDO... POLITO CASTILLO: Genio y figura. |
Diseño y Hosting RCH - www.rch.com.ar - www.redcomser.com.ar |
![]() |