Noticias Notas y Reportajes
CARLOS VEGA PEREDA, POR SIEMPRE CANTOR ![]() Carlos Vega Pereda, recién llegado a la Calle Angosta desde Salta
SALTEÑO ACUYANADO por: Ricardo Luis Acebal Vaya a saber qué cantaba el Viento aquél 4 de noviembre de 1920 cuando en la Ciudad de Salta doña Valentina Pereda daba a luz el producto de su amor con don Angel Vega y al que ambos decidieron nombrar Carlos. Y qué canto habrá sido el del viento que empujó hacia el Sur al veinteañero Carlos Vega Pereda hasta la sanluiseña Villa Mercedes.
![]()
En esa ciudad de la Calle Angosta y estudiante de Música y Canto con la señora Aostri, conoció en 1940 a Diego Manuel Canales (integrante de "La Tropilla de Huachi Pampa" de don Buenaventura Luna) quien le enseñó a tocar guitarra. En 1948 se realizó un concurso de cantores residentes en las provincias de San Luis, Mendoza y San Juan que Carlos ganó, lo que le valió ser contratado por LR4 Radio Splendid de Buenos Aires. Presentado por locutores como Raúl Astor y Aníbal Cufré, cantaba acompañado por guitarristas de primera categoría, como Noia, Nery y Lucho Vargas, este último esposo de la excelente cantora Marta de los Ríos. Con el tiempo también grabaría discos con acompañantes de primerísimo nivel, como los maestros Rodolfo Bianchi, Norberto Pereyra, Ricardo Silva y Santiago Bértiz. Lo que sucedió cuando concluyó su contrato de dos meses en Radio Splendid (1952) lo contará el propio Vega Pereda en el curso de una charla telefónica que mantuve con él el 4 de septiembre de 2005, cuando ya vivía en Villa Cura Brochero, Provincia de Córdoba, desde hacía más de veinte años. LA ETAPA QUILLA HUASI -Los Cantores de Quilla Huasi estaban formados por usted, Lastra, Valles y Núñez... -Lo formamos, sí. Yo salía de Radio Splendid, en la que cantaba como solista y en la calle me encuentro con Buenaventura Luna y Fernando Portal. Y fuimos los tres a la casa de Portal. Vivía en Cerrito 34. Ahí había un bar que se llamaba "El cetro". En el subsuelo se servía comida. Don Buenaventura vivía en el Hotel "San Luis". En esa ocasión me enteré de que en ese hotel también vivía Eduardo Falú. Entonces comimos una "picada", una picadita... Bueno, después yo agarré la guitarra de Portal y empecé a cantar la canción "La última carreta". Entonces Portal se levanta y me hace la segunda voz. Buenaventura Luna se saca el sombrero y nos mira. Cuando terminamos de cantar me dice: `Veguita lo felicito. Sale muy bien, se unen muy bien las voces. ¿Qué le parece si hacemos un conjunto?` Yo no le contesté absolutamente nada. Seguimos ensayando con Portal porque nos gustaban las canciones de Luna que cantaba La Tropilla de Huachi Pampa. Buenaventura Luna empezó a hablar con distintas personas para formar "Los cantores de quilla huasi". Esas personas con las que don Buena estaba armando el conjunto eran: Osvaldo Manzi (piano), Nolo Gasparrino (viola), dos señores del Teatro Colón: los hermanos Marafiotti (violoncello), dos violines más que no me acuerdo y los cantores: Cholo Carrizo, que era de Caucete (estudiante de Enología) y Sánchez (que se fue a Estados Unidos), los dos sanjuaninos y Portal y yo, salteños. -Es decir que el nombre a esa especie de pequeña orquesta criolla se lo puso don Buenaventura Luna... -Sí. A mi me gustaban mucho las canciones de La Tropilla de Huachi Pampa. Don Buena nos invitó a la casa del señor Fermín Alvarez, en Avellaneda, donde estaba también don Vicente González, un gerente de la General Electric. Ahí estaba Falú también. Tengo una grabación propia de esa reunión. Empezamos a cantar, se emociona Luna y dice `Bueno, ya está el conjunto`. Empezamos a ensayar en un café que se llamaba `La valenciana`, en Salta y Avenida de Mayo. Fue en el principio del año 1952.
![]()
"LA TROPILLA...", VALLECITO Y LOS PRIMEROS QUILLA HUASI. Alguien que también estuvo en La Tropilla de Huachi Pampa fue Angel Linares (autor de "Achalay mi mama") cantor y compositor de la Provincia de Buenos Aires. Algunos han dicho que yo integré "La Tropilla..." No, yo no estaba en ningún conjunto. Vine a Buenos Aires como solista después de haber ganado un concurso en el que participaron cantores de San Juan, Mendoza y San Luis. El famoso tema "Vallecito" lo empezamos a hacer con Portal como tonada a partir de este nuevo conjunto que había nacido. Antes que eso lo hacíamos como baguala, en ritmo de seis por ocho. Dimos una prueba con esa formación numerosa que había creado don Buena (los "primeros" Quilla Huasi) en Radio Splendid. Enseguida se desarmó ese conjunto porque no se pusieron de acuerdo Raúl Quiroga (director de la radio) con Buenaventura Luna. Yo dije que también me separaría, volvería a cantar solo porque había un representante de artistas de apellido Curi (representaba a Juan D`Arienzo) que quería que yo grabara discos y también había un señor Lear, de CBS Columbia, que también quería que yo grabara en ese sello. Entonces Buenaventura Luna me pide por favor que no rompiera el dúo con Portal. Portal dice: `yo conozco a un muchacho que canta muy bien y está en un conjunto, se llama Carlos Lastra.` Yo no lo conocía. Lastra cantaba con el conjunto del pianista Alberto Castelar. Portal me lo presenta y Lastra trae a Núñez. Fuimos a trabajar a `Richmond` de la calle Esmeralda, con el nombre que Buenaventura Luna nos dijo a Portal y a mi que debíamos seguir teniendo: Los cantores de Quilla Huasi. `Sigan con el nombre que yo les he dado. El dúo sale muy bien.` Así dijo. Lastra no formó el conjunto. Él se sumó a Portal y a mi. Un testigo de esto fue Eduardo Falú, que como ya le dije vivía en el mismo hotel que don Buena, el `San Luis`. Tenía su habitación en la azotea. Subiendo el ascensor a la izquierda estaba la habitación de Falú y a la derecha la de Luna."
![]() Carlos Lastra (de pie), Fernando Portal (de anteojos), Vega Pereda (con charango) y Ramón Nuñez (con guitarra) Año 1956.
DISCÉPOLO, RICARDO ROJAS... "Por Buenaventura Luna, que me apreciaba mucho, he conocido a personas muy importantes. Como Carlos Taquini y Discépolo. Hemos almorzado juntos con Discepolín a quien le prometí grabar su zamba `Noche de abril`. Y la grabé. Cuando salió el disco el ya no estaba en vida, pobrecito. Después conocí también al doctor Rojas, también por presentación de Luna. Ricardo Rojas y Luna hacían una audición radial juntos. También tengo una grabación de ese programa." Hugo Guerrero Marthineitz, muy famoso locutor peruano de LA RADIO de los años `60 y `70, dueño de un enorme talento ("El show de los discómanos", "El show del minuto", etc.) y también dueño de un carácter fuerte, dominante, aparentemente poco amable en el trato personal, supo distinguir a Vega Pereda con expresiones como la carta que transcribo a continuación, de setiembre de 1975:
![]()
![]()
2016, EL AÑO DEL "HASTA SIEMPRE". El 24 de junio de 2016, 42 días antes de su fallecimiento, estuve con don Carlos en su casa de Cura Brochero. ![]() En su casa de Cura Brochero, el 24-6-2016.
Recordó en esa ocasión amistades entrañables suyas: Julián Centeya ("El hombre gris de Buenos Aires"), Fidel Pintos, `la` Dori (hermana de Nelly Omar)... Recordó también que cantó a dúo con Nelly Omar y que "apadrinó" (sin ceremonia alguna) a Argentino Ledesma. Los recuerdos de don Carlos acerca del santiagueño que triunfó como cantor de tangos integrando la formación de Héctor Varela me los refirió así: "Yo estaba iniciando un viaje de Buenos Aires a Salta en tren. Para entretenerme un poco me fui a recorrer los vagones. Clase primera, clase segunda... De repente escucho sonido de guitarras. Uno de los guitarristas que estaba tocando era `Chirola`, que me había acompañado en Radio Splendid. Cuando me ve, viene y me abraza y me presenta a Argentino Ledesma. Actuaba con él en el tren y `pasaban el platito` como se decía antes para juntar unas monedas. Le dije entonces: cuando llegue de vuelta a Buenos Aires te voy a presentar a Héctor Varela. Yo lamento no haber grabado con Héctor Varela. Se lo presenté y así Ledesma se hizo famoso. Un día, pasado un tiempo, lo encontré a Ledesma. Se había peleado con Varela y estaba cantando solo, con su propio conjunto. Hasta el último momento de su vida, Varela me decía: `cantame un tango, Carlitos`." ![]() Con su compañera de vida, Mirta Delia Cassucio, en Cura Brochero el 24 de junio de 2016 (Foto: Ricardo L. Acebal)
Recordó también sus seis años en Radio Provincia (La Plata), contratado por Oscar Alonso. "Un gran amigo mío, el periodista mendocino Héctor Yedro me sugería nombres para mi programa en Provincia: póngale `Rumbo a Cuyo`... Finalmente fue `Rumbeando por los pagos cuyanos`. No sé escribir mucho. Escribo algunas cosas por haber recorrido la Vida y haber conocido gente. Entre esa gente que conocí está nada menos que Buenaventura Luna. ![]() Con el autor de esta nota: "El amigo Acebal se lleva mi sentimiento y mi corazón".
![]()
DON BUENAVENTURA LUNA "Aprendí muchas cosas de Luna. Tenía el don de la humildad. Muchas veces estaba en una reunión, con Falú por ejemplo, por ahí tomando cerveza... Algunos curiosos querían escuchar hablar a Luna. Servían entonces cerveza a todos. De pronto Luna le dice a uno del grupo: -¿Y vos qué hacés? -Nada. -Entonces ya que no peleás por lo menos alcanzá piedras... Era puro dichos. Yo solía ir a cobrar la plata que le pagaban por su trabajo y también lo de SADAIC. Muchas veces me decía: `Veguita, llévele esta plata (80, cien pesos...) a Fulano. Anda enfermo y necesita...` Nunca vi que Luna haya usado a un amigo en asuntos de plata. Cuando iba a comer pedía dos bifes, aunque estuviera solo, porque siempre alrededor había alguien que necesitaba comer y no tenía con qué. Sufrió mucho sus dos últimos años de vida. Estaba con cáncer en la garganta. Murió en mis brazos."
![]() Don Buena en primer plano y con: Ramón Nuñez, Carlos Lastra, dos representantes de artistas y Vega Pereda (parados). Sentados: Luna, Fernando Portal y "La Cuca" (esposa de Portal).
Vega Pereda me entregó en esa misma ocasión (junio de 2016) una copia de un escrito suyo referido a Don Buena. Aquí lo transcribo: "Pocos saben que Buenaventura Luna, apenas conocido por su canción `Vallecito` y dichos sentenciosos con su Tropilla de Huachi Pampa, era un poeta excepcional. Tenía apenas 49 años cuando su vida se apagó, cuando la noche llegaba, en la calle San José 126 de la Capital Federal, un 29 de julio de 1955. Había nacido en Huaco, Jáchal, Provincia de San Juan, un 19 de enero de 1906. Yo voy a hablar de usted don Buena, en nombre de los amigos lejanos, de esos que se lo imaginaban fuerte y recio cuando escuchaban su voz... Porque yo, como ellos, sabía oírlo hablar de Huaco de su tierra jachallera, de los hombres de la Patria. Y como ellos comencé a quererlo... Hoy es como si le hablara de lejos, don Buena. Como si fuera un verso suyo el que lo nombra. Y sé que usted era amigo. Y de los leales. Tal vez más amigo que uno. Usted brindaba su amistad como un vaso de vino y uno se lo tomaba entero, se lo tragaba todo y usted se nos iba vino adentro... Como sus canciones. Su voz ya no estará más entre nosotros. Es ya solo un recuerdo, un río arenoso y musical que nos corre por la memoria. Pero quedan sus versos, sus décimas llenas de fogones, de Gauchos, de Arrieros... Por ellos vamos a volver a andar don Buena. Estará siempre en el recuerdo. Y sus canciones que se asemejan a un puñado de arena que se escurre por entre mis dedos. Me brotan sin pensarlo, se me van, suben y suben hacia usted... Son suyas y son sus palabras, sus alegrías y tristezas, sus ilusiones y anhelos. Es usted mismo quien vuelve a brindarse en esa amalgama maravillosa de sus relatos, nacidos del sufrimiento y de la experiencia de la vida, de su vida, que también se fue como esas canciones.... Hace muchos años lo conocí en San Juan. Yo andaba de campo en campo, tratando de hallarle ese no se qué a la vida. Y usted me ayudó a encontrarlo. Usted me enseñó a respetar lo bueno, a luchar contra lo malo... A reverenciar el silencio de un hombre, para comprenderlo mejor y conocer su alma. A bendecir a esas mujeres jóvenes y maduras de amor. Me enseñó a cantarle a sus arrieros, a sus llanuras inmensas de soledad honda. A los ardientes trigales, a las huellas húmedas, recorridas lentamente por esos, sus paisanos de Huaco... Por todo eso quiero unir mis manos para ofrecerle estas palabras, como homenaje a lo mucho que me dio..." Este escrito concluye con tres sextinas con su firma autógrafa, que he preferido reproducir fotográficamente:
![]()
El 4 de marzo de 1962, estando en Mar del Plata, decidió ser cantor solista "cuyano". Las principales radios de Buenos Aires y sus canales de televisión lo tuvieron de protagonista. Y grabó 30 discos de vinilo de larga duración. Después de vivir un tiempo en la bonaerense Ramos Mejía, se trasladó a la cordobesa Villa Cura Brochero, donde falleció el 4 de agosto de 2016.
![]()
Si desea escuchar a Carlos Vega Pereda como solista e integrando "Los Cantores de Quilla Huasi" haga click aquí:
Audios de la nota: 1: "Caminito del Norte" -cueca de Arancibia Laborda y "Vallecito" -canción de Buenaventura Luna. 2: "La llamadora" -zamba de Félix Dardo Palorma y "Misterios de la oración"-canción de Carlos Vega Pereda por "Los Cantores de Quilla Huasi" (formación del año 1956). 3: "Vallecito" - canción de Buenaventura Luna por "Los Cantores de Quilla Huasi" con la formación: Fernando Portal, Ramón Nuñez, Carlos Lastra, Carlos Vega Pereda y Oscar Valles. Comentá esta nota: |
Cantidad de visitas: 4728180 ![]() ![]() ![]() Más de Noticias Notas y Reportajes CUANDO LA TARDE SE INCLINA P`AL LADO DE RAFAELA ¿SERÁ NECESARIO OTRO VEINTE DE NOVIEMBRE? ¿HA VISTO DON MORENO PALACIOS? NI UNA MENOS EN LA ARGENTINA (Y EN EL MUNDO) MEMORIA DE 2020 2: ELIAS CHUCAIR, MEMORIA Y FUTURO DE HUAHUEL NIYEO TODA LA RIOJA EN UNA SOLA CANTATA HILDA HERRERA, UNA QUERIDA TRAESMA LUNA, EL APORTE SANJUANINO AL 17 DE OCTUBRE GURÍ JÁUREGUI: TALENTOSO, LUCHADOR, COHERENTE... RAMONA GALARZA SERÁ POR SIEMPRE CORRIENTES POTY JORGE CAFRUNE: DE A CABALLO POR CARMEN DE PATAGONES 200 AÑOS DE DON BELGRANO: ¡LA VIDA POR LA BANDERA QUE NOS LEGÓ! PADRE JULIAN ZINI: "NO ES LO MISMO NACER EN CUALQUIER PARTE, NI ES LO MISMO SABER QUE NO SABER" ¿DE DÓNDE VIENEN LOS "NUEVOS AIRES" QUE ANUNCIA RADIO NACIONAL? WIPHALA Y LA DE BELGRANO ¡UN SOLO CORAZÓN! YO SOY ALDO CRUBELLIER, EL PAYADOR DE LEZAMA LA IDA PARA EL LADO DE LAS NUBES DEL GRAN AMADEO CARNAVAL 2020: JUEVES DE COMADRES EN MORENO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES CASTILLO Y SARAVIA: DOS SEÑORES FOLKLORISTAS "Y YA LO VE, Y YA LO VE/ ES EL EQUIPO DE JOSÉ" ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE LA CULTURA? LA PAZ (ENTRE RÍOS) SE HACE CANTO CADA ENERO DESDE HACE CUARENTA AÑOS EN ENTRE RÍOS NADIE SE SALVA DE QUE LO APODEN LIBROS SÍ, BALAZOS POR LA ESPALDA (O DE FRENTE) ¡NO! EVO MORALES, HOMBRE DE LA CULTURA SOBRE CHARRÚAS Y OTRAS ENTRERRIANIDADES... LA IDENTIDAD CULTURAL A PARTIR DEL 10 DE DICIEMBRE GRACIAS A LA VIDA QUE NOS DIO AL GRAN JAIME JAIME TORRES CHARANGUERO Y FERROVIARIO URGENTE AYUDA, AGUAS BLANCAS EN EL ARROYO ORTEGA, ESTEBAN ECHEVERRÍA RICARDO SANTILLÁN GÜEMES, UN SEÑOR SABIO Y POPULAR CHARLA CON NORBERTO GALASSO, HISTORIADOR AGROTÓXICOS EN ARGENTINA: ¿QUIÉN LE PONE EL CASCABEL AL GATO? CIEN AÑOS DESPUES, AL DEPORTE LE ROBARON LA CARA LA CIENCIA, LA INVESTIGACIÓN, EL FUTURO DE ARGENTINA: DESOCUPADOS JAIME TORRES EN EL VALLE DE LO BELLO TATY DE LA PLAZA, LA U.N.A. TE ABRAZA LOS MISTERIOS DEL CERRO COLORADO CELIA MEDHURST: "CANTANDO HE DE LLEGAR AL PIE DEL ETERNO PADRE" CAPITÁN SARMIENTO Y SU CAHUANÉ NÚMERO 31 ¡VIVA EL CERRO COLORADO! GRITÓ MUSICALMENTE DON ATA MORALES Y FLEURY: DOS GUITARRAS INMORTALES Y... ¡COSQUÍN ES COSQUÍN! (¡SABIAS PALABRAS DON LAGUNA!) LAGUNA DE ROCHA: LA LUCHA CONTINÚA EN 2019 NO HABRÁ NINGUNO IGUAL, NO HABRÁ NINGUNO... SEGUNDO FORO MUNDIAL SOBRE SABIDURÍAS ANCESTRALES TANTANAKUY: LA CULTURA DE LA VIDA LA TORMENTA UNIVERSITARIA EMPARDÓ A LA DE SANTA ROSA LOS TRABAJADORES ARGENTINOS SEGÚN DOS IMPRESCINDIBLES: ALFREDO FERRARESI Y NORBERTO GALASSO CARLOS MARTÍNEZ SARASOLA, UNO DE LOS "BIEN NUESTROS" NUESTRO HIMNO NACIONAL Y LOS AUTORES Y COMPOSITORES DE MÚSICA ALFREDO CARLINO: VIDA, PASIÓN Y VIDA DE UN RESISTENTE LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 2 LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 1 MARTÍN GÓMEZ E HIJOS, SOGUEROS DEL LAO DE RANCHOS JORGE TOLOZA-LUIS SANTA CRUZ: GARGANTA, GUITARRA Y BANDONEÓN SIN OLVIDO POSIBLE TRANSFORMAR EL ARTE PARA POTENCIAR LO POLÍTICO FELICIDADES CON IDENTIDAD CULTURAL GRACIELA ALMADA: PORQUÉ "MÚSICA PARA LA PAZ" DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA CULTURAL DE NUESTRA AMÉRICA TANTANAKUY 2017: UNA LUZ QUE ALUMBRÓ LA ACTUAL NOCHE QUE VIVE JUJUY ALFOMBRAS CLARAMENTE ARGENTINAS CARLOS VEGA PEREDA, POR SIEMPRE CANTOR MARZIALI SE FUE CON LOS JUGLARES LOS KENNEDY ENTRERRIANOS DE 1932: HISTORIA Y NOVELA. CAHUANÉ 2017: ¡QUÉ VIVAN LOS CABEZAS DURAS! LOS GATICA EN SU ELEMENTO SEGUNDA NOTA (PARTE 1) NO AL RECORTE DE LA RESERVA NATURAL LAGUNA DE ROCHA ARIEL FERRARO Y LOS GATICA: POETAS CONTRA EL OLVIDO (PRIMERA NOTA) UN REGALO DE AÑO NUEVO Y "REYES" RODOLFO KUSCH, FILÓSOFO DE LA LIBERACIÓN DE LA PATRIA GRANDE SURAMERICANA DOMINGO PRAT: UN MAESTRO AL SERVICIO DEL ARTE GUITARRÍSTICO ARGENTINO ¡200 AÑOS DE LA PATRIA Y 14 DE LA OLLA SOLIDARIA! POR UN CAMINO SURERO SE FUE AL GRAN SILENCIO JUAN "TERO" GHIONI DIA DEL DOCUMENTALISTA EN BUENOS AIRES (MAYO DE 2016) ALERTA EN DEFENSA DEL FOLKLORE NACIONAL ESCRIBIR CARTAS: ¿UN ARTE PERDIDO? A SETENTA AÑOS DE UNA "BISAGRA" HISTÓRICA MELONI Y GAMBOA, DOS TROESMAS SURAMERICANOS HISTORIA DE CRIOLLOS DE LEY Y DE UN CABALLO TAN MÍTICO COMO SU DUEÑO IDENTIDAD CULTURAL 2015 (2): CONGRESO LATINOAMERICANO DE FOLKLORE DEL MERCOSUR Y UNASUR IDENTIDAD CULTURAL 2015: CONCIERTO PARA CHARANGO Y ORQUESTA EN BUENOS AIRES DARDO DORRONZORO, POETA Y HERRERO: LA SENCILLEZA A LA QUE LE TEMEN LOS PALACIOS PADRE FERNANDO BOASSO, EL CURA DE DON ATA DON SAN MARTÍN DE CARNE Y HUESO CIENTO CINCUENTA AÑOS DE GALESES EN LA PROVINCIA DEL CHUBUT DESASTRE EN LAGUNA DE ROCHA: LA CULPA NO ES DEL CHANCHO SINO DEL QUE LE DA DE COMER MUY BUENA NOTICIA: GUSTAVO POLITIS ES "INVESTIGADOR DE LA NACIÓN" VIAJE AL CENTRO DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL ENCUENTRO CUMBRE DE TROESMAS DEL FOLKLORE LOS TRENCITOS SON PARTE FUNDAMENTAL DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL HERMÓGENES CAYO, INTEGRANTE DEL "MALÓN DE LA PAZ" DE 1946 LAS PROVINCIAS DE LA PAMPA Y MENDOZA QUIEREN HERMANARSE A TRAVÉS DEL USO DE RÍOS QUE RIEGAN A AMBAS ACTUALIZACIÓN DE LA LEY DEL DEPORTE COSQUÍN Y OTRAS INTOXICACIONES LA OBRA DE RUBÉN PÉREZ BUGALLO LAGUNA DE ROCHA: COMENZÓ LA DESTRUCCIÓN DE 32 HECTAREAS DE LA RESERVA NATURAL RECUPERACIÓN DE ESCULTURAS DE NUESTRA AMÉRICA EN EL MUSEO DE LA CÁRCOVA LA "VISIÓN ÚNICA" DE UNA ESCRITORA PRECOZ LUIS LANDRISCINA CIUDADANO ILUSTRE DE BUENOS AIRES MANUEL BELGRANO EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES PARA EL "DÍA DE LA MUJER", QUE SON TODOS ¿QUIÉN LE TEME AL GENERAL HERNÁN PUJATO? JUAN GELMAN : Hay que aprender a resistir LAGUNA DE ROCHA: LA VIDA CONTINÚA NELLY OMAR: LA CALANDRIA VOLÓ HACIA EL AZUL IDENTIDAD NACIONAL: ¿AL HORNO O A LA PARRILLA? CECILIA TODD NOS DEJÓ PENSANDO... 6 DE SEPTIEMBRE DE 1930: LA HORA DE LA ESPADA COOPERATIVA "LA TABA": UN EJEMPLO A SEGUIR BUENAVENTURA LUNA: "Y TE PEDÍ UN AMOR DE LUNA LLENA" VORAZ INCENDIO EN EL HUMEDAL DE LAGUNA DE ROCHA UN EJEMPLO DE QUE EVITA ES MILLONES RECLAMO POR MONSEÑOR ANGELELLI GABRIELA ROLDÁN, EMBAJADORA DEL FOLKLORE SANTAFESINO CONCURSO BIENAL "PREMIO FEDERAL" AÑO 2013 EL LUJO Y MÁS ALLÁ LA INUNDACIÓN LAGUNA DE ROCHA: ¿ES POSIBLE QUE HAYA DURADO TAN POCO LA ALEGRÍA? ÑANDUTÍ: BELLA TELA DE ARAÑA DEL PARAGUAY PARA UN JUAN DEL PUEBLO, ZAFRERO PARA MÁS DATOS PRIMERA GRAN BUENA NOTICIA DE 2013 LAGUNA DE ROCHA: UN EJEMPLO A SEGUIR EL DIA EN QUE MANUEL J. CASTILLA LE METIÓ LA MULITA A BUENAVENTURA LUNA LAGUNA DE ROCHA YA ES RESERVA NATURAL PROVINCIAL TODOS PODEMOS INFLUIR PARA QUE LOS DIPUTADOS PROVINCIALES LO HAGAN REALIDAD YA EL HIMNO NACIONAL NO ES UNA CANCIÓN MÁS CATEDRAL CON IDENTIDAD NACIONAL RICO NO ES EL QUE MÁS TIENE SINO EL QUE MENOS NECESITA AGRAVIO A LA MEMORIA DE MÁRTIRES DE LA RIOJA EL SENADO PROVINCIAL APROBÓ QUE LAGUNA DE ROCHA SEA RESERVA NATURAL BUENAVENTURA LUNA SIGUE TENDIÉNDONOS PUENTES La "Wiphala" flamea junto a la Bandera Argentina PRONÓSTICO DEL CLIMA PARA EL PRÓXIMO AÑO LA SOBERANÍA ANTÁRTICA ARGENTINA NO ES NINGÚN MITO Viviendas e Identidad: LA "IDENTIDAD CULTURAL" NO FIGURA EN LAS AGENDAS DE NOTICIAS FERNANDO CÓRDOVA, MAESTRO Y AMIGO Correo Electrónico e Identidad Nacional: Oíd el ruido de cadenas sospechosas Imperdible nota de Hugo Presman acerca del "intelectual" Marcos Aguinis (con "yapa") EL HUMEDAL Y LAGUNA DE ROCHA DEBEN SER DECLARADOS RESERVA NATURAL ¡YA! A LOS PORTEÑOS NO SE LOS PUEDE DEJAR SOLOS BUENAVENTURA LUNA Y LA CUESTIÓN NACIONAL ANGELELLI: SU QUERIDA PRESENCIA ERNESTO DEL VISO CANTA Y CUENTA: "VOY A PUELÉN" ENSEÑANZAS DE LA IDENTIDAD NEGRA DON ANÍBAL SAMPAYO Y SU AMIGO EL ZURDO VIAJE EN TREN A LA INFANCIA DE ATAHUALPA YUPANQUI DOS VEINTICINCO DE MAYO Y UNA SOLA "MADRE" PATRIA CARMEN GUZMÁN: El canto que se hizo viento LAS SACHA GUITARRAS DE DON HERRERA LOS POETAS GHIONI Y SASTURAIN DICEN SOBRE CALOI DIME QUÉ COMES Y TE DIRÉ QUIÉN ERES IGUALITO Y PAREJITO (rincón discepoleano) ARGENTINA, ESPAÑA, YPF Y LOS REYES CAZADORES ALBERTO MERLO Galopando sin apuro SIMÓN RODRIGUEZ, maestro de Bolivar y de América Ocho de marzo DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER DOCIENTOS AÑOS DE IDENTIDAD 27 de febrero de 1812/2012 VISITAR AL "NUEVO" MUSEO FERNANDEZ BLANCO PRESENCIA ARGENTINA EN LA ANTÁRTIDA PRONÓSTICO DE UN CARDÓN CIUDADANO BUENAVENTURA LUNA Documento sonoro inédito gentileza de Carlos Semorile JAPÓN, EJEMPLO DE IDENTIDAD - Parte 2 PALABRAS DE RAÚL SCALABRINI ORTIZ SOBRE JUAN PERÓN JAIME TORRES, el Señor Charango Bicentenario argentino: GALESES EN CHUBUT: 145 años sumando culturas LA GUITARRA ES COMO UN EXTRAÑO NIDO... POLITO CASTILLO: Genio y figura. |
Diseño y Hosting RCH - www.rch.com.ar - www.redcomser.com.ar |
![]() |