Noticias Notas y Reportajes
LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 1 ![]() Lo afirmaba y confirmaba con su lucha don Bolívar. Don San Martín decía: "soy del partido americano" y también lo afirmaba y confirmaba con su lucha.
"AMÉRICA LATINA ES UN SOLO PONCHO" por Ricardo Luis Acebal El encomillado del subtítulo de esta primera nota se debe a que es una frase de don Atahualpa Yupanqui, la que fue también título de uno de los capítulos de "Atahualpa Yupanqui, el canto de la patria profunda" de Norberto Galasso. El "contador de historias que vino de lejos" (Don Ata) dice en el libro citado: "Caminando territorio jujeño sabemos que nos internamos en la antesala del gran silencio americano. Reino de arcilla y cobre, alto y seco, huraño y sereno a la vez". Galasso dice: "Así ingresa Atahualpa en la Patria Grande, en la América Latina recóndita hacia la cual apuntaba ya con su exaltación afectuosa del `camino del indio`. Esa presencia indohispánica -que ya había bebido en Tucumán- se despliega ahora ante el poeta. La vieja música, las fabulosas leyendas, las coplas populares, todo ese aroma inconfundible de la vieja patria que al igual que Tupac Amaru ha sido descuartizada y clama por la unión. Allí, por sobre la dominación hispánica y la maldición que ha lanzado sobre esa zona el imperialismo británico, perdura la presencia india". Don Ata: "Aún hoy vemos, detrás de la palabra española y del perfil mestizo, el sello de aquella edad de greda y sol y cobre y ríos y labrantíos azules más allá de los tolares y los iros... Ojos grandes y oscuros, un cerco de pestañas, chuzas aindiadas... bocas buriladas por la raza... el cabello lacio, el diálogo casi secreto, armonía entre hombres, tierra y sol." San Martín, Bolívar,Belgrano, Artigas, Güemes, Juana Azurduy y quienes los seguían a pie firme: indios, criollos y negros (a quienes integraban las tropas don Ata los definía como "gente que no está informada pero lleva cultura en la sangre") pusieron todo lo que había que poner para iniciar el camino hacia la obtención de la Patria Grande de todos los americanos.
MANUEL UGARTE Y LA LUCHA POR LA UNIDAD LATINOAMERICANA de Norberto Galasso.
![]()
Prólogo Hacia 1900, una nueva generación irrumpía en los campos de la literatura y la política argentinas. Eran jóvenes audaces, abiertos a los vientos ideológicos europeos que predicaban utopías sociales, pero también signados por las viejas gestas criollas de la patria chica. Leopoldo Lugones venía, desde el interior provinciano predicando incendios. Alfredo Palacios enarbolaba la bandera roja sin olvidar que su padre -Aurelio- había militado en las patriadas de "los blancos" en la Banda Oriental. José Ingenieros, que amaba profundamente al país a pesar de haber nacido en Italia (Palermo) levantaba su voz tonante desde "La Montaña". Ricardo Rojas -hijo de Absalón, caudillo santiagueño enemigo del mitrismo- se introducía en la literatura pregonando su estirpe federal. Manuel Gálvez -sobrino de don José Gálvez, gobernador de Santa Fe y hombre de Pellegrini- también intentaba sintetizar las tradiciones nacionales con las nuevas ideas del siglo. Pero la Argentina vivía, por entonces, un momento de quiebre profundo: atrás quedaba la patria de las montoneras federales, sepultada por una república europeizada, volcada hacia el Atlántico, donde preponderaban los capitales británicos. El poder iba a manos de una clase dominante aristocrática y frívola, desdeñosa tanto del antiguo aroma nacional como de las nuevas ideas sociales a las que consideraba "disolventes". En ese cruce de caminos, los hombres de esa generación sufrieron toda clase de presiones y desilusiones, sometidos algunos por el silencio, otros por el periodismo, a veces tentados por el prestigio. Así Lugones pasó del socialismo al liberalismo y luego al fascismo. Palacios coqueteó con los grandes poderes para mantenerse vigente en la prensa. Ingenieros se apartó del socialismo, para regresar luego audazmente a proclamar "los tiempos nuevos" de la Revolución Rusa, sufriendo marginación y soledad. Rojas alivianó sus posiciones de "La restauración nacionalista" adecuándose a las presiones de los grandes matutinos. Gálvez pasó de sus arrestos socialistas al nacionalismo católico. Hubo, sin embargo, un joven de esa generación que mantuvo enhiestos, hasta el fin de su vida, los viejos ideales: Manuel Ugarte. Lo hizo al precio de la fama, condenándose al silenciamiento, convirtiéndose en un "maldito". Su historia es significativa porque alcanzó celebridad fuera del país, mientras era negado en la Argentina. Amigo de Rubén Darío, de Amado Nervo, de Miguel de Unamuno y de los principales poetas y novelistas latinoamericanos y europeos de su época, Ugarte publicó casi cuarenta libros e integró el comité de redacción de "Monde" junto a Máximo Gorki, Upton Sinclair, Alberto Einstein, Henry Barbusse y el citado Unamuno. En el campo político, predicó la unión latinoamericana y condenó el expansionismo yanqui convirtiéndose en el precursor del APRA peruano y en el gran defensor tanto de la Revolución Mejicana como del general Sandino en su lucha nicaragüense, integrando además el pequeño grupo que fue invitado en 1927 a Moscú para festejar el décimo aniversario de la Revolución Rusa. En la Argentina resultó hombre clave de la Reforma Universitaria (orador de fondo en el acto de constitución de la Federación Universitaria Argentina en 1918) y militó en el Partido Socialista, de donde fue expulsado dos veces (1913 y 1935) por predicar un socialismo nacional latinoamericano. Bregó asimismo por el arte social, en contra de la literatura exquisita y europeizada. El "socialismo" europeizado y domesticado de Juan B. Justo, Repetto y otros siempre estuvo más cerca de los patrones que de los obreros que decía reivindicar. Ugarte siempre recordaba que en su juventud, para impresionar a una joven a la cual quería seducir, le dijo: Dedicaré mi vida a luchar contra el expansionismo norteamericano, por la unidad de los pueblos latinoamericanos y por la instauración del socialismo. Ella, que no entendía demasiado, fue, sin embargo, profética: -Me parece demasiada carga para andar por la vida... Tuvo razón la muchacha. Pero él batalló incansablemente y probablemente haya sido el único de aquellos jóvenes audaces del 900 que mantuvo sus banderas en alto hasta el final. Un final de hombre pobre, marginado, silenciado, en el cual existen serios indicios de que el telón de su vida fue bajado voluntariamente recurriendo a las emanaciones de gas del departamento que alquilaba en Niza, junto al mar. ADVERTENCIA Anota Norberto Galasso: "La primera edición de este libro fue lanzada por la Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA), en febrero de 1974. El 22 de junio de 1976, la dictadura militar "procesista" ordenó suspender su venta y luego, el 26 de febrero de 1977 procedió a su secuestro, junto a otras obras de dicha editorial, por considerarla subversiva. La edición que aquí se comenta es del 2001 y fue realizada por "Corregidor" con los originales de aquella de 1974 secuestrada por la dictadura cívico-militar de 1976. Un cuarto de siglo después del secuestro del libro y a cincuenta años del fallecimiento de Ugarte, ocurrido el 2 de diciembre de 1951, su capacidad profética es tal que las páginas que ahora pueden leerse mantienen enorme vigencia. Víctima él también de la dictadura genocida, Ugarte regresa ahora para bregar nuevamente por la autonomía y la unión de nuestros países latinoamericanos, así como por el advenimiento de una nueva humanidad."
![]() Manuel Ugarte: socialista iberoamericano
UGARTE NACIONAL Y POPULAR El 4 de abril de 1912 Ugarte definió en una frase un principio al que sería fiel toda su vida, contra viento y marea: "Yo creo que el socialismo tiene que ser nacional". Por eso fue peronista en 1946, siendo nombrado embajador argentino en México y posteriormente en Nicaragua y Cuba. Y después de algunos encontronazos con funcionarios de segunda línea, quienes fogonearon su alejamiento de esos cargos, regresó a la Argentina en 1951 exclusivamente para votar la reelección de Perón, expresando: "Yo he sido alejado de mi puesto por una intriga de antesalas, pero esto no influye sobre mi juicio. Perón está realizando en la Argentina una obra memorable -empleo el término consciente de su significación-, pero esa obra, como el fruto magnífico, lleva en sí gérmenes peligrosos: la excesiva aprobación cortesana, el núcleo cerrado que no deja ver el horizonte, la intervención inexplicable en los asuntos de Estado de personas que no recibieron mandato alguno..." En ese año 1951 el gobierno peronista retoma una política exterior definidamente soberana y colisiona nuevamente con Estados Unidos: en enero, lanzamiento del avión Pulqui, en marzo acercamiento al gobierno revolucionario de Guatemala, en abril inauguración de un alto horno en Palpalá, en julio en la reunión de consulta realizada en Washington, Argentina, con apoyo de México y Guatemala, ataca la propuesta militar propiciada por el gobierno norteamericano. El triunfo del movimiento popular (al que contribuyó con su voto Ugarte) es aplastante: Partido Peronista: 4.618.988 votos - UCR 2.237.310 votos. Llevándose en la retina la imagen de su pueblo jubiloso, congregado en la plaza histórica, Ugarte regresa a Madrid, retomando su ensayo "La reconstrucción de Hispanoamérica": "Ha llegado la hora de realizar la segunda independencia. Nuestra América debe cesar de ser rica para los demás y pobre para sí misma. Iberoamérica pertenece a los iberoamericanos". En este libro, que se publicará después de su fallecimiento, estudia el proceso de la independencia en América y su disímil desarrollo en el Norte y el Sur, profundizando las causas que determinaron la unificación y el progreso de los Estados Unidos y en cambio, la balcanización y el atraso de los países latinoamericanos. Define claramente de qué modo el imperialismo inglés y el yanqui pudieron convertir en semicolonias a los países del Sur y del centro y de qué manera ese vasallaje económico fue generalmente complementado a través de un colonialismo ideológico que creó mentalidades enajenadas en causas ajenas totalmente a la propia realidad. Señala luego que la opresión imperialista, realizada con la complicidad de las oligarquías vernáculas, provocó no sólo la expoliación nacional sino la injusticia social. "Es el nativo el que hace sudar al suelo sangre de oro. En tan dura faena no participa la inmigración que se amontona en las ciudades. Ni las oligarquías que sólo aspiran a puestos políticos o empleos en la administración. Si nuestra América exporta millones de toneladas, es porque el indio y el mestizo lo hacen posible. La caña de azúcar, el banano, el salitre, el cacao, las maderas, cuanto brota de nuestra América por todos los poros pasa por las manos del nativo, mal pagado y mal nutrido, que extrae, manipula y lleva sobre sus espaldas la riqueza que se va". "La reconstrucción de Iberoamérica no se hará manteniendo las clases sociales dominantes. La burguesía y la plutocracia pudieron convivir cómodamente hasta ahora con el socialismo domesticado. Pero tendrán que aceptar, dentro del orden que viene, los sacrificios que requiere el bien común... Las oligarquías del nacimiento, del dinero o de la política, esperan siempre un milagro. Sobrepasadas por la evolución del Continente buscan en cada sacudida una fórmula para salvar sus privilegios. Hay que quitarles toda esperanza. La vida ha tomado otro rumbo". "Acaso -escribe en un borrador de esa época- tendré la pena de morirme antes de ver el mundo que nace, pero ese mundo lo preveo en forma tan clara, lo tengo tan patente en la inducción..."
![]() Norberto Galasso, historiador, avivador de giles, promotor de los Estados Unidos Socialistas de América Latina. Comentá esta nota: |
Cantidad de visitas: 4565707 ![]() ![]() ![]() Más de Noticias Notas y Reportajes MEMORIA DE 2020 2: ELIAS CHUCAIR, MEMORIA Y FUTURO DE HUAHUEL NIYEO TODA LA RIOJA EN UNA SOLA CANTATA HILDA HERRERA, UNA QUERIDA TRAESMA LUNA, EL APORTE SANJUANINO AL 17 DE OCTUBRE GURÍ JÁUREGUI: TALENTOSO, LUCHADOR, COHERENTE... RAMONA GALARZA SERÁ POR SIEMPRE CORRIENTES POTY JORGE CAFRUNE: DE A CABALLO POR CARMEN DE PATAGONES 200 AÑOS DE DON BELGRANO: ¡LA VIDA POR LA BANDERA QUE NOS LEGÓ! PADRE JULIAN ZINI: "NO ES LO MISMO NACER EN CUALQUIER PARTE, NI ES LO MISMO SABER QUE NO SABER" ¿DE DÓNDE VIENEN LOS "NUEVOS AIRES" QUE ANUNCIA RADIO NACIONAL? WIPHALA Y LA DE BELGRANO ¡UN SOLO CORAZÓN! YO SOY ALDO CRUBELLIER, EL PAYADOR DE LEZAMA LA IDA PARA EL LADO DE LAS NUBES DEL GRAN AMADEO CARNAVAL 2020: JUEVES DE COMADRES EN MORENO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES CASTILLO Y SARAVIA: DOS SEÑORES FOLKLORISTAS "Y YA LO VE, Y YA LO VE/ ES EL EQUIPO DE JOSÉ" ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE LA CULTURA? LA PAZ (ENTRE RÍOS) SE HACE CANTO CADA ENERO DESDE HACE CUARENTA AÑOS EN ENTRE RÍOS NADIE SE SALVA DE QUE LO APODEN LIBROS SÍ, BALAZOS POR LA ESPALDA (O DE FRENTE) ¡NO! EVO MORALES, HOMBRE DE LA CULTURA SOBRE CHARRÚAS Y OTRAS ENTRERRIANIDADES... LA IDENTIDAD CULTURAL A PARTIR DEL 10 DE DICIEMBRE GRACIAS A LA VIDA QUE NOS DIO AL GRAN JAIME JAIME TORRES CHARANGUERO Y FERROVIARIO URGENTE AYUDA, AGUAS BLANCAS EN EL ARROYO ORTEGA, ESTEBAN ECHEVERRÍA RICARDO SANTILLÁN GÜEMES, UN SEÑOR SABIO Y POPULAR CHARLA CON NORBERTO GALASSO, HISTORIADOR AGROTÓXICOS EN ARGENTINA: ¿QUIÉN LE PONE EL CASCABEL AL GATO? CIEN AÑOS DESPUES, AL DEPORTE LE ROBARON LA CARA LA CIENCIA, LA INVESTIGACIÓN, EL FUTURO DE ARGENTINA: DESOCUPADOS JAIME TORRES EN EL VALLE DE LO BELLO TATY DE LA PLAZA, LA U.N.A. TE ABRAZA LOS MISTERIOS DEL CERRO COLORADO CELIA MEDHURST: "CANTANDO HE DE LLEGAR AL PIE DEL ETERNO PADRE" CAPITÁN SARMIENTO Y SU CAHUANÉ NÚMERO 31 ¡VIVA EL CERRO COLORADO! GRITÓ MUSICALMENTE DON ATA MORALES Y FLEURY: DOS GUITARRAS INMORTALES Y... ¡COSQUÍN ES COSQUÍN! (¡SABIAS PALABRAS DON LAGUNA!) LAGUNA DE ROCHA: LA LUCHA CONTINÚA EN 2019 NO HABRÁ NINGUNO IGUAL, NO HABRÁ NINGUNO... SEGUNDO FORO MUNDIAL SOBRE SABIDURÍAS ANCESTRALES TANTANAKUY: LA CULTURA DE LA VIDA LA TORMENTA UNIVERSITARIA EMPARDÓ A LA DE SANTA ROSA LOS TRABAJADORES ARGENTINOS SEGÚN DOS IMPRESCINDIBLES: ALFREDO FERRARESI Y NORBERTO GALASSO CARLOS MARTÍNEZ SARASOLA, UNO DE LOS "BIEN NUESTROS" NUESTRO HIMNO NACIONAL Y LOS AUTORES Y COMPOSITORES DE MÚSICA ALFREDO CARLINO: VIDA, PASIÓN Y VIDA DE UN RESISTENTE LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 2 LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 1 MARTÍN GÓMEZ E HIJOS, SOGUEROS DEL LAO DE RANCHOS JORGE TOLOZA-LUIS SANTA CRUZ: GARGANTA, GUITARRA Y BANDONEÓN SIN OLVIDO POSIBLE TRANSFORMAR EL ARTE PARA POTENCIAR LO POLÍTICO FELICIDADES CON IDENTIDAD CULTURAL GRACIELA ALMADA: PORQUÉ "MÚSICA PARA LA PAZ" DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA CULTURAL DE NUESTRA AMÉRICA TANTANAKUY 2017: UNA LUZ QUE ALUMBRÓ LA ACTUAL NOCHE QUE VIVE JUJUY ALFOMBRAS CLARAMENTE ARGENTINAS CARLOS VEGA PEREDA, POR SIEMPRE CANTOR MARZIALI SE FUE CON LOS JUGLARES LOS KENNEDY ENTRERRIANOS DE 1932: HISTORIA Y NOVELA. CAHUANÉ 2017: ¡QUÉ VIVAN LOS CABEZAS DURAS! LOS GATICA EN SU ELEMENTO SEGUNDA NOTA (PARTE 1) NO AL RECORTE DE LA RESERVA NATURAL LAGUNA DE ROCHA ARIEL FERRARO Y LOS GATICA: POETAS CONTRA EL OLVIDO (PRIMERA NOTA) UN REGALO DE AÑO NUEVO Y "REYES" RODOLFO KUSCH, FILÓSOFO DE LA LIBERACIÓN DE LA PATRIA GRANDE SURAMERICANA DOMINGO PRAT: UN MAESTRO AL SERVICIO DEL ARTE GUITARRÍSTICO ARGENTINO ¡200 AÑOS DE LA PATRIA Y 14 DE LA OLLA SOLIDARIA! POR UN CAMINO SURERO SE FUE AL GRAN SILENCIO JUAN "TERO" GHIONI DIA DEL DOCUMENTALISTA EN BUENOS AIRES (MAYO DE 2016) ALERTA EN DEFENSA DEL FOLKLORE NACIONAL ESCRIBIR CARTAS: ¿UN ARTE PERDIDO? A SETENTA AÑOS DE UNA "BISAGRA" HISTÓRICA MELONI Y GAMBOA, DOS TROESMAS SURAMERICANOS HISTORIA DE CRIOLLOS DE LEY Y DE UN CABALLO TAN MÍTICO COMO SU DUEÑO IDENTIDAD CULTURAL 2015 (2): CONGRESO LATINOAMERICANO DE FOLKLORE DEL MERCOSUR Y UNASUR IDENTIDAD CULTURAL 2015: CONCIERTO PARA CHARANGO Y ORQUESTA EN BUENOS AIRES DARDO DORRONZORO, POETA Y HERRERO: LA SENCILLEZA A LA QUE LE TEMEN LOS PALACIOS PADRE FERNANDO BOASSO, EL CURA DE DON ATA DON SAN MARTÍN DE CARNE Y HUESO CIENTO CINCUENTA AÑOS DE GALESES EN LA PROVINCIA DEL CHUBUT DESASTRE EN LAGUNA DE ROCHA: LA CULPA NO ES DEL CHANCHO SINO DEL QUE LE DA DE COMER MUY BUENA NOTICIA: GUSTAVO POLITIS ES "INVESTIGADOR DE LA NACIÓN" VIAJE AL CENTRO DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL ENCUENTRO CUMBRE DE TROESMAS DEL FOLKLORE LOS TRENCITOS SON PARTE FUNDAMENTAL DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL HERMÓGENES CAYO, INTEGRANTE DEL "MALÓN DE LA PAZ" DE 1946 LAS PROVINCIAS DE LA PAMPA Y MENDOZA QUIEREN HERMANARSE A TRAVÉS DEL USO DE RÍOS QUE RIEGAN A AMBAS ACTUALIZACIÓN DE LA LEY DEL DEPORTE COSQUÍN Y OTRAS INTOXICACIONES LA OBRA DE RUBÉN PÉREZ BUGALLO LAGUNA DE ROCHA: COMENZÓ LA DESTRUCCIÓN DE 32 HECTAREAS DE LA RESERVA NATURAL RECUPERACIÓN DE ESCULTURAS DE NUESTRA AMÉRICA EN EL MUSEO DE LA CÁRCOVA LA "VISIÓN ÚNICA" DE UNA ESCRITORA PRECOZ LUIS LANDRISCINA CIUDADANO ILUSTRE DE BUENOS AIRES MANUEL BELGRANO EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES PARA EL "DÍA DE LA MUJER", QUE SON TODOS ¿QUIÉN LE TEME AL GENERAL HERNÁN PUJATO? JUAN GELMAN : Hay que aprender a resistir LAGUNA DE ROCHA: LA VIDA CONTINÚA NELLY OMAR: LA CALANDRIA VOLÓ HACIA EL AZUL IDENTIDAD NACIONAL: ¿AL HORNO O A LA PARRILLA? CECILIA TODD NOS DEJÓ PENSANDO... 6 DE SEPTIEMBRE DE 1930: LA HORA DE LA ESPADA COOPERATIVA "LA TABA": UN EJEMPLO A SEGUIR BUENAVENTURA LUNA: "Y TE PEDÍ UN AMOR DE LUNA LLENA" VORAZ INCENDIO EN EL HUMEDAL DE LAGUNA DE ROCHA UN EJEMPLO DE QUE EVITA ES MILLONES RECLAMO POR MONSEÑOR ANGELELLI GABRIELA ROLDÁN, EMBAJADORA DEL FOLKLORE SANTAFESINO CONCURSO BIENAL "PREMIO FEDERAL" AÑO 2013 EL LUJO Y MÁS ALLÁ LA INUNDACIÓN LAGUNA DE ROCHA: ¿ES POSIBLE QUE HAYA DURADO TAN POCO LA ALEGRÍA? ÑANDUTÍ: BELLA TELA DE ARAÑA DEL PARAGUAY PARA UN JUAN DEL PUEBLO, ZAFRERO PARA MÁS DATOS PRIMERA GRAN BUENA NOTICIA DE 2013 LAGUNA DE ROCHA: UN EJEMPLO A SEGUIR EL DIA EN QUE MANUEL J. CASTILLA LE METIÓ LA MULITA A BUENAVENTURA LUNA LAGUNA DE ROCHA YA ES RESERVA NATURAL PROVINCIAL TODOS PODEMOS INFLUIR PARA QUE LOS DIPUTADOS PROVINCIALES LO HAGAN REALIDAD YA EL HIMNO NACIONAL NO ES UNA CANCIÓN MÁS CATEDRAL CON IDENTIDAD NACIONAL RICO NO ES EL QUE MÁS TIENE SINO EL QUE MENOS NECESITA AGRAVIO A LA MEMORIA DE MÁRTIRES DE LA RIOJA EL SENADO PROVINCIAL APROBÓ QUE LAGUNA DE ROCHA SEA RESERVA NATURAL BUENAVENTURA LUNA SIGUE TENDIÉNDONOS PUENTES La "Wiphala" flamea junto a la Bandera Argentina PRONÓSTICO DEL CLIMA PARA EL PRÓXIMO AÑO LA SOBERANÍA ANTÁRTICA ARGENTINA NO ES NINGÚN MITO Viviendas e Identidad: LA "IDENTIDAD CULTURAL" NO FIGURA EN LAS AGENDAS DE NOTICIAS FERNANDO CÓRDOVA, MAESTRO Y AMIGO Correo Electrónico e Identidad Nacional: Oíd el ruido de cadenas sospechosas Imperdible nota de Hugo Presman acerca del "intelectual" Marcos Aguinis (con "yapa") EL HUMEDAL Y LAGUNA DE ROCHA DEBEN SER DECLARADOS RESERVA NATURAL ¡YA! A LOS PORTEÑOS NO SE LOS PUEDE DEJAR SOLOS BUENAVENTURA LUNA Y LA CUESTIÓN NACIONAL ANGELELLI: SU QUERIDA PRESENCIA ERNESTO DEL VISO CANTA Y CUENTA: "VOY A PUELÉN" ENSEÑANZAS DE LA IDENTIDAD NEGRA DON ANÍBAL SAMPAYO Y SU AMIGO EL ZURDO VIAJE EN TREN A LA INFANCIA DE ATAHUALPA YUPANQUI DOS VEINTICINCO DE MAYO Y UNA SOLA "MADRE" PATRIA CARMEN GUZMÁN: El canto que se hizo viento LAS SACHA GUITARRAS DE DON HERRERA LOS POETAS GHIONI Y SASTURAIN DICEN SOBRE CALOI DIME QUÉ COMES Y TE DIRÉ QUIÉN ERES IGUALITO Y PAREJITO (rincón discepoleano) ARGENTINA, ESPAÑA, YPF Y LOS REYES CAZADORES ALBERTO MERLO Galopando sin apuro SIMÓN RODRIGUEZ, maestro de Bolivar y de América Ocho de marzo DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER DOCIENTOS AÑOS DE IDENTIDAD 27 de febrero de 1812/2012 VISITAR AL "NUEVO" MUSEO FERNANDEZ BLANCO PRESENCIA ARGENTINA EN LA ANTÁRTIDA PRONÓSTICO DE UN CARDÓN CIUDADANO BUENAVENTURA LUNA Documento sonoro inédito gentileza de Carlos Semorile JAPÓN, EJEMPLO DE IDENTIDAD - Parte 2 PALABRAS DE RAÚL SCALABRINI ORTIZ SOBRE JUAN PERÓN JAIME TORRES, el Señor Charango Bicentenario argentino: GALESES EN CHUBUT: 145 años sumando culturas LA GUITARRA ES COMO UN EXTRAÑO NIDO... POLITO CASTILLO: Genio y figura. |
Diseño y Hosting RCH - www.rch.com.ar - www.redcomser.com.ar |
![]() |