Diarios, revistas y otros papeles
ÚLTIMO ADIÓS A FERNANDO BIRRI, DIRECTOR DE CINE ![]()
EL ÚLTIMO ADIÓS A FERNANDO BIRRI, UN HACEDOR DE UTOPÍAS Así se titula la nota publicada el 28 de diciembre de 2017 en "El ciudadano y la región", de Rosario, Provincia de Santa Fe, acerca de Fernando Birri, troesma del documentalismo argentino y latinoamericano, que había nacido en la Ciudad de Santa Fé el 13 de marzo de 1925 y falleció en Roma, Italia el 27 de diciembre de 2017. "Identidad Cultural" adhiere en todos sus términos a los conceptos expresados por Juan Aguzzi en la mencionada nota. Rafael Lino Gindin-Ricardo Luis Acebal ![]() Por Le guste a quien le guste, Fernando Birri fue un gran maestro del documental social; resiste las críticas de quienes creyeron ver cierto matiz de ingenuidad en buena parte de su obra afirmando que su tan apreciada "utopía" -concepto muy presente en su filmografía- responde a cierta debilidad ideológica y casi nadie se atreve con sus primeros trabajos, que fueron la punta de lanza para el inicio del documental en Argentina, fundamentalmente por su intencionalidad política, que amortizaba el carácter de divulgación implícita que el género suele reclamar. Birri fue un creador de estructuras pedagógicas para enseñar cine. En 1956 regresó a Santa Fe desde Roma para fundar el Instituto de Cinematografía de la Universidad Nacional del Litoral, una verdadera escuela por la que pasaron y luego enseñaron Raúl Beceyro, Marylin Contardi, Patricio Coll, Nicolás Sarquís, entre otros. Y en 1986 fundó junto a Gabriel García Márquez la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de Los Baños de Cuba, de la que también fue director, por donde pasaron nombres que hoy ostentan un reconocimiento internacional. Ese espacio también fue propulsor de parte del llamado Nuevo Cine Latinoamericano, un movimiento con expresiones que intentaban dar cuenta de la realidad de esa parte de América. El realizador fue reconocido como padre de esa corriente. Longevo pero con una lucidez implacable todavía, Fernando Birri murió en Roma, a los 92 años, lo que implica una pérdida irrecuperable para el universo cinematográfico latino. Ciudadano del mundo, Birri solía valerse de una frase que le daría una precisa identidad: "Mi patria son mis zapatos, pero las suelas son de Santa Fe". VALORES POSITIVOS DEL PUEBLO Entre los primeros films de Birri se encuentran el mediometraje Tire Dié (1960), Los inundados (1961), Che, Buenos Aires (1962), y La pampa gringa (1963). Antes había incursionado en el teatro y en la poesía en su Santa Fe natal y por una beca y su interés cada vez más marcado por el cine, viajó a Roma a estudiar realización en el Centro Sperimentale di Cinematografía. Allí estaría entre 1950 a 1953 y conoció, trabajó y aprendió junto a Vittorio De Sica, Valerio Zurlini, Luchino Visconti, Roberto Rossellini entre otros grandes directores surgidos al calor o desde el neorrealismo italiano. Al volver inició el proyecto que le llevaría tres años y se llamaría Tire dié , un entusiasta registro sociológico sobre los niños de una barriada pobre en las afueras de Santa Fe. El documental sigue a varios de esos niños mientras corren a los costados de los trenes que van aminorando su marcha al entrar en la ciudad. Sorteando los riesgos del camino irregular entre cañadas y puentes, piden que los pasajeros -que van asomándose a las ventanillas, curiosos por los gritos que escuchan- les tiren "diez centavos" para llevar a sus hogares o gastárselos en alguna golosina. "Tire dié" gritan los pequeños con euforia y no se cansan aunque nada caiga en sus manos. En el relato, algunos de los niños señalan que cuando saben que llega un tren desde Buenos Aires, se animan a pedir cincuenta centavos. Una serie de testimonios de adultos de la zona va brindando el contexto donde tienen lugar esos hechos, logrando una pintura acabada de la miseria de ciertos sectores, algo que el cine documental todavía no había tomado entre sus preocupaciones, al menos no de la manera en que lo hizo Birri y como lo diría con sus propias palabras: "Para contrarrestar la imagen falsa de la sociedad y el pueblo y recuperar sus valores positivos". EFECTOS DE VERDAD Dos años después se estrenaría Los inundados , otro hito del cine nacional. El film se basa en un cuento del también santafesino Mateo Booz, contó con un equipo de estudiantes del Instituto de Cinematografía de la UNL en los rubros técnicos y sería la primera incursión en la ficción del realizador, que sin embargo aprovechó lo que el género le daba de margen para profundizar su mirada crítica de la realidad. Los inundados cuenta la historia de una familia, de apellido Gaitán, que vive en un rancho plantado a la vera del río Salado, en el sur de Santa Fe. Con el desborde del río, la zona comienza a inundarse y la familia y los vecinos abandonan sus casas y son trasladados en vagones ferroviarios al centro de la ciudad. La historia toma carnadura cuando quieran llevar a los afectados por la inundación, que se quedaron sin nada, a vivir en comisarías porque su presencia deprime la zona céntrica. La familia Gaitán arenga entonces a los otros desarraigados para que no obedezcan la orden y se resistan. Los recursos de los que se valió Birri fueron aquellos que apuntalaban los efectos de verdad, soslayando cualquier retórica en busca de plasmar crudeza en la exposición argumental. El film resultó impactante y logró llegar a un público más vasto ya que gozó de distribución comercial, y ese mismo año se alzó con el premio a mejor película en el Festival de Venecia. UN MUNDO DONDE VIVIR MEJOR En 2010 Birri recibió el Cóndor de Plata a la trayectoria, y la ex presidenta Cristina Fernández lo homenajeó en Roma, en 2015, por "su inclaudicable aporte al cine nacional y latinoamericano" y anunció la remasterización y digitalización de su obra. Algunas de sus otras películas fueron Mi hijo el Che, Un señor muy viejo con unas alas enormes, El siglo del viento, Rafael Alberti, un retrato del poeta, en las que la imaginación fue ocupando un lugar central con un eje en lo poético y en lo onírico. La utopía de un hombre y una sociedad más libre signó estos materiales y animó su cine con la impronta de un idealismo: soñar con un mundo donde vivir mejor.
"EL CIUDADANO Y LA REGIÓN": Redacción: Brown 2793, Rosario, Santa Fe, Argentina Teléfonos: +54 [0341] 156-707909 Propiedad de la Cooperativa de Trabajo LA CIGARRA LIMITADA Edición Nº: 417 Diseño y desarrollo: Departamento Sistemas Contacto comercial: ventas@elciudadanoweb.com Lunes a viernes de 9 a 15hs, para publicaciones del día siguiente Para días posteriores hasta las 17hs Copyright © 2017 Diario El Ciudadano & La Región. Corriendo bajo Wordpress. ![]() UN SÍ DIGO:
La primera fundación de Buenos Aires. En 1956 el dibujante Oski creó una obra sobre la fundación de Buenos Aires; algunos años después, Birri creó una obra magistral de animación sobre la base que Oski dejara. El texto original pasó por algunas manos, como por ejemplo a través del explorador alemán Ulrich Schmidel. Esta película, estuvo desaparecida muchos años, durante el régimen de la dictadura; se cree que en la Argentina no queda ninguna copia, porque todas fueron destruidas o incautadas. La película, realizada en 1959, fue fotografiada por el maestro Adelqui Camusso en Castelar, en la casa de León Ferrari, a dos cuadras de la de Adelqui. De hecho, se trata de una realización de los tres, Birri, Ferrari y Camusso. Fue filmada íntegramente con película Agfacolor, elaborada en la Argentina.
Gindin-Acebal. Comentá esta nota: |
Cantidad de visitas: 4556079 ![]() ![]() ![]() Más de Diarios, revistas y otros papeles ¿LA ESTRELLA DE BELÉN ANTE NUESTROS OJOS? GABINO SOSA, EL CHICO GRANDE DE ROCHA INVESTIGADORES ARGENTINOS IDENTIFICARON UN COMPONENTE NOVEDOSO EN EL ADN NACIONAL EL COMIENZO DE LA NUEVA "NORMALIDAD" FERNANDO VON REICHENBACH, PIONERO DE LA INVESTIGACIÓN SONORA COLACHO BRIZUELA, GUITARRISTA CON MAYÚSCULAS TATA CEDRÓN: SESENTA AÑOS DE MÚSICA ERNESTO CARDENAL: SACERDOTE, POETA, REVOLUCIONARIO DE LA PATRIA GRANDE AUTORIZACIÓN JUDICIAL PARA FUMIGAR A LOS GURISES ENTRERRIANOS LA DERROTA DEL EJÉRCITO FUSILADOR DEL CORONEL VARELA ¿QUIÉNES INCENDIARON EL DEPÓSITO DE BARRACAS HACE SEIS AÑOS? CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA GRACIELA ALMADA RECIBIÓ EL PREMIO REINA DEL PLATA MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA POR MARGARITA BELÉN ELEODORO VILLADA BUSTAMANTE: AL SILENCIO CON GLORIA "SEÑALES POPULARES": 57 VECES ¡VIVA LA PATRIA! TANTANAKUY INFANTIL Y JUVENIL NÚMERO 37 EN HUMAHUACA EL POETA NEGRO EMBAJADOR DE HAITÍ, SU ESPOSA Y LA RESISTENCIA PERONISTA AL GOLPE DE 1955 "ESCUELA BOMBA" LA PELÍCULA QUE SE ESTRENÓ EN LA CALLE LOS FUSILAMIENTOS DE 1956 Y UNA HISTORIA QUE NOS QUEMA DESDE EL OLVIDO MARTA JUANA GONZÁLEZ, MARTIR DEL PUEBLO EL MAÍZ COMO PROYECTO CULTURAL LA DOMINACIÓN CULTURAL EN LOS MEDIOS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN MIRÁ EL ÚLTIMO ARTÍCULO QUE PUBLICÓ MARTÍN LICATA ANTES DE DESAPARECER "CAMINANDO" 33 AÑOS DESDE LOS LLANOS RIOJANOS HACIA EL MUNDO ÚLTIMO ADIÓS A FERNANDO BIRRI, DIRECTOR DE CINE CHÉ GUEVARA: UNA MENTIRA DE PATAS MUY CORTAS FESTIVAL EN DEFENSA DEL CONSERVATORIO MANUEL DE FALLA SUPLEMENTO NÚMERO 2 DE LA REVISTA "PEPE ROSA" "LOS CHICOS VAN DEJANDO DE JUGAR" SALUDOS NAVIDEÑOS CON IDENTIDAD REVISTA "PEPE ROSA" NÚMERO TRES PAJARRACOS, PAJARONES Y PAJARILLOS. ACERCA DE "GATOS" QUE NO MAÚLLAN Y "PERROS" QUE LADRAN A LA LUNA REVISTA "PEPE ROSA" NÚMERO DOS ACERCA DE "OFF SHORES", "PANAMÁ PAPERS", CORRUPCIÓN Y OTRAS MARAVILLAS DEL CAPITALISMO REVISTA "PEPE ROSA" NÚMERO UNO 165 DIPUTADOS NACIONALES APROBARON EL ACUERDO CON LOS BUITRES Sale CFK. Entra MM. ¿Qué está pasando? VÍCTOR EDUARDO REINA: SEÑOR DE LA PERCUSIÓN ¿QUÉ HACER PARA PARAR LA OLLA? REVISTA "PEPE ROSA" NÚMERO CERO LA INCLUSIÓN SOCIAL ES UN VIAJE DE IDA ACERCA DE "IDENTIDAD CULTURAL" Y "POLÍTICA" EL 40º ANIVERSARIO DEL TANTANAKUY, EN JUJUY "FUIMOS A VISITAR A LA ABUELA PARA QUE NO ESTUVIERA SOLA EN EL DIA DE SU CUMPLEAÑOS" "ES NECESARIO SOCIALIZAR EL CONOCIMIENTO" BLOG "LA CULTURA SUREÑA EN IMÁGENES" A 110 AÑOS DEL NACIMIENTO DE CARLOS WARNES |
Diseño y Hosting RCH - www.rch.com.ar - www.redcomser.com.ar |
![]() |