Noticias Notas y Reportajes
IDENTIDAD Y QUERENCIA ![]() Angel Hechenleitner: fogón, mate y reflexiones desde nuestro Sur
por : Angel Hechenleitner Fotos: Claudia Goy
Si la querencia es para el hombre paisano el lugar de sus "quereres", composición hecha de paisaje, geografía, clima y hombres que determinan su pertenencia cultural; lo circundante es la substancia de la identidad. Don Carlos Vega ha dicho en su Libro "La Ciencia del folklore": "El hombre de todos los tiempos ha podido vivir gracias a verdaderos, lógicos, exactos ´conocimientos´ de su mundo circundante. Este saber vital básico constituye un capital de experiencias tan grande, que acaso no sea mucho mayor lo que hace y sabe en todos los demás órdenes". El hombre que vive en los campos conoce el clima de su región por la memoria de su tradición y la lectura aprendida de su cielo, aire o río, por el comportamiento de los animales y el estado de las plantas de la tierra que habita. El hombre citadino consulta en cambio los pronósticos meteorológicos, algo apoyado en alguna observación que le permite su medio; más los dos saben si su clima es lluvioso, seco o ventoso, pues es el circundante. Muchas cosas dice el hombre a cerca de su identidad, de su pertenencia, desde su posición de invasor o invadido. En el diario "La Tribuna" el 14 de marzo de de 1858, es publicada una carta que dirige el cacique Juan Namuncurá al coronel Francisco Iturra, dictada a su escribiente Elías Baldes Sánchez , se lee textualmente esto:
"...yo aunque me hagan dentrada nada me hacen yo me iré con toda mi Jente para chile chile es mi patria, y de ella yo puedo venir a ymbadir a la provincia de de Buenos Aires, sin que nadie me estorbe..."
Angel: "...no soy mara con gato, soy patagonés..."
Tal vez la identidad sea reconocerse uno en su origen, en aceptarse en su condición y pertenencia. Atahualpa Yupanqui cantó en su Payador Perseguido:
"Yo soy de los del montón, No soy flor de invernadero.
Y en otra de sus sextinas: Yo vengo de muy abajo, Y muy arriba no estoy. Al pobre mi canto doy Y así lo paso contento, Porque estoy en mi elemento Y áhi valgo por lo que soy.
Estos dos versos últimos denotan una total claridad respecto de la identidad y pertenencia del cantor. Es la voz del pensamiento sin rebusques ni renunciamientos, es la aceptación del origen propio, desde donde expresa sus pareceres, su opinión y fundamento. En este punto recurro a las palabras de Ricardo Rojas:
" Y como el individuo creador actúa en función de un grupo histórico, su obra está condicionada como él por la tierra, raza y civilización a que pertenece".
Hay una marcada diferencia entre el uso, la costumbre y la moda. En los tiempos actuales se invade a través de esta última, la vida de hombres y mujeres, ya en las grandes urbes o en los pueblos, a través de los veloces y simultáneos medios de difusión, penetra esa " extranjería insubstancial" como decía el mismo Yupanqui. Debajo del cemento de la gran edificación del Buenos Aires siempre creciente, está la Pampa y sobre los rascacielos su cielo lluvioso, y suceden las inundaciones históricas. Nada tapa la geografía originaria, que ha de manifestarse crudamente. Así tampoco ningún tatuaje tapa la sangre que sostiene la piel, ni corte de pelo alguno modifica la naturaleza de su raíz. ¿La desheredad cultural hace que el hombre disfrace su identidad? Creo que sí; esa desheredad ha sido construida por la desestimación propagada desde hacen muchos años hacia nuestra cultura. Un viejo texto que encontré en una caja de pomada para zapatos, de industria nacional rezaba: "Si un artículo de Fabricación Nacional es tan bueno como el extranjero, a usted le conviene pedirlo por sentimiento de solidaridad. Si además es más barato, usted debe comprarlo por su propio interés. Si aún es mejor, su obligación es exigirlo como Argentino. ENTONCES: COMPARE, REFLEXIONE Y DECIDA". Bastante común es escuchar en boca de artistas, intelectuales o políticos, andar en busca de identidad y a la vez de modelos exóticos para las respuestas a sus interrogantes. Los ejemplos más simples, los que parezcan poco importantes, dan cuenta de pertenencias perdidas.
No es extraño ver como el uso de pañuelos al cuello de algunos hombres citadinos a la moda, estén acomodados al estilo de los vaqueros texanos, nudo atrás y el total sobre el pecho con la punta pendiente al medio. El uso campesino nuestro es exactamente al revés, tendido sobre hombros y comienzo de la espalda, pero es claro: ¡eso es cosa de paisanos! Nuestros conjuntos folklóricos, que así se llamaban: conjuntos, ahora son bandas y el formato Beatle parece enaltecer y agregar calidad a la presentación.
Hechenleitner: músico, soguero, cazador de jabalíes y "Bairoleto", uno de sus imprescindibles compañeros para recorrer esas inmensidades patagónicas...
He escuchado a un importante artista argentino declararse hijo musical de Paul Mc Cartney. Está en todo su derecho el hombre, pero también sería interesante se declaren los hijos musicales del "Cuchi" Leguizamón, de Piazzolla, Troilo, Julián Aguirre, Fleury , Falú o Yupanqui; por decir algunos de los nombres que hacen a nuestra identidad musical y cultural. La llamada globalización ha hecho lo suyo, es como un diluyente de la coloración y substancia de la identidad. Puede observarse hoy como los hombres beben o comen mientras caminan; cosa que no haría ningún animal por naturaleza. La mesa perdida de los hogares, deshilacha los diálogos de la reunión para el ejercicio del lenguaje y la comunicación directa. La cultura comienza en la primera mirada que echa al hombre a lo que lo circunda, el respeto que se reclama por la naturaleza, es imposible de llevar a cabo sin el conocimiento de ella, sin estar identificado con ella. Muchas expresiones líricas actuales son de un carácter individualista y acotado a una relación de pareja desolada, muestran canciones sin oficios ni trabajos, sin hijos ni geografía, sin asuntos sociales ni naturaleza. La adhesión y el gusto por sí solos no son la identidad, la elección tampoco creo que sea composición de ella. Algunas rotulaciones, como "jazz argentino" me suenan tan incoherentes como decir "milonga texana". Cierta vez escuché decir a Carlos Di Fulvio: "nunca vi una quena en un grupo de jazz". Lo expresado por mí, no significa de ningún modo rechazo a la libertad de elección, la de erigirse en intérprete de ese género o cualquier otro por gusto musical y convencimiento profesional. En algunas entrevistas se me han hecho preguntas acerca de las influencias recibidas de artistas o corrientes musicales sobre mi trabajo y obra; y ha aparecido el nombre de Los Beatles, a lo que respondo que mi cultura nada tiene que ver con ellos, ni cosa que se le parezca. Mi expresión está cimentada en la cultura a la que pertenezco y en la que me reconozco, sin hacer complacencias de ocasión. Si una parte de la cultura es la imprescindible música, esta puede llegar al hombre desde los medios de comunicación o desde la academia; pero cuando nos llega por tradición oral, desde lo ancestral, es pertenencia sin interrupciones. Mi música y mi cultura es la heredad recibida de mis mayores, es circundada por mis sauces y chañares, mi río, el ancho campo de mi Patagonia, mis paisanos y "el aire de aquí". Es necesario el descubrimiento y el reencuentro con nuestra pertenencia, asuntos que suceden por ejemplo cuando se escucha una copla o refrán: si no se los conoce, se los descubre, más si la memoria los tiene, se produce el reencuentro.
Don Carlos Hechenleitner en Maquinchao, año 1910 (foto de archivo del autor de esta nota)
Hermanos Hechenleitner en Carrilauquén Chico, año 1940 (foto de archivo del autor de esta nota)
Angel Hechenleitner en Carmen de Patagones, Provincia de Buenos Aires, en 2016
Comentá esta nota: |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Cantidad de visitas: 3006538 ![]() ![]() ![]() Más de Noticias Notas y Reportajes MORALES Y FLEURY: DOS GUITARRAS INMORTALES Y... ¡COSQUÍN ES COSQUÍN! (¡SABIAS PALABRAS DON LAGUNA!) LAGUNA DE ROCHA: LA LUCHA CONTINÚA EN 2019 NO HABRÁ NINGUNO IGUAL, NO HABRÁ NINGUNO... SEGUNDO FORO MUNDIAL SOBRE SABIDURÍAS ANCESTRALES TANTANAKUY: LA CULTURA DE LA VIDA LA TORMENTA UNIVERSITARIA EMPARDÓ A LA DE SANTA ROSA LOS TRABAJADORES ARGENTINOS SEGÚN DOS IMPRESCINDIBLES: ALFREDO FERRARESI Y NORBERTO GALASSO CARLOS MARTÍNEZ SARASOLA, UNO DE LOS "BIEN NUESTROS" NUESTRO HIMNO NACIONAL Y LOS AUTORES Y COMPOSITORES DE MÚSICA ALFREDO CARLINO: VIDA, PASIÓN Y VIDA DE UN RESISTENTE LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 2 LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 1 MARTÍN GÓMEZ E HIJOS, SOGUEROS DEL LAO DE RANCHOS JORGE TOLOZA-LUIS SANTA CRUZ: GARGANTA, GUITARRA Y BANDONEÓN SIN OLVIDO POSIBLE TRANSFORMAR EL ARTE PARA POTENCIAR LO POLÍTICO FELICIDADES CON IDENTIDAD CULTURAL GRACIELA ALMADA: PORQUÉ "MÚSICA PARA LA PAZ" DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA CULTURAL DE NUESTRA AMÉRICA MAPUCHES, TEHUELCHES, ARGENTINOS Y CHILENOS EN CRISIS TANTANAKUY 2017: UNA LUZ QUE ALUMBRÓ LA ACTUAL NOCHE QUE VIVE JUJUY ALFOMBRAS CLARAMENTE ARGENTINAS CARLOS VEGA PEREDA, POR SIEMPRE CANTOR MARZIALI SE FUE CON LOS JUGLARES LOS KENNEDY ENTRERRIANOS DE 1932: HISTORIA Y NOVELA. CAHUANÉ 2017: ¡QUÉ VIVAN LOS CABEZAS DURAS! LOS GATICA EN SU ELEMENTO SEGUNDA NOTA (PARTE 1) NO AL RECORTE DE LA RESERVA NATURAL LAGUNA DE ROCHA ARIEL FERRARO Y LOS GATICA: POETAS CONTRA EL OLVIDO (PRIMERA NOTA) UN REGALO DE AÑO NUEVO Y "REYES" RODOLFO KUSCH, FILÓSOFO DE LA LIBERACIÓN DE LA PATRIA GRANDE SURAMERICANA DOMINGO PRAT: UN MAESTRO AL SERVICIO DEL ARTE GUITARRÍSTICO ARGENTINO ¡200 AÑOS DE LA PATRIA Y 14 DE LA OLLA SOLIDARIA! POR UN CAMINO SURERO SE FUE AL GRAN SILENCIO JUAN "TERO" GHIONI DIA DEL DOCUMENTALISTA EN BUENOS AIRES (MAYO DE 2016) ALERTA EN DEFENSA DEL FOLKLORE NACIONAL ESCRIBIR CARTAS: ¿UN ARTE PERDIDO? A SETENTA AÑOS DE UNA "BISAGRA" HISTÓRICA MELONI Y GAMBOA, DOS TROESMAS SURAMERICANOS HISTORIA DE CRIOLLOS DE LEY Y DE UN CABALLO TAN MÍTICO COMO SU DUEÑO IDENTIDAD CULTURAL 2015 (2): CONGRESO LATINOAMERICANO DE FOLKLORE DEL MERCOSUR Y UNASUR IDENTIDAD CULTURAL 2015: CONCIERTO PARA CHARANGO Y ORQUESTA EN BUENOS AIRES DARDO DORRONZORO, POETA Y HERRERO: LA SENCILLEZA A LA QUE LE TEMEN LOS PALACIOS PADRE FERNANDO BOASSO, EL CURA DE DON ATA DON SAN MARTÍN DE CARNE Y HUESO CIENTO CINCUENTA AÑOS DE GALESES EN LA PROVINCIA DEL CHUBUT DESASTRE EN LAGUNA DE ROCHA: LA CULPA NO ES DEL CHANCHO SINO DEL QUE LE DA DE COMER MUY BUENA NOTICIA: GUSTAVO POLITIS ES INVESTIGADOR DE LA NACIÓN VIAJE AL CENTRO DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL ENCUENTRO CUMBRE DE TROESMAS DEL FOLKLORE LOS TRENCITOS SON PARTE FUNDAMENTAL DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL HERMÓGENES CAYO, INTEGRANTE DEL "MALÓN DE LA PAZ" DE 1946 LAS PROVINCIAS DE LA PAMPA Y MENDOZA QUIEREN HERMANARSE A TRAVÉS DEL USO DE RÍOS QUE RIEGAN A AMBAS ACTUALIZACIÓN DE LA LEY DEL DEPORTE COSQUÍN Y OTRAS INTOXICACIONES LA OBRA DE RUBÉN PÉREZ BUGALLO LAGUNA DE ROCHA: COMENZÓ LA DESTRUCCIÓN DE 32 HECTAREAS DE LA RESERVA NATURAL RECUPERACIÓN DE ESCULTURAS DE NUESTRA AMÉRICA EN EL MUSEO DE LA CÁRCOVA LA VISIÓN ÚNICA DE UNA ESCRITORA PRECOZ LUIS LANDRISCINA CIUDADANO ILUSTRE DE BUENOS AIRES MANUEL BELGRANO EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES PARA EL "DÍA DE LA MUJER", QUE SON TODOS ¿QUIÉN LE TEME AL GENERAL HERNÁN PUJATO? JUAN GELMAN : Hay que aprender a resistir LAGUNA DE ROCHA: LA VIDA CONTINÚA NELLY OMAR: LA CALANDRIA VOLÓ HACIA EL AZUL IDENTIDAD NACIONAL: ¿AL HORNO O A LA PARRILLA? CECILIA TODD NOS DEJÓ PENSANDO... 6 DE SEPTIEMBRE DE 1930: LA HORA DE LA ESPADA COOPERATIVA "LA TABA": UN EJEMPLO A SEGUIR BUENAVENTURA LUNA: "Y TE PEDÍ UN AMOR DE LUNA LLENA" VORAZ INCENDIO EN EL HUMEDAL DE LAGUNA DE ROCHA UN EJEMPLO DE QUE EVITA ES MILLONES RECLAMO POR MONSEÑOR ANGELELLI GABRIELA ROLDÁN, EMBAJADORA DEL FOLKLORE SANTAFESINO CONCURSO BIENAL PREMIO FEDERAL AÑO 2013 EL LUJO Y MÁS ALLÁ LA INUNDACIÓN LAGUNA DE ROCHA: ¿ES POSIBLE QUE HAYA DURADO TAN POCO LA ALEGRÍA? ÑANDUTÍ: BELLA TELA DE ARAÑA DEL PARAGUAY PARA UN JUAN DEL PUEBLO, ZAFRERO PARA MÁS DATOS PRIMERA GRAN BUENA NOTICIA DE 2013 LAGUNA DE ROCHA: UN EJEMPLO A SEGUIR EL DIA EN QUE MANUEL J. CASTILLA LE METIÓ LA MULITA A BUENAVENTURA LUNA LAGUNA DE ROCHA YA ES RESERVA NATURAL PROVINCIAL TODOS PODEMOS INFLUIR PARA QUE LOS DIPUTADOS PROVINCIALES LO HAGAN REALIDAD YA EL HIMNO NACIONAL NO ES UNA CANCIÓN MÁS CATEDRAL CON IDENTIDAD NACIONAL RICO NO ES EL QUE MÁS TIENE SINO EL QUE MENOS NECESITA AGRAVIO A LA MEMORIA DE MÁRTIRES DE LA RIOJA EL SENADO PROVINCIAL APROBÓ QUE LAGUNA DE ROCHA SEA RESERVA NATURAL BUENAVENTURA LUNA SIGUE TENDIÉNDONOS PUENTES La "Whipala" flamea junto a la Bandera Argentina PRONÓSTICO DEL CLIMA PARA EL PRÓXIMO AÑO LA SOBERANÍA ANTÁRTICA ARGENTINA NO ES NINGÚN MITO Viviendas e Identidad: LA IDENTIDAD CULTURAL NO FIGURA EN LAS AGENDAS DE NOTICIAS FERNANDO CÓRDOVA, MAESTRO Y AMIGO Correo Electrónico e Identidad Nacional: Oíd el ruido de cadenas sospechosas Imperdible nota de Hugo Presman acerca del intelectual Marcos Aguinis (con yapa) EL HUMEDAL Y LAGUNA DE ROCHA DEBEN SER DECLARADOS RESERVA NATURAL ¡YA! A LOS PORTEÑOS NO SE LOS PUEDE DEJAR SOLOS BUENAVENTURA LUNA Y LA CUESTIÓN NACIONAL ANGELELLI: SU QUERIDA PRESENCIA ERNESTO DEL VISO CANTA Y CUENTA: VOY A PUELÉN ENSEÑANZAS DE LA IDENTIDAD NEGRA DON ANÍBAL SAMPAYO Y SU AMIGO EL ZURDO VIAJE EN TREN A LA INFANCIA DE ATAHUALPA YUPANQUI DOS VEINTICINCO DE MAYO Y UNA SOLA MADRE PATRIA CARMEN GUZMÁN: El canto que se hizo viento LAS SACHA GUITARRAS DE DON HERRERA LOS POETAS GHIONI Y SASTURAIN DICEN SOBRE CALOI DIME QUÉ COMES Y TE DIRÉ QUIÉN ERES IGUALITO Y PAREJITO (rincón discepoleano) ARGENTINA, ESPAÑA, YPF Y LOS REYES CAZADORES ALBERTO MERLO Galopando sin apuro SIMÓN RODRIGUEZ, maestro de Bolivar y de América Ocho de marzo DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER DOCIENTOS AÑOS DE IDENTIDAD 27 de febrero de 1812/2012 VISITAR AL "NUEVO" MUSEO FERNANDEZ BLANCO PRESENCIA ARGENTINA EN LA ANTÁRTIDA PRONÓSTICO DE UN CARDÓN CIUDADANO BUENAVENTURA LUNA Documento sonoro inédito gentileza de Carlos Semorile JAPÓN, EJEMPLO DE IDENTIDAD - Parte 2 PALABRAS DE RAÚL SCALABRINI ORTIZ SOBRE JUAN PERÓN JAIME TORRES, el Señor Charango Bicentenario argentino: GALESES EN CHUBUT: 145 años sumando culturas LA GUITARRA ES COMO UN EXTRAÑO NIDO... POLITO CASTILLO: Genio y figura. |
Diseño y Hosting RCH - www.rch.com.ar - www.redcomser.com.ar |
![]() |