Noticias Notas y Reportajes
MARTÍN GÓMEZ E HIJOS, SOGUEROS DEL LAO DE RANCHOS ![]() Nació el 11 de noviembre de 1918. Se fue hacia el cielo más bello del mundo (que como se sabe es el de la Provincia de Buenos Aires) el pasado 28 de julio de 2017 a la una de la madrugada, cuando transitaba sus 98 y medio de jóvenes e incansables años.
![]() Amílcar, doña Dora, don Martín y Néstor
Texto y Fotos: Ricardo Luis Acebal La visita al rancho de Don Martín se produjo el 10 de agosto de 2003. El buen humor y la cordialidad de la familia más el buen asado proveniente de vacunos "no vacunados" y la compañía de Benito Aranda, paisano creador y conductor del recordado programa "Voces Cardinales" (Radio Provincia, La Plata), produjeron la nota que, espero, usted disfrutará a continuación. A Ranchos casi nadie la conoce por su nombre oficial: General Paz. Fue fundada hace casi dos siglos y medio y su primer alcalde se llamó Martín Faramiñán, quien vivió durante siete años en una casa que le vendió a familiares de doña Dora, la esposa de don Martín Gómez, maestro soguero de fama internacional.
![]() Don Gómez con Benito Aranda y Néstor Aníbal.
Don Martín es el padre de dos sogueros que han heredado su apellido y su talento: Amílcar Martín (60) y Néstor Aníbal (58). Actualmente, en 2018, Amílcar Martín se ha alejado de la profesión de soguero. No así su hermano Néstor Aníbal, que continúa por la huella de lonjas y tientos que abrió el Tata. Seis generaciones conversaron bajo el alero de la casa donde, como dije, en 2003 dialogué con estos artistas.
![]() Néstor, don Martín y Amílcar, "la Gomería" completa en Ranchos.
Nací en la estancia "El espartillar", administrada por ingleses, en el Partido de Chascomús, arranca don Martín. Fuimos 18 hermanos, 10 varones y 8 mujeres. -¡Prolífico el matrimonio Gómez!... -Y, eran mil hectáreas -ironiza- y tenía que asegurar que no se escaparan porque si se escapaban no agarraba más. (risas) Trabajé de todo: hojalatero, tachero, zapatero... Menos robar, de todo. -¿Cuándo se puede decir que empezó con las trenzas? -Tendría 9 o 10 años. Se dio que en un invierno no había tanto trabajo y sogué unas riendas pa` domar, porque yo domaba, y les gustaron a los otros. Así fue. Todavía había arreos, se salía con tropas pa` un lado y pa` otro. Los otros preguntaban ¿y ese cabestro? ¿y esa manea? ¿y esas riendas? Y me empezaron a encargar. Cada tanto aparecían a encargarme trabajos. Igual que ahora. Cada tanto aparece alguno. Desde los años 61, 62 en que empezó a venir mucho trabajo fui cambiando, buscándole las vueltas. Los porqué: del cuero fuerte, del cuero que sea bien reforzado... Y le encontré varias cosas que no se las digo a nadie. -Secretos profesionales que les dicen. ¿Y a sus hijos tampoco se los dice? -No, es pa` uno. Secreto de dos es secreto de Dios, secreto de tres de todos es... (nuevas risas).
![]() Todo a pulso, vista y talento: obtención del tiento.
-¿Qué origen tiene el trenzado fino? ¿puede provenir de la fibra que trabajaban los charrúa? -El primer soguero que conocí que tejía fino fue un peón que tenía Blaquier. En ese tiempo los Blaquier criaban una caballada blanca y cada tanto sacrificaban una potranca o un potrillo para sacarle lonjas y que este peón hiciera cosas. Don Juan Nelson, gran polista argentino, me hizo conocer su oficina en Buenos Aires donde tenía un escritorio adornado con piezas de cuero hechas por este hombre. Había un par de boleadoras, un bozal, un rebenque, todos hechos más o menos en 1923. Hechos para usarlos, aunque ahí estuvieran de adorno.
![]() Trenzando sueños...
Durante los años 25 al 30 conocí gente que hacía trenzas patrias, bozales, riendas, cabezadas... todos trabajos muy buenos pero no podrá encontrar usted un juego completo. No existen dos sogueros que trabajen igual. Pero esto también sucede con los que tocan la guitarra. Cuando suena la de Abel Fleury que los demás guarden su guitarra en la bolsa. Y en el recitado ¡Fernando Ochoa! ¡Páaa! ¡Qué cuadros que ya no se ven, ni los vamos a ver tampoco! -¿Lo conoció a Ochoa? -No, lamentablemente no. NO ES PA` TODOS -Así como usted tiene esas botas de potro (confeccionadas por don Martín, están colgadas en su cuarto de trabajo) Ochoa tenía las que calzaba don Martín Miguel de Güemes. Se las habían regalado los descendientes de Güemes cuando él protagonizó una película sobre la vida del gran caudillo. -¿Y esas botas tenían la punta cortada? -No. -Porque la primitiva bota de potro tenía la punta cortada, para estribar... -Se supone que Güemes no necesitaría estribar entre los dedos, que tendría estribos cerrados. Y éstas, don Martín ¿para quién las está haciendo?
![]() No es pa` todos la bota e` potro, dicen...
-Cada tanto, cuando encuentro algún interesado curioso, hago botas de potro. Hace un tiempo cayó un norteamericano que había venido a la exposición de ganadería de Buenos Aires. Cuando entró al escritorio de Bullrich dijo: "vengo a la exposición por tres días, pero antes de irme quiero llevarme un par de estribos pampas". El jefe de la oficina les dijo a los empleados: llévenlo a Ranchos, a ver si Gómez se los hace. Cuando lo trajeron le dije: venga a buscarlos el sábado. Apareció ese sábado, le pagó a los chicos y con los dos estribos en la mano se puso a conversar un rato con ellos, haciéndole de traductor el chofer que lo trajo. En un momento el muchacho se acercó y me dijo: me pide que le diga a usted que le ponga precio al rancho, que se lo quiere comprar, ponerle ruedas y llevárselo a su país (risotada general de don Martín y de quienes escuchábamos). Le contesté entonces al muchachito: Habla algo de castellano? No, me dijo. Entonces le comenté ¿le parece que los norteamericanos se han llevado poco de nuestro país? (nueva risotada).
![]() ¿Le parece que se han llevado poco, que también quieren llevarse mi casa?
-En cuanto al grosor del cuero ¿cómo debe ser don Martín? -Hay una equivocación grande en cuanto a que el cuero grueso es diez veces más resistente que el fino. No. El fino no le tiene envidia al grueso. Los cueros sirven todos -apunta Amílcar- no hay cueros que no sirvan. -El terror del cuero es el cuchillo. Aquí se cuerea todo a golpes o a cincha, no se toca con el cuchillo. Se elijen las partes, se raspa y después a cincha o a golpes. En vez de usar el cuchillo usted le pega y se despega. A los matambres les pega y hacen una espuma. Entonces cuerea con el cabo del cuchillo, con la parte de atrás. Hay animales duros pa? cuerear y otros no tanto. -Eso debe tener que ver con la crianza de los bichos ¿no? -Yo vengo notando que hay diferencia con todas las pasturas. Le cambió el gusto a la carne. El pasto que es natural, que no ha sido casi arado ¡hay que ver el gusto que le da a la carne! -Y la alimentación de los animales también le cambió la calidad al cuero... -Todo, todo. La mosca es terrible lo que le hace al cuero. Pero lo que echan para combatir a la mosca le hace peor.
![]() Amílcar y Néstor Gómez: hijos e`tigre.
Benito Aranda comenta: Con esto de la contaminación por las fumigadas y la alimentación de los animales tengo un vecino en Punta Piedras que no come más carne de vaca. Consume oveja. -Claro, a la oveja no le ponen inyecciones... Aranda: dice este hombre que a las vacas les están dando hasta diez vacunas por año. Por eso no quiere más carne de vaca. -Hay que comer ñandú, peludo... (y cambiando bruscamente el tono grave que ha tomado la conversación) ¿cuál es el bicharraco que cuando dispara dice Jesús, Jesús, Jesús? (risas a cuenta) El peludo, cuando está gordo. Usted lo corre de noche y dice ¡Jesús, Jesús, Jesús! Néstor apunta: hace como un quejidito ¿vio? Que suena como Jesús, Jesús, Jesús. Benito Aranda agrega: debe pedir que Jesús lo salve de la olla... (nuevas risas).
![]() Bruce Grant.
EL AMIGO AMERICANO El señor Bruce Grant, investigador norteamericano que ha publicado hace cuarenta años un libro muy importante sobre artesanos del cuero ha incluído a don Martín Gómez en las reediciones de esa obra. Eso hizo que muchos visitantes que llegan a la Argentina buscando lo más auténtico, lo más tradicional de nuestro país, prácticamente desde Ezeiza se dirijan directamente a Ranchos a buscar a don Gómez. Néstor nos muestra el libro de Grant con una dedicatoria para don Martín fechada el 18 de febrero de 1974. Amílcar: almorzó con nosotros cuando anduvo por aquí en el 74.
![]()
![]()
![]() Fotos publicadas en "Encyclopedia of Rawhide and leather braiding" de Bruce Grant (Cornell Maritime Press, Inc.-Cambridge 1972-Maryland EEUU)
-¿Cuándo empezó a darse a conocer en las ferias y encuentros criollos? -La gente de la exposición ganadera de Coronel Brandsen fue la primera en convocarme. Cuando me hicieron la primera invitación no acepté porque consideraba que no estaba preparado para exponer. Pasó una semana que dije que no y apareció un auto. Bajó un hombre y me dijo: "a usted lo vengo a buscar" ¡A la miércoles! dije yo. Encima la escopeta la tenía lejos... "Por orden de don Pedro (el presidente de la sociedad) vengo a buscarlo". Me corrió una cosa por todo el cuerpo. Me dije: si voy quedo mal y si no voy quedo peor... -Parecido a la letra de una milonga que canta Moreno Palacios... -Y me fui. Bueno, éramos dos expositores nomás. Dos en yunta tiran más que uno ¿no? El presidente me dijo: "sepa una cosa, que desde hoy está invitado para el año que viene". Así que fabriqué más piezas. El año siguiente ya hubo tres o cuatro expositores y el tercero 14 o 15... A los tres días que se hizo la exposición de Brandsen me vino a buscar el señor Augusto Raúl Cortazar , del Fondo Nacional de las Artes. Me tuvo un montón de días en Buenos Aires mostrando lo mio, hasta que me llevó a La Plata el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, don Saturnino Llorente. Allí estuve también unos cuantos días. Cuando volví a Ranchos me pusieron a dar clases en el museo por cuenta del gobernador. En esos años nos conocimos con el señor Luis Flores, que escribe sobre sogas y lonjas. A él lo becó el Fondo Nacional de las Artes para recorrer todo el territorio argentino. Es el hombre que más conocimiento tiene sobre este tema.
![]() Amílcar Martín, Néstor Aníbal y don Martín.
Empezaron a llegar los premios y los reconocimientos para don Gómez. Y también para sus hijos, "los chicos" como él los define. Refiriéndose a sus herederos y entre risas exclama: "¡Guarda con la Gomería, que es juerte!" -¿Es cierto que sus hijos aprendieron sus secretos? -Si ellos lo dicen... Yo no me he dado cuenta (reímos todos) Con esto pasa como con cualquier otro trabajo, si uno presta atención aprende. Hay que saber mirar. Al trabajo hay que estudiarlo, hasta que se le hace una certeza. Entonces queda cómodo y queda bien. -Sus hijos ya han tenido premios por sus trabajos... -¡Y cómo no! Fíjese, los premios ya están saliendo p` afuera del galpón (risas). -¿Hay partes de cuero especiales para alguna pieza? -¡Sí, cómo no! Por ejemplo pa` sacar maneas y pa` sacar atadores fuertes yo doy la vuelta de afuera del cuero, cortado redondo... Cortando en tiras sí. La flor del cuero son 80 centímetros. La tira del lomo, los costillares. Siempre que no sea cuereado a cuchillo. -¿Y entonces cómo hace? ¿siempre cuerea usted? -No. Hay gente que cuerea y sabe cómo lo quiero. Alguna vez me recorrí casi todo el partido buscando animales cuereados sin cuchillo y me contestaban: "¡Claro, vamos a andar con el martillo en el recado pa` sacar las lonjas!" Otros, en cambio, se ocupaban. Los sacaban a tirones, perfectos. Y pretendían 20, 25 pesos la lonja y yo les decía que sí, ahí tienen la plata. Tampoco compro cuero sin mirarlo, porque cuero con un rayón es descarte. -Siempre tienen que ser animales sacrificados, no muertos por epidemias... -¡Claro! Amílcar dice: sirven también los cueros de animales que mueren en el campo, pero al no degollarlos, al no deshollarlos la sangre mancha y el color es otro. Néstor agrega: El cuero "de epidemia" se busca para lazo. -Pero es muy duro. Porque el animal al sufrir la peste se le aprietan los tejidos y queda como un alambre. Cuando a mi me toca hacer un lazo con cuero de epidemia tengo que lidiar como con un alambre San Martín. El cuero no tiene que ser duro ni blando. Tiene que ser cómodo. El trabajo principal que hay que hacer con el cuero es estirarlo bien cuando está fresco. Le va a dar más trabajo pa` sobarlo y todo lo que se quiera, pero a tres centímetros cuando lo corte un potro va a sentir el ruidito. -¿Todas las zonas geográficas son iguales en cuanto a los cueros que dan los animales? Amílcar opina: El cuero de todo el Norte es mucho más seco. Y en cuanto al Sur a nosotros nos han traído de La Pampa, animales gordos, de pastura natural, muy buenos. Pero pensamos con papá que como la parte de General Belgrano no hay. Algo tiene la cuenca del Salado, le da algo a los animales en el cuero que no tienen otros. -Los minerales del pasto, los minerales del agua. Es cuero que usted lo trabaja, lo agarra pa` sobarlo, lo deja blando en el momento que ha tomado temperatura, viene lo toca y está igual. Sigue vivo. -Esta insistencia en darle tiempo al cuero y no usar químicos ¿está logrando que se imponga lo natural? -Sí. A los cueros que van a curtiembre los ácidos se le ganan entre los tejidos. Aunque uno agarre una manguera y lo lave bien lavadito y quede bien presentado, los ácidos que se ganaron adentro siguen actuando y eso hace que se corten las lonjas. Por ahí pasa un año o pasan dos, usted va a echar un nudo o pega un tirón y ya se cortó. Es un polvo. -Esa forma de estirar los cueros sobre una mesa al aire libre, estaqueándolos con clavos ¿responde a una técnica especial? -Si usted me ve cuando yo los estiro va a aprender. No le puedo decir cómo lo hago (ríe). Se estira al sol nomás, con una cantidad de clavos para que quede bien formado para sacar tientos.
![]()
![]()
![]()
![]()
-¿Y los diseños de dónde salen? -Ahí sucede como con la música. Un guitarrista va tocando y va creando. Uno tiene en cuenta al hombre que anda muchas horas arriba de un caballo. El recado tiene que ser liviano, con cosas buenas, fuertes.
-¿Usted puede llegar a
"escribir" algo en una trenza? -¿Cómo queda plasmada su personalidad en las trenzas? ¿cómo hará alguien dentro de cien años para darse cuenta que fue hecha por usted? Capaz que usted esté todavía en vida. Ojalá... -Capaz que le hago señas (ríe). Y, la cosa será que querrán imitarla. Les va a llevar tiempo. Capaz que hagan una, pero otra igual no.
![]() Va rejuntando sus cobres sobre los campos la tarde (A. Yupanqui).
![]() Capaz que hagan una, pero otra igual no.
Comentá esta nota: |
Cantidad de visitas: 4631822 ![]() ![]() ![]() Más de Noticias Notas y Reportajes ¿SERÁ NECESARIO OTRO VEINTE DE NOVIEMBRE? ¿HA VISTO DON MORENO PALACIOS? NI UNA MENOS EN LA ARGENTINA (Y EN EL MUNDO) MEMORIA DE 2020 2: ELIAS CHUCAIR, MEMORIA Y FUTURO DE HUAHUEL NIYEO TODA LA RIOJA EN UNA SOLA CANTATA HILDA HERRERA, UNA QUERIDA TRAESMA LUNA, EL APORTE SANJUANINO AL 17 DE OCTUBRE GURÍ JÁUREGUI: TALENTOSO, LUCHADOR, COHERENTE... RAMONA GALARZA SERÁ POR SIEMPRE CORRIENTES POTY JORGE CAFRUNE: DE A CABALLO POR CARMEN DE PATAGONES 200 AÑOS DE DON BELGRANO: ¡LA VIDA POR LA BANDERA QUE NOS LEGÓ! PADRE JULIAN ZINI: "NO ES LO MISMO NACER EN CUALQUIER PARTE, NI ES LO MISMO SABER QUE NO SABER" ¿DE DÓNDE VIENEN LOS "NUEVOS AIRES" QUE ANUNCIA RADIO NACIONAL? WIPHALA Y LA DE BELGRANO ¡UN SOLO CORAZÓN! YO SOY ALDO CRUBELLIER, EL PAYADOR DE LEZAMA LA IDA PARA EL LADO DE LAS NUBES DEL GRAN AMADEO CARNAVAL 2020: JUEVES DE COMADRES EN MORENO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES CASTILLO Y SARAVIA: DOS SEÑORES FOLKLORISTAS "Y YA LO VE, Y YA LO VE/ ES EL EQUIPO DE JOSÉ" ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE LA CULTURA? LA PAZ (ENTRE RÍOS) SE HACE CANTO CADA ENERO DESDE HACE CUARENTA AÑOS EN ENTRE RÍOS NADIE SE SALVA DE QUE LO APODEN LIBROS SÍ, BALAZOS POR LA ESPALDA (O DE FRENTE) ¡NO! EVO MORALES, HOMBRE DE LA CULTURA SOBRE CHARRÚAS Y OTRAS ENTRERRIANIDADES... LA IDENTIDAD CULTURAL A PARTIR DEL 10 DE DICIEMBRE GRACIAS A LA VIDA QUE NOS DIO AL GRAN JAIME JAIME TORRES CHARANGUERO Y FERROVIARIO URGENTE AYUDA, AGUAS BLANCAS EN EL ARROYO ORTEGA, ESTEBAN ECHEVERRÍA RICARDO SANTILLÁN GÜEMES, UN SEÑOR SABIO Y POPULAR CHARLA CON NORBERTO GALASSO, HISTORIADOR AGROTÓXICOS EN ARGENTINA: ¿QUIÉN LE PONE EL CASCABEL AL GATO? CIEN AÑOS DESPUES, AL DEPORTE LE ROBARON LA CARA LA CIENCIA, LA INVESTIGACIÓN, EL FUTURO DE ARGENTINA: DESOCUPADOS JAIME TORRES EN EL VALLE DE LO BELLO TATY DE LA PLAZA, LA U.N.A. TE ABRAZA LOS MISTERIOS DEL CERRO COLORADO CELIA MEDHURST: "CANTANDO HE DE LLEGAR AL PIE DEL ETERNO PADRE" CAPITÁN SARMIENTO Y SU CAHUANÉ NÚMERO 31 ¡VIVA EL CERRO COLORADO! GRITÓ MUSICALMENTE DON ATA MORALES Y FLEURY: DOS GUITARRAS INMORTALES Y... ¡COSQUÍN ES COSQUÍN! (¡SABIAS PALABRAS DON LAGUNA!) LAGUNA DE ROCHA: LA LUCHA CONTINÚA EN 2019 NO HABRÁ NINGUNO IGUAL, NO HABRÁ NINGUNO... SEGUNDO FORO MUNDIAL SOBRE SABIDURÍAS ANCESTRALES TANTANAKUY: LA CULTURA DE LA VIDA LA TORMENTA UNIVERSITARIA EMPARDÓ A LA DE SANTA ROSA LOS TRABAJADORES ARGENTINOS SEGÚN DOS IMPRESCINDIBLES: ALFREDO FERRARESI Y NORBERTO GALASSO CARLOS MARTÍNEZ SARASOLA, UNO DE LOS "BIEN NUESTROS" NUESTRO HIMNO NACIONAL Y LOS AUTORES Y COMPOSITORES DE MÚSICA ALFREDO CARLINO: VIDA, PASIÓN Y VIDA DE UN RESISTENTE LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 2 LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 1 MARTÍN GÓMEZ E HIJOS, SOGUEROS DEL LAO DE RANCHOS JORGE TOLOZA-LUIS SANTA CRUZ: GARGANTA, GUITARRA Y BANDONEÓN SIN OLVIDO POSIBLE TRANSFORMAR EL ARTE PARA POTENCIAR LO POLÍTICO FELICIDADES CON IDENTIDAD CULTURAL GRACIELA ALMADA: PORQUÉ "MÚSICA PARA LA PAZ" DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA CULTURAL DE NUESTRA AMÉRICA TANTANAKUY 2017: UNA LUZ QUE ALUMBRÓ LA ACTUAL NOCHE QUE VIVE JUJUY ALFOMBRAS CLARAMENTE ARGENTINAS CARLOS VEGA PEREDA, POR SIEMPRE CANTOR MARZIALI SE FUE CON LOS JUGLARES LOS KENNEDY ENTRERRIANOS DE 1932: HISTORIA Y NOVELA. CAHUANÉ 2017: ¡QUÉ VIVAN LOS CABEZAS DURAS! LOS GATICA EN SU ELEMENTO SEGUNDA NOTA (PARTE 1) NO AL RECORTE DE LA RESERVA NATURAL LAGUNA DE ROCHA ARIEL FERRARO Y LOS GATICA: POETAS CONTRA EL OLVIDO (PRIMERA NOTA) UN REGALO DE AÑO NUEVO Y "REYES" RODOLFO KUSCH, FILÓSOFO DE LA LIBERACIÓN DE LA PATRIA GRANDE SURAMERICANA DOMINGO PRAT: UN MAESTRO AL SERVICIO DEL ARTE GUITARRÍSTICO ARGENTINO ¡200 AÑOS DE LA PATRIA Y 14 DE LA OLLA SOLIDARIA! POR UN CAMINO SURERO SE FUE AL GRAN SILENCIO JUAN "TERO" GHIONI DIA DEL DOCUMENTALISTA EN BUENOS AIRES (MAYO DE 2016) ALERTA EN DEFENSA DEL FOLKLORE NACIONAL ESCRIBIR CARTAS: ¿UN ARTE PERDIDO? A SETENTA AÑOS DE UNA "BISAGRA" HISTÓRICA MELONI Y GAMBOA, DOS TROESMAS SURAMERICANOS HISTORIA DE CRIOLLOS DE LEY Y DE UN CABALLO TAN MÍTICO COMO SU DUEÑO IDENTIDAD CULTURAL 2015 (2): CONGRESO LATINOAMERICANO DE FOLKLORE DEL MERCOSUR Y UNASUR IDENTIDAD CULTURAL 2015: CONCIERTO PARA CHARANGO Y ORQUESTA EN BUENOS AIRES DARDO DORRONZORO, POETA Y HERRERO: LA SENCILLEZA A LA QUE LE TEMEN LOS PALACIOS PADRE FERNANDO BOASSO, EL CURA DE DON ATA DON SAN MARTÍN DE CARNE Y HUESO CIENTO CINCUENTA AÑOS DE GALESES EN LA PROVINCIA DEL CHUBUT DESASTRE EN LAGUNA DE ROCHA: LA CULPA NO ES DEL CHANCHO SINO DEL QUE LE DA DE COMER MUY BUENA NOTICIA: GUSTAVO POLITIS ES "INVESTIGADOR DE LA NACIÓN" VIAJE AL CENTRO DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL ENCUENTRO CUMBRE DE TROESMAS DEL FOLKLORE LOS TRENCITOS SON PARTE FUNDAMENTAL DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL HERMÓGENES CAYO, INTEGRANTE DEL "MALÓN DE LA PAZ" DE 1946 LAS PROVINCIAS DE LA PAMPA Y MENDOZA QUIEREN HERMANARSE A TRAVÉS DEL USO DE RÍOS QUE RIEGAN A AMBAS ACTUALIZACIÓN DE LA LEY DEL DEPORTE COSQUÍN Y OTRAS INTOXICACIONES LA OBRA DE RUBÉN PÉREZ BUGALLO LAGUNA DE ROCHA: COMENZÓ LA DESTRUCCIÓN DE 32 HECTAREAS DE LA RESERVA NATURAL RECUPERACIÓN DE ESCULTURAS DE NUESTRA AMÉRICA EN EL MUSEO DE LA CÁRCOVA LA "VISIÓN ÚNICA" DE UNA ESCRITORA PRECOZ LUIS LANDRISCINA CIUDADANO ILUSTRE DE BUENOS AIRES MANUEL BELGRANO EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES PARA EL "DÍA DE LA MUJER", QUE SON TODOS ¿QUIÉN LE TEME AL GENERAL HERNÁN PUJATO? JUAN GELMAN : Hay que aprender a resistir LAGUNA DE ROCHA: LA VIDA CONTINÚA NELLY OMAR: LA CALANDRIA VOLÓ HACIA EL AZUL IDENTIDAD NACIONAL: ¿AL HORNO O A LA PARRILLA? CECILIA TODD NOS DEJÓ PENSANDO... 6 DE SEPTIEMBRE DE 1930: LA HORA DE LA ESPADA COOPERATIVA "LA TABA": UN EJEMPLO A SEGUIR BUENAVENTURA LUNA: "Y TE PEDÍ UN AMOR DE LUNA LLENA" VORAZ INCENDIO EN EL HUMEDAL DE LAGUNA DE ROCHA UN EJEMPLO DE QUE EVITA ES MILLONES RECLAMO POR MONSEÑOR ANGELELLI GABRIELA ROLDÁN, EMBAJADORA DEL FOLKLORE SANTAFESINO CONCURSO BIENAL "PREMIO FEDERAL" AÑO 2013 EL LUJO Y MÁS ALLÁ LA INUNDACIÓN LAGUNA DE ROCHA: ¿ES POSIBLE QUE HAYA DURADO TAN POCO LA ALEGRÍA? ÑANDUTÍ: BELLA TELA DE ARAÑA DEL PARAGUAY PARA UN JUAN DEL PUEBLO, ZAFRERO PARA MÁS DATOS PRIMERA GRAN BUENA NOTICIA DE 2013 LAGUNA DE ROCHA: UN EJEMPLO A SEGUIR EL DIA EN QUE MANUEL J. CASTILLA LE METIÓ LA MULITA A BUENAVENTURA LUNA LAGUNA DE ROCHA YA ES RESERVA NATURAL PROVINCIAL TODOS PODEMOS INFLUIR PARA QUE LOS DIPUTADOS PROVINCIALES LO HAGAN REALIDAD YA EL HIMNO NACIONAL NO ES UNA CANCIÓN MÁS CATEDRAL CON IDENTIDAD NACIONAL RICO NO ES EL QUE MÁS TIENE SINO EL QUE MENOS NECESITA AGRAVIO A LA MEMORIA DE MÁRTIRES DE LA RIOJA EL SENADO PROVINCIAL APROBÓ QUE LAGUNA DE ROCHA SEA RESERVA NATURAL BUENAVENTURA LUNA SIGUE TENDIÉNDONOS PUENTES La "Wiphala" flamea junto a la Bandera Argentina PRONÓSTICO DEL CLIMA PARA EL PRÓXIMO AÑO LA SOBERANÍA ANTÁRTICA ARGENTINA NO ES NINGÚN MITO Viviendas e Identidad: LA "IDENTIDAD CULTURAL" NO FIGURA EN LAS AGENDAS DE NOTICIAS FERNANDO CÓRDOVA, MAESTRO Y AMIGO Correo Electrónico e Identidad Nacional: Oíd el ruido de cadenas sospechosas Imperdible nota de Hugo Presman acerca del "intelectual" Marcos Aguinis (con "yapa") EL HUMEDAL Y LAGUNA DE ROCHA DEBEN SER DECLARADOS RESERVA NATURAL ¡YA! A LOS PORTEÑOS NO SE LOS PUEDE DEJAR SOLOS BUENAVENTURA LUNA Y LA CUESTIÓN NACIONAL ANGELELLI: SU QUERIDA PRESENCIA ERNESTO DEL VISO CANTA Y CUENTA: "VOY A PUELÉN" ENSEÑANZAS DE LA IDENTIDAD NEGRA DON ANÍBAL SAMPAYO Y SU AMIGO EL ZURDO VIAJE EN TREN A LA INFANCIA DE ATAHUALPA YUPANQUI DOS VEINTICINCO DE MAYO Y UNA SOLA "MADRE" PATRIA CARMEN GUZMÁN: El canto que se hizo viento LAS SACHA GUITARRAS DE DON HERRERA LOS POETAS GHIONI Y SASTURAIN DICEN SOBRE CALOI DIME QUÉ COMES Y TE DIRÉ QUIÉN ERES IGUALITO Y PAREJITO (rincón discepoleano) ARGENTINA, ESPAÑA, YPF Y LOS REYES CAZADORES ALBERTO MERLO Galopando sin apuro SIMÓN RODRIGUEZ, maestro de Bolivar y de América Ocho de marzo DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER DOCIENTOS AÑOS DE IDENTIDAD 27 de febrero de 1812/2012 VISITAR AL "NUEVO" MUSEO FERNANDEZ BLANCO PRESENCIA ARGENTINA EN LA ANTÁRTIDA PRONÓSTICO DE UN CARDÓN CIUDADANO BUENAVENTURA LUNA Documento sonoro inédito gentileza de Carlos Semorile JAPÓN, EJEMPLO DE IDENTIDAD - Parte 2 PALABRAS DE RAÚL SCALABRINI ORTIZ SOBRE JUAN PERÓN JAIME TORRES, el Señor Charango Bicentenario argentino: GALESES EN CHUBUT: 145 años sumando culturas LA GUITARRA ES COMO UN EXTRAÑO NIDO... POLITO CASTILLO: Genio y figura. |
Diseño y Hosting RCH - www.rch.com.ar - www.redcomser.com.ar |
![]() |