Noticias Notas y Reportajes
DOMINGO PRAT: UN MAESTRO AL SERVICIO DEL ARTE GUITARRÍSTICO ARGENTINO ![]() Domingo Prat
PRIMERA MITAD DEL SIGLO VEINTE, UN INMIGRANTE CATALÁN... Cuando se menciona la inmigración europea, venida al país a fines del siglo diecinueve y principios del 1900, se hace referencia a los humildes inmigrantes que llegaron y desempeñaron diversos oficios: campesinos, obreros, comerciantes, simples empleados en relación de dependencia... Hicieron un gran aporte con su trabajo, muchos mandaron a sus hijos a la universidad. Pero poco se repara en el aporte de pensadores, científicos, docentes y artistas llegados de allende el mar. Vino una importante cantidad de obreros del intelecto, que solo son evocados en los ámbitos respectivos de sus actividades, donde realizaron su trabajo. De esta pléyade de talentos, rescatamos el nombre de un músico catalán, además docente e investigador, que aportó valiosos conocimientos de concertista de guitarra, compositor, docente, investigador y transcriptor: el maestro Domingo Prat, nacido en Barcelona el 17 de marzo de 1886 y fallecido en Haedo, Gran Buenos Aires, el 21 de noviembre de 1944. Llegó por primera vez a la gran urbe porteña en 1908 para ofrecer conciertos y tuvo una trascendencia importante. Quedó sorprendido por el cultivo existente en ese entonces de la guitarra clásica, algo que en Europa estaba circunscripto a círculos aislados. Y la guitarra solista no tenía cabida en el ámbito europeo de la música clásica, a las seis cuerdas se las asociaba exclusivamente a lo popular, precisamente al flamenco, considerándola un instrumento del arte menor. El célebre Andrés Segovia, en 1909, cuando contaba dieciséis años se propuso revertir esta situación. Empezó a ofrecer conciertos para demostrar que "la guitarra era un pequeña orquesta". Falleció a los 94 años y luchó hasta el fin de sus días para colocarla "al mismo nivel digno del violín, del piano y del cello", aseguraba. Logró que se enseñara en la mayoría de los conservatorios del mundo. Todo lo contrario ocurría en Sudamérica, principalmente en Argentina y Uruguay, donde se cultivaba la guitarra clásica desde tiempos remotos, en ámbitos sociales con grandes medios económicos. Prat volvió en 1910. Esta vez vino a ofrecer clases magistrales y publicó de su autoría el método: "Escalas y Arpegios de Mecanismo Técnico" , actualmente en vigencia. Volvió en 1914, con el mismo fin. En ese año falleció Juan Alais, uno de los primeros guitarristas argentinos de formación académica, autor del vals "Un momento", muy interpretado en las primeras décadas del Siglo Veinte. En esa ocasión Prat fue el único colega que acompañó los restos de Alais hasta su último descanso.
María Luisa Anido, Atahualpa Yupanqui y Aurelia Tizón, con su marido Juan Domingo Perón
ALUMNOS NOTABLES DE UN NOTABLE ACADÉMICO En 1922 vino al país ya casado con Carmen Farré, también guitarrista, radicándose definitivamente en Buenos Aires. Aquí nacieron sus dos hijas: Blanca, en una época concertista y Azucena, apodada Pinina. Fue notable la actividad en pro de la guitarra, la música argentina y la investigación realizada por este catalán durante su residencia en Argentina hasta el fin de sus días, concluídos en Haedo. Al llegar, instaló con la señora una academia en el barrio de Congreso. Comenzaba el desfile de alumnos desde la mañana continuando hasta la noche. Por su academia pasaron cantidad de discípulos, principalmente mujeres. Muchas fueron protagonistas importantes en el ámbito de los conciertos. En homenaje a las mismas rescatamos algunos nombres : Consuelo Mallo López, notable intérprete y docente, María Angélica Funes, María Luisa Anido , de importante trayectoria internacional (muy aplaudida en Rusia, Japón, y distintas partes de Europa), Nelly Ezcaray, Elba Rosado, Celia Rodriguez Boqué, Irma Haydeé Perazzo, María Pascual Navas, Aurelia Tizón (primera esposa del General Juan Domingo Perón), y alumnos como Manuel Parada, Adolfo.V.Luna, hermano de Pelagio Luna, vicepresidente de la Nación durante el primer gobierno de Hipólito Yrigoyen, el brasileño Augusto Marcellino, Severo Rodriguez Falcón, Carmelo Rizzuti, el músicólogo Carlos Vega , Horacio Máspoli... Además dio cursos libres a Abel Fleury y Atahualpa Yupanqui. Fleury, cuando falleció Prat, le dedicó una milonga con un título significativo: "A Flor de Llanto". Con el tiempo y por indicación médica se mudó a Haedo, donde compró un terreno y mandó construir un amplio chalet. Contaba su hija Blanca, que Perón llevaba a su señora Aurelia a la nueva residencia. Mientras ella daba sus lecciones, Perón quedaba en el amplio jardín jugando con el perro de Prat, un ovejero alemán. El futuro estadista sentía verdadero cariño por los perros y los caballos. Le expresaba al dueño: ¡Maestro, que animal inteligente tiene!..¡Una maravilla! En 1936 Perón fue nombrado Agregado Militar en la Embajada Argentina en Chile. De allá él y Aurelia le mandaban cartas y postales al músico. En una de ellas le expresaba: "maestro, aquí no tenemos profesor de vihuela para mi señora".
EL COMPOSITOR Horacio Máspoli, uno de sus discípulos, comentó a quien esto escribe que este ilustre catalán instaba a sus alumnos a tocar música argentina. En 1928 el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública lo nombró profesor de música en el colegio Nicolás Avellaneda. Entre el aporte que hizo como docente, transcriptor y compositor, sumó el libro Nueva Técnica de la Guitarra, revisión y digitación de "30 minuetos de Fernando Sor". Entre los temas clásicos compuso "Danza Española Nº 3, Variaciones sobre la Jota" Creó temas criollos como: Variaciones sobre la Huella, un Album de Cantos y Danzas Argentinas, que contiene: Minué Federal (1839), (época de Rosas, transcripción,), Chacarera, Zamba santiagueña, Vidala Popular, Gato Zapateado, además de El Carretero (estilo), Himno al Sol (incaico), Pasionarias (vidalita), Recuerdos de Zaldungaray (estilo),Bajo el Sauce (milonga) y otros temas.
EL DICCIONARIO DE GUITARRISTAS Como investigador, dejó un trabajo documental muy importante: el Diccionario de Guitarristas, hasta el presente obra única en su género, realizada y publicada en la Argentina en 1934 y que nunca se reeditó en el país. En Estados Unidos se la reeditó en forma facsimilar. Consta de 468 páginas, contiene biografías de profesores, compositores, concertistas, laudistas, intérpretes amateur, guitarreros (constructores de guitarras). Además incluye definiciones de danzas y terminologías de especies líricas y coreográficas de América y Europa.
El musicólogo Carlos Vega y tapa de un libro de Prat de principios del Siglo 20 aún vigente
CONCEPTOS DEL MUSICÓLOGO CARLOS VEGA En su serie de artículos sobre Los Instrumentos Musicales (publicados en la desaparecida revista "Folklore" en los años 1960), en el capítulo sobre La Guitarra Moderna y refiriéndose a Prat sostiene: "Treinta y cuatro años de su vida entregó a sus discípulos, a sus creaciones, a sus métodos, a sus conciertos y a los innumerables artistas que concurrieron a su academia. Erudito bibliófilo e historiador, publicó en 1934 su Diccionario de Guitarristas, la obra más importante del mundo en su especie. Fue un hombre alegre y optimista, risueño y cordial, generoso en extremo e hizo la justicia posible, incluso a los enemigos de su propia gloria." ...................................................................................................... Termina afirmando: "Prat es, en la historia de la guitarra artística argentina, la figura dominante de la primera mitad de este siglo, por su consagración al instrumento y por la definitiva influencia que ejerció en el país la sólida y eficaz enseñanza que difundió su academia". Por mi parte sostengo que Prat consolidó en la Argentina las bases de la formación guitarrística clásica. Nuestra gratitud, admiración y homenaje a él y a la magna obra que nos legó. Héctor García Martínez
Tapa y un fragmento de una obra de Rodolfo Ramos que ilustra la contratapa del "Diccionario del quehacer folklórico argentino"
Héctor García Martínez es coautor con Ismael Russo del "Diccionario del quehacer folklórico argentino", un imprescindible órgano de consulta para todos aquellos que estamos interesados en saber más acerca de nuestra Identidad Cultural. Si usted desea adquirirlo llame a García Martínez al teléfono 4867-4970 o escríbale a hgarciaguitarras@yahoo.com.ar
Comentá esta nota: |
Cantidad de visitas: 4556051 ![]() ![]() ![]() Más de Noticias Notas y Reportajes MEMORIA DE 2020 2: ELIAS CHUCAIR, MEMORIA Y FUTURO DE HUAHUEL NIYEO TODA LA RIOJA EN UNA SOLA CANTATA HILDA HERRERA, UNA QUERIDA TRAESMA LUNA, EL APORTE SANJUANINO AL 17 DE OCTUBRE GURÍ JÁUREGUI: TALENTOSO, LUCHADOR, COHERENTE... RAMONA GALARZA SERÁ POR SIEMPRE CORRIENTES POTY JORGE CAFRUNE: DE A CABALLO POR CARMEN DE PATAGONES 200 AÑOS DE DON BELGRANO: ¡LA VIDA POR LA BANDERA QUE NOS LEGÓ! PADRE JULIAN ZINI: "NO ES LO MISMO NACER EN CUALQUIER PARTE, NI ES LO MISMO SABER QUE NO SABER" ¿DE DÓNDE VIENEN LOS "NUEVOS AIRES" QUE ANUNCIA RADIO NACIONAL? WIPHALA Y LA DE BELGRANO ¡UN SOLO CORAZÓN! YO SOY ALDO CRUBELLIER, EL PAYADOR DE LEZAMA LA IDA PARA EL LADO DE LAS NUBES DEL GRAN AMADEO CARNAVAL 2020: JUEVES DE COMADRES EN MORENO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES CASTILLO Y SARAVIA: DOS SEÑORES FOLKLORISTAS "Y YA LO VE, Y YA LO VE/ ES EL EQUIPO DE JOSÉ" ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE LA CULTURA? LA PAZ (ENTRE RÍOS) SE HACE CANTO CADA ENERO DESDE HACE CUARENTA AÑOS EN ENTRE RÍOS NADIE SE SALVA DE QUE LO APODEN LIBROS SÍ, BALAZOS POR LA ESPALDA (O DE FRENTE) ¡NO! EVO MORALES, HOMBRE DE LA CULTURA SOBRE CHARRÚAS Y OTRAS ENTRERRIANIDADES... LA IDENTIDAD CULTURAL A PARTIR DEL 10 DE DICIEMBRE GRACIAS A LA VIDA QUE NOS DIO AL GRAN JAIME JAIME TORRES CHARANGUERO Y FERROVIARIO URGENTE AYUDA, AGUAS BLANCAS EN EL ARROYO ORTEGA, ESTEBAN ECHEVERRÍA RICARDO SANTILLÁN GÜEMES, UN SEÑOR SABIO Y POPULAR CHARLA CON NORBERTO GALASSO, HISTORIADOR AGROTÓXICOS EN ARGENTINA: ¿QUIÉN LE PONE EL CASCABEL AL GATO? CIEN AÑOS DESPUES, AL DEPORTE LE ROBARON LA CARA LA CIENCIA, LA INVESTIGACIÓN, EL FUTURO DE ARGENTINA: DESOCUPADOS JAIME TORRES EN EL VALLE DE LO BELLO TATY DE LA PLAZA, LA U.N.A. TE ABRAZA LOS MISTERIOS DEL CERRO COLORADO CELIA MEDHURST: "CANTANDO HE DE LLEGAR AL PIE DEL ETERNO PADRE" CAPITÁN SARMIENTO Y SU CAHUANÉ NÚMERO 31 ¡VIVA EL CERRO COLORADO! GRITÓ MUSICALMENTE DON ATA MORALES Y FLEURY: DOS GUITARRAS INMORTALES Y... ¡COSQUÍN ES COSQUÍN! (¡SABIAS PALABRAS DON LAGUNA!) LAGUNA DE ROCHA: LA LUCHA CONTINÚA EN 2019 NO HABRÁ NINGUNO IGUAL, NO HABRÁ NINGUNO... SEGUNDO FORO MUNDIAL SOBRE SABIDURÍAS ANCESTRALES TANTANAKUY: LA CULTURA DE LA VIDA LA TORMENTA UNIVERSITARIA EMPARDÓ A LA DE SANTA ROSA LOS TRABAJADORES ARGENTINOS SEGÚN DOS IMPRESCINDIBLES: ALFREDO FERRARESI Y NORBERTO GALASSO CARLOS MARTÍNEZ SARASOLA, UNO DE LOS "BIEN NUESTROS" NUESTRO HIMNO NACIONAL Y LOS AUTORES Y COMPOSITORES DE MÚSICA ALFREDO CARLINO: VIDA, PASIÓN Y VIDA DE UN RESISTENTE LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 2 LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 1 MARTÍN GÓMEZ E HIJOS, SOGUEROS DEL LAO DE RANCHOS JORGE TOLOZA-LUIS SANTA CRUZ: GARGANTA, GUITARRA Y BANDONEÓN SIN OLVIDO POSIBLE TRANSFORMAR EL ARTE PARA POTENCIAR LO POLÍTICO FELICIDADES CON IDENTIDAD CULTURAL GRACIELA ALMADA: PORQUÉ "MÚSICA PARA LA PAZ" DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA CULTURAL DE NUESTRA AMÉRICA TANTANAKUY 2017: UNA LUZ QUE ALUMBRÓ LA ACTUAL NOCHE QUE VIVE JUJUY ALFOMBRAS CLARAMENTE ARGENTINAS CARLOS VEGA PEREDA, POR SIEMPRE CANTOR MARZIALI SE FUE CON LOS JUGLARES LOS KENNEDY ENTRERRIANOS DE 1932: HISTORIA Y NOVELA. CAHUANÉ 2017: ¡QUÉ VIVAN LOS CABEZAS DURAS! LOS GATICA EN SU ELEMENTO SEGUNDA NOTA (PARTE 1) NO AL RECORTE DE LA RESERVA NATURAL LAGUNA DE ROCHA ARIEL FERRARO Y LOS GATICA: POETAS CONTRA EL OLVIDO (PRIMERA NOTA) UN REGALO DE AÑO NUEVO Y "REYES" RODOLFO KUSCH, FILÓSOFO DE LA LIBERACIÓN DE LA PATRIA GRANDE SURAMERICANA DOMINGO PRAT: UN MAESTRO AL SERVICIO DEL ARTE GUITARRÍSTICO ARGENTINO ¡200 AÑOS DE LA PATRIA Y 14 DE LA OLLA SOLIDARIA! POR UN CAMINO SURERO SE FUE AL GRAN SILENCIO JUAN "TERO" GHIONI DIA DEL DOCUMENTALISTA EN BUENOS AIRES (MAYO DE 2016) ALERTA EN DEFENSA DEL FOLKLORE NACIONAL ESCRIBIR CARTAS: ¿UN ARTE PERDIDO? A SETENTA AÑOS DE UNA "BISAGRA" HISTÓRICA MELONI Y GAMBOA, DOS TROESMAS SURAMERICANOS HISTORIA DE CRIOLLOS DE LEY Y DE UN CABALLO TAN MÍTICO COMO SU DUEÑO IDENTIDAD CULTURAL 2015 (2): CONGRESO LATINOAMERICANO DE FOLKLORE DEL MERCOSUR Y UNASUR IDENTIDAD CULTURAL 2015: CONCIERTO PARA CHARANGO Y ORQUESTA EN BUENOS AIRES DARDO DORRONZORO, POETA Y HERRERO: LA SENCILLEZA A LA QUE LE TEMEN LOS PALACIOS PADRE FERNANDO BOASSO, EL CURA DE DON ATA DON SAN MARTÍN DE CARNE Y HUESO CIENTO CINCUENTA AÑOS DE GALESES EN LA PROVINCIA DEL CHUBUT DESASTRE EN LAGUNA DE ROCHA: LA CULPA NO ES DEL CHANCHO SINO DEL QUE LE DA DE COMER MUY BUENA NOTICIA: GUSTAVO POLITIS ES "INVESTIGADOR DE LA NACIÓN" VIAJE AL CENTRO DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL ENCUENTRO CUMBRE DE TROESMAS DEL FOLKLORE LOS TRENCITOS SON PARTE FUNDAMENTAL DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL HERMÓGENES CAYO, INTEGRANTE DEL "MALÓN DE LA PAZ" DE 1946 LAS PROVINCIAS DE LA PAMPA Y MENDOZA QUIEREN HERMANARSE A TRAVÉS DEL USO DE RÍOS QUE RIEGAN A AMBAS ACTUALIZACIÓN DE LA LEY DEL DEPORTE COSQUÍN Y OTRAS INTOXICACIONES LA OBRA DE RUBÉN PÉREZ BUGALLO LAGUNA DE ROCHA: COMENZÓ LA DESTRUCCIÓN DE 32 HECTAREAS DE LA RESERVA NATURAL RECUPERACIÓN DE ESCULTURAS DE NUESTRA AMÉRICA EN EL MUSEO DE LA CÁRCOVA LA "VISIÓN ÚNICA" DE UNA ESCRITORA PRECOZ LUIS LANDRISCINA CIUDADANO ILUSTRE DE BUENOS AIRES MANUEL BELGRANO EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES PARA EL "DÍA DE LA MUJER", QUE SON TODOS ¿QUIÉN LE TEME AL GENERAL HERNÁN PUJATO? JUAN GELMAN : Hay que aprender a resistir LAGUNA DE ROCHA: LA VIDA CONTINÚA NELLY OMAR: LA CALANDRIA VOLÓ HACIA EL AZUL IDENTIDAD NACIONAL: ¿AL HORNO O A LA PARRILLA? CECILIA TODD NOS DEJÓ PENSANDO... 6 DE SEPTIEMBRE DE 1930: LA HORA DE LA ESPADA COOPERATIVA "LA TABA": UN EJEMPLO A SEGUIR BUENAVENTURA LUNA: "Y TE PEDÍ UN AMOR DE LUNA LLENA" VORAZ INCENDIO EN EL HUMEDAL DE LAGUNA DE ROCHA UN EJEMPLO DE QUE EVITA ES MILLONES RECLAMO POR MONSEÑOR ANGELELLI GABRIELA ROLDÁN, EMBAJADORA DEL FOLKLORE SANTAFESINO CONCURSO BIENAL "PREMIO FEDERAL" AÑO 2013 EL LUJO Y MÁS ALLÁ LA INUNDACIÓN LAGUNA DE ROCHA: ¿ES POSIBLE QUE HAYA DURADO TAN POCO LA ALEGRÍA? ÑANDUTÍ: BELLA TELA DE ARAÑA DEL PARAGUAY PARA UN JUAN DEL PUEBLO, ZAFRERO PARA MÁS DATOS PRIMERA GRAN BUENA NOTICIA DE 2013 LAGUNA DE ROCHA: UN EJEMPLO A SEGUIR EL DIA EN QUE MANUEL J. CASTILLA LE METIÓ LA MULITA A BUENAVENTURA LUNA LAGUNA DE ROCHA YA ES RESERVA NATURAL PROVINCIAL TODOS PODEMOS INFLUIR PARA QUE LOS DIPUTADOS PROVINCIALES LO HAGAN REALIDAD YA EL HIMNO NACIONAL NO ES UNA CANCIÓN MÁS CATEDRAL CON IDENTIDAD NACIONAL RICO NO ES EL QUE MÁS TIENE SINO EL QUE MENOS NECESITA AGRAVIO A LA MEMORIA DE MÁRTIRES DE LA RIOJA EL SENADO PROVINCIAL APROBÓ QUE LAGUNA DE ROCHA SEA RESERVA NATURAL BUENAVENTURA LUNA SIGUE TENDIÉNDONOS PUENTES La "Wiphala" flamea junto a la Bandera Argentina PRONÓSTICO DEL CLIMA PARA EL PRÓXIMO AÑO LA SOBERANÍA ANTÁRTICA ARGENTINA NO ES NINGÚN MITO Viviendas e Identidad: LA "IDENTIDAD CULTURAL" NO FIGURA EN LAS AGENDAS DE NOTICIAS FERNANDO CÓRDOVA, MAESTRO Y AMIGO Correo Electrónico e Identidad Nacional: Oíd el ruido de cadenas sospechosas Imperdible nota de Hugo Presman acerca del "intelectual" Marcos Aguinis (con "yapa") EL HUMEDAL Y LAGUNA DE ROCHA DEBEN SER DECLARADOS RESERVA NATURAL ¡YA! A LOS PORTEÑOS NO SE LOS PUEDE DEJAR SOLOS BUENAVENTURA LUNA Y LA CUESTIÓN NACIONAL ANGELELLI: SU QUERIDA PRESENCIA ERNESTO DEL VISO CANTA Y CUENTA: "VOY A PUELÉN" ENSEÑANZAS DE LA IDENTIDAD NEGRA DON ANÍBAL SAMPAYO Y SU AMIGO EL ZURDO VIAJE EN TREN A LA INFANCIA DE ATAHUALPA YUPANQUI DOS VEINTICINCO DE MAYO Y UNA SOLA "MADRE" PATRIA CARMEN GUZMÁN: El canto que se hizo viento LAS SACHA GUITARRAS DE DON HERRERA LOS POETAS GHIONI Y SASTURAIN DICEN SOBRE CALOI DIME QUÉ COMES Y TE DIRÉ QUIÉN ERES IGUALITO Y PAREJITO (rincón discepoleano) ARGENTINA, ESPAÑA, YPF Y LOS REYES CAZADORES ALBERTO MERLO Galopando sin apuro SIMÓN RODRIGUEZ, maestro de Bolivar y de América Ocho de marzo DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER DOCIENTOS AÑOS DE IDENTIDAD 27 de febrero de 1812/2012 VISITAR AL "NUEVO" MUSEO FERNANDEZ BLANCO PRESENCIA ARGENTINA EN LA ANTÁRTIDA PRONÓSTICO DE UN CARDÓN CIUDADANO BUENAVENTURA LUNA Documento sonoro inédito gentileza de Carlos Semorile JAPÓN, EJEMPLO DE IDENTIDAD - Parte 2 PALABRAS DE RAÚL SCALABRINI ORTIZ SOBRE JUAN PERÓN JAIME TORRES, el Señor Charango Bicentenario argentino: GALESES EN CHUBUT: 145 años sumando culturas LA GUITARRA ES COMO UN EXTRAÑO NIDO... POLITO CASTILLO: Genio y figura. |
Diseño y Hosting RCH - www.rch.com.ar - www.redcomser.com.ar |
![]() |