Pintura, dibujo, escultura y algo más
ARTE Y REVOLUCIÓN: LA HISTORIA SIN FIN ![]() Muralistas de la Revolución
RIVERA, OROZCO Y SIQUEIROS: LA EXPOSICIÓN PENDIENTE por Alberto Sorzio
Los historiadores no se ponen de acuerdo en determinar cuándo finaliza la Revolución Mexicana, iniciada el 20 de noviembre de 1910 contra el dictador Porfirio Díaz. Algunos sostienen la fecha de 1917, cuando triunfan "los constitucionalistas" después de la Convención de Aguascalientes y se nombra a Venustiano Carranza presidente. Pero la lucha y las divergencias continúan. Los principales caudillos son acribillados después de esa fecha: Emiliano Zapata en 1919 y Pancho Villa en 1923. Y en 1927 en una emboscada Carranza es asesinado. No está ausente de estos conflictos Estados Unidos de Norteamérica. La historia continuó y continúa, porque esa revolución se integra a la cultura mexicana de raíces ancestrales y mas allá de sus fronteras, se convirtió en un hito insoslayable en la formación de la conciencia revolucionaria de América en el siglo 20.
Diego Rivera
Tres maestros así lo entendieron: Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, que formaron un movimiento muralista que en realidad fue el rescate de la antigua estética prehispánica desarrollada por las culturas originarias. Sus obras influyeron en aquellos artistas de América Latina comprometidos con los procesos históricos de esa inconclusa liberación de los pueblos, en la búsqueda de expresiones artísticas acordes con la cultura viva y popular, al margen de los circuitos de elite.
"Hidalgo incendiario" de José Clemente Orozco
El Museo Nacional de Bellas Artes está exponiendo un conjunto de trabajos de esos artistas titulada "La exposición pendiente" debido a que ésta no llegó a realizarse en Santiago de Chile porque su inauguración estaba prevista para el 13 de septiembre de 1973 ¡dos días después del golpe de estado del general Pinochet! Recién se pudo exponer en ese país en 2015. Obras de diversos tamaños, dibujos, grabados, bocetos de conocidos murales que evidencian los conocimientos de los lenguajes artísticos contemporáneos que no les impidió hacer una obra profundamente identitaria americana y moderna en esa época que, como dice el catálogo "ligaron las tradiciones pictóricas amerindias a las vanguardias europeas" El movimiento muralista llegó también a nuestra patria de la mano de Siqueiros en la década del 30. Con la colaboración de los entonces jóvenes Antonio Berni, Juan Carlos Castagnino, Lino Eneas Spilimbergo y Enrique Lázaro realizó el "Ejercicio pictórico" que así se llamó el mural pintado en 1933 en el sótano de la quinta de Natalio Botana. Esa obra sufrió deterioro y varias veces estuvo a punto de desaparecer. Rescatada por un grupo de especialistas en 1990, estuvo 16 años guardada en contenedores con el fin de sacarla del país. Lo impidió el presidente Néstor Kirchner mediante el decreto 1045/2003 y luego de diversos trabajos de restauración se instaló en el Museo del Bicentenario y lo inauguró en el 2009 la presidente Cristina Kirchner. Hay un espacio denominado "La conexión sur" con obras de artistas argentinos influenciados por ese movimiento americanista, como Demetrio Urruchúa, Gertrudis Chale, Raquel Forner, además de los ya mencionados y los que en las décadas del 1960 y 1970 unieron conciencia y arte, como Carlos Alonso, Diana Dowek y otros. Hay también una interesante maqueta del "Ejercicio pictórico".
"La marcha de la humanidad" de David Alfaro Siqueiros
Recorrer esta muestra es recibir una lección de americanismo, compromiso, búsqueda y calidad técnica, con imágenes contundentes, sensibles y de un expresionismo profundamente inserto en nuestras culturas ancestrales y criollas. En estos tiempos de desconcierto e improvisación que transitamos en nuestro país, es fundamental tener en cuenta que la obra de estos tres maestros mexicanos fue posible por la visión de José Vasconcelos, que desde la política pública mexicana de las primeras décadas del siglo pasado pudo generar hechos culturales de proyección universal como los de Orozco, Rivera y Siqueiros. Para eso, claro, hay que tener identidad y saber lo que se quiere. Es para pensar y analizar nuestros lenguajes artísticos y preguntarnos si están en el camino de la revolución inconclusa.
![]() "Juarez, el clero y los imperialistas" de José Clemente Orozco
![]() El "Ejercicio pictórico", comunmente designado "el mural de Siqueiros" tal como se lo muestra hoy en el Museo del Bicentenario, anexo a la Casa Rosada, en Buenos Aires
Charlas didácticas y recorrido guiado ![]()
De
martes a domingos, a las 15, 16 y 17 hs.
Comentá esta nota: |
Cantidad de visitas: 4628932 ![]() ![]() ![]() Más de Pintura, dibujo, escultura y algo más QUEDATE EN CASA CON "SCHURJIN EL PINTOR" QUINO, UN GIGANTE HOMBRE FRÁGIL JUAN ARANCIO: GRAN NARRADOR DE NUESTRO PAISAJE HUMANO PABLO SOLO DIAZ Y NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL ÁNGELES DE NUESTRA PATRIA ARGENTINA Y SURAMERICANA LA PINTURA Y LA POESÍA HECHA CANCIÓN PEDRO MOLINA: A TODO COLOR ASÍ EN LA TIERRA COMO EN EL CIELO MURALES Y VINOS: EL TRIUNFO DE LA VIDA GIL IMANÁ GARRÓN: PINTAR CON EL ALMA BICENTENARIO DE LAS INDEPENDENCIAS AMERICANAS PARA PERSONAS CIEGAS Y CON BAJA VISIÓN ARTE Y REVOLUCIÓN: LA HISTORIA SIN FIN JOSÉ MARÍA CORNIDE: DE PROFESIÓN PINTOR ILUMINADOR LOS DIBUJOS DEL ARQUITECTO CARLOS MORENO ENRIQUE DE LARRAÑAGA, PINTOR NACIONAL Y POPULAR LA CONSTITUCIÓN GUIANDO AL PUEBLO ¿SOLO EN ESPAÑA SE MIRAN ASÍ LOS CUADROS EN UNA EXPOSICIÓN? FLORENCIO MOLINA CAMPOS : UN DESCONOCIDO |
Diseño y Hosting RCH - www.rch.com.ar - www.redcomser.com.ar |
![]() |