Libros con identidad
ACERCÁNDONOS A LOS PEONES DE CAMPO ![]()
La extraordinaria investigación de Sebastián Premici, labor periodística que inició en Página/12, revela con documentos, testimonios y análisis -atributos de la "buena práctica del periodismo"- el impactante entramado del poder económico y político cuyas víctimas son peones rurales. Trabajadores que son el eslabón más débil y desamparado del universo laboral. Sobre esas personas vulnerables, empresarios, políticos y sindicalistas dejan caer toda la arrogancia del poder. Premici los descubre, denuncia, los expone públicamente. Como un perro de presa, capturó el interés periodístico acerca de un tema generalmente silenciado y no lo soltó más. Con paciencia y perseverancia -méritos que gradúa a los periodistas que pretenden dejar una huella en la profesión--, y fundamentalmente con rigurosidad informática, concurriendo a los lugares de los hechos, conversando con los peones explotados, entrevistando a los empresarios explotadores y al representante sindical encubridor de los explotadores. Sin inhibirse frente a la impunidad del poder, con la fuerza de la información, con datos duros, Premici avanzó en su investigación desnudando una de las más escandalosas injusticias que se despliega en el mercado laboral con los trabajadores del campo como protagonistas desamparados. Fragmento del prólogo de Alfredo Zaiat
Explotados y... Por Sebastián Premici ("Página 12" del 9-10-16) No es la primera vez en la historia que existe un Momo Venegas, un Ramón Puerta, un Luis Miguel Etchevehere o un Mauricio Macri. Patrones de estancia los hubo siempre. Esa matriz de explotación intentó quebrarse en 1944 con la sanción del Estatuto del Peón Rural, luego convalidado por ley. Por primera vez, cientos de miles de trabajadores fueron sujetos de derecho, hasta la llegada de la última dictadura cívico-militar que los abolió, concretamente en 1980. Tuvieron que pasar 31 años desde que pisotearan las conquistas de los peones rurales hasta que nuevamente un gobierno popular sancionara en el Congreso un nuevo estatuto, reinstalando aquellos derechos que habían sido apaleados por la dictadura y el neoliberalismo. ![]() Con la llegada de Mauricio Macri al Gobierno, más la designación de Ramón Puerta como Embajador en España, la alianza con el presidente de la Sociedad Rural, Luis Miguel Etchevehere (elegido por tercera vez para ocupar ese cargo institucional), y el enaltecimiento de Venegas como nexo sindical del macrismo, todo volvió a fojas cero: otra vez en la historia los cientos de miles de peones rurales quedaron subsumidos en el silencio, el dolor, la exclusión. Cabe pensar si para este conjunto de trabajadores el Estado de Derecho no haya sido nada más que una anomalía en los 200 años de la Argentina como tal. El libro De Patrones y Peones, los aliados esclavistas de Mauricio Macri pretende visibilizar la explotación sufrida por peones y tareferos, y al mismo tiempo exponer a los empresarios, funcionarios y representantes sindicales artífices y cómplices de ese accionar, conjuntamente con los medios de comunicación hegemónicos (que nada dicen) y parte de la Justicia, que nada hace. También es la visibilización de una política de Estado, que a la luz de la sanción del nuevo estatuto del peón rural en diciembre de 2011, conjuntamente con la creación del Renatea, le devolvió al Estado su potestad para dignificar la vida de los peones rurales, tal cual lo había hecho Juan Domingo Perón cuando un 17 de octubre de 1944 determinó por decreto la vigencia del primer estatuto del peón. El libro, editado por Acercándonos Ediciones, narra tres líneas de investigación periodísticas iniciadas en Página/12 en 2011 y continuadas a través de los años con entrevistas en el territorio, con la búsqueda paciente de la voz de los peones explotados, el análisis minucioso de las distintas causas judiciales, y con reportajes a los empresarios explotadores y al dirigente sindical encubridor de esos delitos. Tres historias urgentes No son formas de esclavitud del siglo XXI. Es la misma esclavitud de siempre pero más silenciada, maquillada. Perfeccionada. Los explotadores contratan empresas, que a su vez subcontratan a otras compañías que se encargan de ser la cara visible de la explotación. Otros simplemente obtienen una tajada de la fuerza laboral subsumida en la miseria por décadas. Y la ganancia económica generada desde esa misma miseria es depositada directamente en la cuenta bancaria del primer eslabón, el patrón de estancia, el CEO que hace las veces de dirigente empresarial, sindical o Embajador en España. Abusos poco diplomáticos ![]() El designado embajador en España, Ramón Puerta, afronta una causa penal por trata laboral impulsada desde la Fiscalía Federal de Posadas, con la colaboración de la Procuración contra la Trata de Personas y la Explotación Laboral (Protex). El ex gobernador de Misiones y ex Presidente interino durante los convulsionados días de fines de 2001, es también un empresario yerbatero que ha usufructuado del trabajo esclavo para maximizar sus ganancias. Para eso se valió de una red de tercerizaciones con la pretensión de quedar alejado de cualquier delito, hasta que fue denunciado por un trabajador. A partir del accionar del Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (Renatea) -hoy un organismo destruido por las autoridades del Poder Ejecutivo- y del Ministerio Público Fiscal, a través de la Protex, fueron rescatados de su campo 60 tareferos en condiciones infrahumanas, de los cuales 40 vivían en carpas sin agua, ni alimentos, ni condiciones mínimas de dignidad. Varios de ellos eran menores de edad. No es algo que ocurrió una sola vez. Historias sobre tareferos explotados fueron escritas desde siempre. Pero ésta tiene la particularidad de que ocurrió dentro del campo de un ex presidente de la Nación y actual Embajador en España, aliado y amigo del actual Primer Mandatario, Mauricio Macri. -¿Cómo era trabajar en el campo de Ramón Puerta? -le preguntó este cronista a Ramón, un tarefero que en la jornada del 30 de enero de 2014 decidió huir junto a su hermano Carlos ante la presencia del Renatea. -Nosotros fuimos engañados, nos decían que iban a pagar todo correcto pero era todo mentira. Todo era demasiado caro. -¿Por qué antes tuvieron miedo y corrieron y ahora aceptaron contar lo que les pasó? -Yo sé lo que es la gente de los yerbales, vi muchas veces cómo agarraban gente, por eso sé todo y muchas cosas más. Desde España, Puerta habla de las potencialidades de la Argentina, de la agenda del Cambio, de la unificación del peronismo. Mientras tanto, los vestigios de la explotación laboral planificada desde Yerbatera Misiones SRL, a partir de la cual todo el grupo económico que gira alrededor de su apellido obtuvo una rentabilidad extraordinaria, siguen repiqueteando como las hormigas que buscan una guarida ante el vendaval. Como dice Rodolfo Walsh, ahí seguirán hormigueando entre las plantas verdes, con sus caras oscuras, sus ropas remendadas, sus manos ennegrecidas: la muchedumbre de los tareferos. Hombres, mujeres, niños, niñas, el trabajo no hace distingos. Sin ley. Sin defensa. Hasta ahora, la jueza Verónica Skanata no avanzó sobre ninguna de las evidencias que lo sitúan a Puerta como máximo responsable de los casos de trata laboral denunciados. 38 años de exclusión ![]() Sergio y Antonio son dos de siete hermanos, con una particularidad. Casi no se conocen entre ellos. En 1959, la familia Cornejo vivía tranquilamente cerca del arroyo de Rosario del Tala, Entre Ríos. Hasta que una feroz crecida partió a la familia en siete. La madre de Sergio y Antonio estaba embarazada, a punto de dar a luz. Aquel día de tormenta, la partera no pudo llegar y ella murió. Ante esa situación, el padre de los hermanos decidió desperdigar a sus hijos entre distintos parientes. Así fue como Sergio y Antonio se quedaron en Tala y en 1976 ingresaron junto a su padre en La Hoyita, el campo de la familia Etchevehere. Nunca más tuvieron contacto con sus hermanos y hermanas. Nunca más se fueron de ese lugar. La historia de los Cornejo es una verdad que se grita en silencio, en el silencio impune creado en torno a la familia Etchevehere. Es una verdad que cruje por las calles de Rosario del Tala. Todos saben quiénes son pero todos callan. Desde que salió a la luz el caso de explotación en uno de los cascos que forman parte de la empresa del Grupo Económico Etchevehere (Las Margaritas SA), el discurso del presidente de la SRA incluyó dos premisas para intentar desligarse de las denuncias: la primera era que los hermanos Cornejo vivían sobre el borde del río como montaraces, y que no tenían nada que ver con ellos, y el segundo eje fue que La Hoyita no tenía nada que ver ni con él ni con Las Margaritas SA. Ambas afirmaciones resultaron falsas. El Grupo Económico Etchevehere, liderado por el presidente de la SRA, no sólo logró el encubrimiento de los medios de comunicación hegemónicos, sino que contó como aliado a Gerónimo "Momo" Venegas, el titular de la Uatre. El Momo se convirtió en los últimos años en un fiel "socio" de la Sociedad Rural. -Etchevehere dijo en su discurso que no todos los que ganan plata eran explotadores. ¿Pudo preguntarle usted por los peones rurales encontrados en condiciones de extremísima precariedad en su campo La Hoyita?-, le preguntó este cronista al "Momo". -Sí, claro que le pregunté. Me dijo que tenía todos los papeles y que eran montaraces. Ni los medios de comunicación hegemónicos, ni los dirigentes políticos aliados de Etchevehere, ni los representantes gremiales del sector ahondaron en el caso de los hermanos Cornejo. O quizás sí, preguntaron nada más que un poco, como para cumplir con la idea republicana de escuchar a la otra parte. Y la grandísima mayoría escuchó lo que quería escuchar ("son montaraces"), y fin del asunto. Mientras tanto, el eco de las palabras de los Cornejo siguió su derrotero intentando colarse en las conciencias del Cambio. -¿Les gustaría aprender a leer y escribir? Sergio: -¿Vamos a aprender a la edad que tenemos? -¿Y por qué no?¿Les gustaría que las cosas fuesen distintas? -insistí. El silencio que siguió a la pregunta fue apabullante, insoportable hasta para el eco que había en esa habitación desgajada. Demoledor. Cinco segundos después, una respuesta tan incierta como inmensa. -Y por qué no, si alguna vez lo fueron. Como patrón de estancia ![]() "Eh, che, no somos mafiosos nosotros". La frase retumbó entre las paredes del sexto piso de Reconquista 630, allí donde el "Momo" Venegas armó la sede central de la Uatre. Antes de pronunciar esa confesión, el "Momo" había escuchado en boca de Carlos Isequilla y Liliana Giménez, dos ex trabajadores del gremio, las irregularidades en la obra social, los casos de intoxicación de peones abandonados a su suerte y un accidente de tránsito que para Carlos fue una amenaza para acallar sus críticas. En la larga mesa de la sala de operaciones de la Uatre ubicada en el microcentro porteño, no sólo el "Momo" miraba con sorna a sus interlocutores. También estaban Viernes Muñoz, secretario de Finanzas del gremio, y Ramón Ayala, secretario de Organización, otro hombre clave dentro del armado de la Uatre, quien ahora ocupa la titularidad del nuevo Registro de los Trabajadores Rurales y Estibadores (Renatre versión Macri). Este cronista logró entablar un contacto con Carlos y Liliana en enero de 2012, luego de haber publicado una de las primeras notas sobre los desmanejos financieros del Momo dentro del Renatre. Primero fue un correo electrónico, luego una charla telefónica y tras la confirmación de que aceptarían hablar en "on", un viaje a La Pampa que incluyó largas horas de conversación intercaladas con el análisis minucioso de documentos como libretas de peones rurales fraguadas, recetas de la obra social cuyos reintegros fueron cobrados por personal de la obra social de la Uatre en vez de beneficiar a los peones rurales y datos concretos de cómo el gremio inflaba el número de trabajadores registrados. A las pocas horas de cerrar la primera parte de la investigación, -publicada el 13 de febrero de 2012-, este cronista dialogó con Venegas. -Hay datos que indican que muchos peones eran registrados en la localidad El Bobadal (Santiago del Estero), cuando no eran de ese lugar. Y que se entregaban más libretas que trabajadores existentes. Hay más de 50.000 registrados en una localidad que tiene poco más de 1300 habitantes. ¿No le parece raro? -Ah, ¿pero vos estás haciendo una investigación? Cómo puedo saber yo lo que están haciendo. Si estás haciendo una investigación, si tenés alguna denuncia, publicala, si te animás. Esa fue la segunda nota de una larga serie de textos que indagaron sobre el encubrimiento del Momo Venegas a casos concretos de explotación laboral, a partir de la tercerización del trabajo de fiscalización en empresas vinculadas a la obra social de su gremio, y al manejo de una enorme caja de recursos que primero puso al servicio de Eduardo Duhalde y más cerca en el tiempo, a disposición de Mauricio Macri. Las denuncias vinculadas al actual embajador argentino en España, Ramón Puerta y al presidente de la Sociedad Rural, Luis Miguel Etchevehere, completan un cuadro de delitos cuyo eje central es haber subsumido a condiciones laborales infrahumanas a un conjunto de trabajadores para obtener una rentabilidad extraordinaria, tal cual lo estableció la Fiscalía Federal de Posadas en la investigación sobre el ex gobernador de Misiones.
Comentá esta nota: |
Cantidad de visitas: 4637056 ![]() ![]() ![]() Más de Libros con identidad LUIS ÁNGEL LARRABURU: "EL LIBRO ES UNA CAJITA MÁGICA QUE ANTE CUALQUIER DUDA SE PUEDE ABRIR" "LA DESIGUALDAD BAJO TECHO" Y "DEMOCRACIA VERSUS NEOLIBERALISMO" "DESACORDES EN LA BRUMA" O LA IMPOSIBILIDAD DE VIVIR SIN LEER NI OIR MÚSICA "LAMADRÍ EL RENACIDO": HISTORIA DE UN ¿PERDEDOR? RODOLFO KUSCH ESBOZOS FILOSÓFICOS SITUADOS QUEDATE EN CASA CON "ENCARNACIÓN EZCURRA, LA CAUDILLA" LEONARDO FAVIO SEGÚN NORBERTO GALASSO BARRAS, REPRESORES Y MUERTE EN MATADEROS ESTAMOS PROTAGONIZANDO EL FIN DEL MUNDO ROZENMACHER, EL ESCRITOR DE LOS CABECITAS RAMÓN VERA: POETA RESISTENTE COMO EL QUE MÁS NO ES POSIBLE UN BUEN FUEGO SIN CHARAMUSCAS RUBEN TOLOSA ES RETÃ MBARETE ITÉ ¡TITA! O LA TERNURA RACINGUISTA "LOS JUEGOS EVITA" DECLARADO DE INTERÉS POR LA LEGISLATURA PORTEÑA LUCIO ALBIROSA, POETA QUE AVANZA CON UN INCENDIO AL HOMBRO ¿LLEGÓ LA HORA DE LA CONCIENCIA LATINOAMERICANA? EL PERONISMO SERÁ FEMINISTA O NO SERÁ NADA RELANZAMIENTO DE LIBROS DE ADOLFO COLOMBRES ARIEL FERRARO ESCRIBIÓ PARA QUE LA NOCHE CIEGA DE LOS HOMBRES TENGA SÓLO TROPIEZOS DE TERNURA TRAS LAS HUELLAS DE PANCHO MUÑOZ SAN MARTÍN, ROSAS Y PERÓN DURANTE OCTUBRE Y NOVIEMBRE ¿LOS INOCENCIOS SON TONTOS O "ATONTADOS"? EL TAHIEL-EL CANTO INTERIOR DE LA ARGENTINA 1 DE AGOSTO: HOMENAJE Y LIBRO A 40 AÑOS DEL JUVENIL ´79 SUMA PAZ: "PAMPEANÍAS" QUE NOS HACEN CONOCER A FONDO QUIÉNES SOMOS Y HACIA DÓNDE VAMOS JOSÉ CURBELO: "EL ORGULLO DE SER CRIOLLO Y PAYADOR" GUAYAMA, EL REBELDE QUE MURIÓ SEIS VECES PERÓN VIVE CONTRA VIENTO Y MAREA "COMPAÑEROS" (O CÓMO ENTENDER AL PERONISMO) HISTORIA DEL CANCIONERO FOLKLÓRICO CONTEMPORÁNEO DE LA PAMPA LAS MUJERES QUE SUPIERON CAMBIAR LA HISTORIA CRISTIÁN DODDS: ¿MARECHAL EN EL SIGLO 21? "PUCHO" HOLMER: HISTORIA VIVA DEL CIRCO EL LITIO, LAS TRANSNACIONALES Y LA VUELTA DE LA LOGIA LAUTARO LOS ESCRITORES TRADICIONALISTAS RENOVARON SU COMISIÓN DIRECTIVA ENRIQUE DUSSEL (FILÓSOFO): COMO SER ACADÉMICO SIN SENTIRSE ACADÉMICO EL "ASESINATO" DEL FISCAL NISMAN "ECOLOGÍA POLÍTICA LATINOAMERICANA": NOVEDAD CICCUS ACERCÁNDONOS A SANTIAGO MALDONADO "BRASAS DE ULAPES" EN LA FERIA DEL LIBRO DE LA RIOJA SE PRESENTÓ EN EL SENADO DE LA NACIÓN "AQUÍ ME PONGO A CANTAR" LOS TREINTA Y TRES ORIENTALES: "¡AH! ¡CUADRO QUE DA CALOR!" TREINTA AÑOS TRADUCIENDO EL DECIR DEL VIENTO CARLOS RAÚL RISSO: CINCUENTA AÑOS NO ES NADA ROBERTO IRIARTE, CUENTERO DEL LAO DE PERGAMINO MEMORIA POR LOS PALOTINOS ASESINADOS POR LA DICTADURA CÍVICO-MILITAR 1976/1983 MUJER DE LOS AÑOS 30 (40, 50, 60, 70, 80, 90, 2000, 10, 20...) EXPLICANCIA DE LA PATRIA QUE MUCHOS SIGUEN QUERIENDO NO ENTENDER BOSCO ORTEGA SOLO CANTA "COSAS DE JUNDAMENTO" NOVEDADES DE CICCUS EN UN MES CLAVE EL FÓBAL Y LOS CONQUISTADORES DE ABYA YALA POETAS, NO "VERSIADORES POR VERSIAR" ("VERSEROS") LIBROS DE LECTURA IMPRESCINDIBLE EN 2018 TRIUNFO BUITRE: ¿ES INEVITABLE QUE TENGAMOS QUE VIVIR LA MISMA CALAMIDAD NACIONAL POR TERCERA VEZ? EL DIA MAGICO DE BOLDRINI... MUCHO MÁS QUE UN LIBRO DE CUENTOS "FUTBOLEROS" LOS REGRESOS DE HECTOR DAVID GATICA LIBROS CONMOVEDORES PARA UN TIEMPO CONMOCIONADO, EL QUE ESTAMOS VIVIENDO ACERCÁNDONOS A LOS PEONES DE CAMPO EL NUEVO LIBRO DE CARLOS RISSO: UN MANUAL DE ACLARACIONES ARGENTINAS INTELECTUALES, PERONISMO Y UNIVERSIDAD RESISTENCIA NACIONAL Y POPULAR CANTADA LECTURA RECOMENDADA A PARTIR DE MARZO DE 2016 CANCIONERO DE RÍOS CON AGUA ROBADA LAS TRINCHERAS DE LA TRIPLE INFAMIA VERSOS CAMPEROS PA` LA RUEDA DEL FOGÓN LIBROS DE PAYADORES PRESENTADOS EN UNA PANADERÍA (¿CÓMO DIJO?) ACERCÁNDONOS A CONOCER A DON RAMOS MEJÍA "ATENTADOS" CONOCIDOS DE ANTEMANO Y EL "ASESINATO" DEL FISCAL QUE LOS "INVESTIGABA" ENVOLVEME ESTOS LIBROS PA` REGALO LIBROS PARA LEER EN VERANO (Y SIEMPRE) UN LIBRO MILITANTE DE NORBERTO GALASSO EDGAR MONTEAÑARES: LIBRO/DISCO INTENSAMENTE AZUL UNA BUENA MANERA DE CONOCER A EVITA PRESENCIA DE VILLA MANUELITA EN LA FERIA DEL LIBRO VÍCTOR VELÁZQUEZ POR VÍCTOR VELÁZQUEZ LA VIDA EN DÉCIMAS SEGÚN CARLOS RAÚL RISSO TANGO: ¡DEJÁTE LLEVAR POR LA MÚSICA! HACE 102 AÑOS QUE ALEDO LUIS MELONI TRENZA PALABRAS NOVEDADES CORREGIDOR DE NOVIEMBRE ACERCÁNDONOS A AIMÉ PAINÉ Y ABYA YALA VIDA DEL COMPAÑERO EVO MORALES ACORDE FINAL PERO SIN OLVIDO PARA SUMA PAZ MACEDONIO FERNÁNDEZ RELANZADO EN SEPTIEMBRE POR "CORREGIDOR" SEXTA EDICIÓN DE "EL DISEÑO INDÍGENA ARGENTINO" ERNESTO GUEVARA ANTES DE SER EL CHÉ ACERCÁNDONOS A HO CHI MIN Y OTRAS PROMOCIONES COMO PALO A PIQUE -VERSOS CAMPEROS- SI LOS MUERTOS NO HABLAN HISTORIA DE LOS FUSILAMIENTOS DE LONCOGÜÉ LA TIERRA HECHIZADA SEGÚN YUPANQUI PENSAMIENTO NACIONAL PARA PRINCIPIANTES ¿"GAUCHESCA" (ENTRE COMILLAS) O LENGUA GAUCHA CON MAYÚSCULA? ATAHUALPA YUPANQUI: LA VIDA Y SUS ASUNTOS ¿LA ECONOMÍA ES COSA DE "ESPECIALISTAS"? CINCUENTA RAZONES PARA APOYAR EL PROYECTO NACIONAL "ESBOZOS EN LA ARENA" DE SBARRA MITRE MARIANO MORENO SEGÚN ESTEBAN DE GORI DON CAJARAVILLE: ¡EL GUAPO DE SAN MARTÍN! DEPORTISTAS Y HAZAÑAS DEPORTIVAS CON IDENTIDAD TUCUMANA DON HIPÓLITO de Norberto Galasso MANUEL DORREGO CIVILIZACIÓN Y BARBARIE SIMONE, DEL PUERTORRIQUEÑO EDUARDO LALO LAS AGUAFUERTES DE PEDRO PATZER LIBROS QUE NO ESTUVIERON EN LA FERIA DE PALERMO CASULLO, UN INTELECTUAL COMPROMETIDO PARA LEER EN DIAS DE VACACIONES HERNÁNDEZ ARREGUI POR GALASSO EN COLIHUE NUEVA NOVELA DE ADOLFO COLOMBRES MILITANCIA COMUNISTA DE ATAHUALPA YUPANQUI Continuidades y rupturas. De la Colonia a Mayo - León Pomer NORBERTO GALASSO: "La compañera Evita" RICARDO ROJAS EN TIERRA DEL FUEGO LOS SERES QUERIDOS Y "LA POLÍTICA" DOS VEINTICINCO DE MAYO Y UNA SOLA "MADRE" PATRIA VOZ DE ALONDRA Una biografía de Nelly Omar Fórmula para el caos. La caída de Salvador Allende (1970-1973). ORIGENES DE PALABRAS Y FRASES POPULARES Palabras Grávidas. La maternidad en la literatura |
Diseño y Hosting RCH - www.rch.com.ar - www.redcomser.com.ar |
![]() |