Libros con identidad
TROVADORES DEL TUCUMÁN ![]()
NINGUNA TUMBA GUARDARÁ LA MÚSICA Y EL CANTO DEL TUCUMÁN por Ricardo Luis Acebal Calificar de "otro imprescindible" a este nuevo libro de Lucía Mercado nos remite a celebrar una vez más sus anteriores obras, que como esta "Historia de la Música Folclórica de Tucumán" han sido editadas por la misma Lucía. En efecto, escritas, editadas, promocionadas por todo el país por Mercado son: "El ingenio Santa Lucía de Tucumán, los primeros habitantes", "El Gallo Negro. Vida, pasión y muerte de un ingenio azucarero", "Santa Lucía de Tucumán LA BASE", "Famaillá es mi casa" (con Roberto Roja) y "La escuela Benjamín Zorrilla 1910-2010". También ha editado a otros tucumanistas: "San Pablo de Tucumán" de Federico Herrera, "Los otros, mi casa y yo" e "Incidencia del quichua en la oralidad del educando del NOA", ambos de Elsa Bockl y "Juntos por el camino del Señor" del Presbítero Guillermo Romano. A modo de ejemplo y a fin de impulsarlo a leer todas las 432 páginas de "El Trovador " (todas atrapantes por igual) se transcribe aquí "FEDERICO NIEVA: Solista Cantor". "Nací en San Miguel de Tucumán en 1925. Trabajé en Philips, en la Caja de Ahorro, en el Banco Sirio Libanés. Mi hermano Lucho también era bancario, la música fue sólo una vocación, tocar y cantar por el gusto de tocar. No vivíamos de la música, vivimos de otra cosa. Nuestra madre murió cuando teníamos 8 y 9 años y la casa quedó desprotegida, mi padre no podía hacernos estudiar música que era lo que nos gustaba. Veíamos a nuestro abuelo Raimundo Nieva, ferroviario, que tocaba la guitarra, hacía milongas y bailecitos.
Cuando éramos muchachos grandes, 16 años, empezamos a estudiar música clásica, yo violín y mi hermano Lucho, piano. Nuestro profesor fue don Teodoro Marín, mis compañeras eran Alma García y Marta Mendicute. Yo admiraba a Eduardo Falú, en esos años vivía en Tucumán y era muy amigo de nuestro profesor Marín. Empecé a tocar la guitarra y a cantar en 1946, de esos años puedo nombrar como solista reconocido en Tucumán solo a Nolasco Córdoba, que ya venía cantando desde años atrás, sobrino de Nabor Córdoba, luego fue un gran profesor de guitarra. También tocaban la guitarra y cantaban Segundo Argañaraz Córdoba y Lucas Luquita Córdoba, que era un gran pianista. Todos los Córdoba eran descendientes del gobernador Lucas Córdoba. A mediados de la década del `40 aquí no había músicos profesionales o eran pocos. En 1919 aquí había venido a cantar profesionalmente Carlos Gardel. Ya desde 1930 andaban Atahualpa Yupanqui, Virgilio Carmona, Juan Andrés Pérez y José Luis Padula. Desde 1940 había un dúo llamado Freites y Panchito, con don Francisco (El Ciego Pancho) Quinteros. Y desde 1945 LV12 transmitía actuaciones en vivo desde su Salón Auditorium. El locutor era Roberto Zabalza. Entre 1940 y 1950 escuchábamos a Marta Mendicute, canto y guitarra y una autora importante, a Margarita Palacios, que era catamarqueña y a Marta de los Ríos, santiagueña pero que se había criado aquí en Tucumán. Esas cancionistas eran muy populares en todo Tucumán, hasta que se fueron a vivir a Buenos Aires y allá triunfaron.
Marta de los Rios y Margarita Palacios
En 1947 el salteño Fernando Portal que era soltero vino a vivir a Tucumán y se relacionó con Rolando (Chivo) Valladares y Octavio Corbalán y formaron el Trío Ollantay. Se fueron a actuar en Buenos Aires y con éxito, pero Corbalán se volvió a Tucumán, se recibió de doctor en Literatura en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Valladares también volvió a Tucumán y siguió como solista. Portal quedó en Buenos Aires y creó el conjunto Los Quilla Huasi." Y continúa expresando Federico Nieva: "En 1958/59 me invitaron a integrar una embajada folklórica que iba a Rusia. La componíamos Horacio Guarany, Ariel Ramírez, Los Fronterizos y yo. Viajamos en el barco italiano "SS Conte Grande". Allá en Moscú y en muchos lugares cercanos actuamos en los teatros y escenarios que tenían casi todas las fábricas en Rusia. Era para el desarrollo cultural de los obreros. Cuando estuvimos allá todos nos preguntaban por Lolita Torres, quien ya era muy conocida en Rusia, muy popular por sus películas. Cuando volvimos para la Argentina el barco hizo una parada en Montevideo y ahí la policía nos quitó ¡todo! Traíamos música, adornos y nos los quitaron. Decían que hacían eso porque eran cosas de Rusia. Después de venir de Rusia con un amigo nos fuimos al Uruguay y dimos una prueba en Radio Carve de Montevideo y ahí nomás actuamos esa misma noche. Desde entonces he ido muchas veces a actuar en Montevideo. Después de lo de Rusia, en 1963 integré el conjunto "Los Cumpas" con Fernando Portal, Luis Gentilini, Rolo Espíndola y mi hermano Lucho Nieva. Khum`pa es palabra quichua. Con este conjunto tocábamos en la Peña de Chirola Carro, que estaba en la calle Marco Avellaneda, cerca de la estación. Pero también de vez en cuando tocaba con Gentilini, con Julio Figueroa y Alfredo Grillo. Actuábamos en el casino, en otros lugares de música, en fiestas que nos contrataban Portal vivía de estas actuaciones y de dar clases de guitarra. En 1966 integré la delegación tucumana que fue a Cosquín, con Manuel Aldonate de Monteros (con su poesía), Orlando Galante, las Hermanitas Altamiranda, que eran bailarinas con Heredia Luna y también con Alfredo Grillo. Cuando volvimos yo seguí actuando en El Rancho de Atahualpa, en la calle Maipú. No conocí a don Virgilio Carmona pero he cantado y actuado con sus hijos Adolfo (Bachicha) Carmona, Hugo Carmona -que cantaba tangos- y las Hermanitas Carmona, famosas cantoras de folklore. Digo que los Córdoba, los Carmona, Julio Figueroa, su hermano Orlando Figueroa fueron los pioneros en nuestra música folklórica tucumana. A fines de los `50 y comienzo de los `60 ya empezamos a ver más dúos, más tríos y los primeros conjuntos folklóricos. Uno de los primeros que recuerdo fueron "Los Tejareños" de Monteros. He sido un gran admirador de Atahualpa Yupanqui. Cuando era joven, año 1942, tenía un disco de pasta de Atahualpa con la canción "Viento, viento" cuya letra decía "Viento, viento, traeme aguacero " Y como trabajaba en la Casa Phillips que tenía los aparatos para escuchar discos, aprovechaba y todos los días lo poníamos en el tocadiscos. Hasta que un día se rompe el disco. Mis compañeros me decían: "Nieva ¡se acabó el aguacero!..."
Don Ata ("siempre andoy por todas partes, siempre vuelvo a Tucumán
") y la autora y editora Lucía Mercado
Años 1948/49 yo iba mucho a "La Peña de Chirola Carro". Una noche vino Atahualpa Yupanqui y después de escucharme tocar y cantar se me acercó y me dijo: "Amigo, usted toca muy bien la guitarra". Desde ese momento he sido un gran amigo de Atahualpa. Fuimos muy amigos, nuestra relación fue de mutua admiración. En esos años se casó con la señora Paula Pepín, a la que le decíamos Nenette. Era canadiense, francesa. Perón lo tenía prohibido a Atahualpa por comunista. Una vez estábamos en una peña en Tucumán, donde un cantor iba a cantar una de sus canciones y dijo como anuncio: "Vamos a tocar una zamba de autor anónimo, que hoy nos honra con su presencia " Después él se fue a vivir a Francia. Hacía giras por muchos países, fue a Japón Cada vez que venía me buscaba. La última vez que vino fue en abril de 1992 y fui a verlo al Hotel Mayoral. Estaba solo, porque en realidad aquí no se lo apreciaba, nadie iba a verlo. Me regaló dos guitarras. Me contó que en mayo de ese año iba a ir a Nimes, Francia, para dar una conferencia. Y ahí murió, solo, en la habitación de un hotel. Yo seguía con mi guitarra, pero no salía todas las noches porque trabajaba en el banco. Tengo una hija, Cecilia Nieva, que vive en Alemania. Desde chica estudió música y es intérprete de guitarra. Con su marido, que es alemán, enseñan música y guitarra en Alemania. Tocan folklore y me cuenta que sus alumnos, muchos niños, se interesan por Atahualpa Yupanqui. Sí, en Alemania. Voy mucho al Uruguay, a Radio Carve de Montevideo. Hoy mi vida pasa por ser jubilado de mis ocupaciones y tocar en reuniones de amigos, familiares y hacer alguna actuación especial en algún homenaje o acompañando a otros colegas". (Federico Nieva, 87 años, 2012)
Mercedes Sosa, una de las grandes embajadoras de la tucumanía
![]()
![]() Comentá esta nota: |
Cantidad de visitas: 4629701 ![]() ![]() ![]() Más de Libros con identidad "LA DESIGUALDAD BAJO TECHO" Y "DEMOCRACIA VERSUS NEOLIBERALISMO" "DESACORDES EN LA BRUMA" O LA IMPOSIBILIDAD DE VIVIR SIN LEER NI OIR MÚSICA "LAMADRÍ EL RENACIDO": HISTORIA DE UN ¿PERDEDOR? RODOLFO KUSCH ESBOZOS FILOSÓFICOS SITUADOS QUEDATE EN CASA CON "ENCARNACIÓN EZCURRA, LA CAUDILLA" LEONARDO FAVIO SEGÚN NORBERTO GALASSO BARRAS, REPRESORES Y MUERTE EN MATADEROS ESTAMOS PROTAGONIZANDO EL FIN DEL MUNDO ROZENMACHER, EL ESCRITOR DE LOS CABECITAS RAMÓN VERA: POETA RESISTENTE COMO EL QUE MÁS NO ES POSIBLE UN BUEN FUEGO SIN CHARAMUSCAS RUBEN TOLOSA ES RETÃ MBARETE ITÉ ¡TITA! O LA TERNURA RACINGUISTA "LOS JUEGOS EVITA" DECLARADO DE INTERÉS POR LA LEGISLATURA PORTEÑA LUCIO ALBIROSA, POETA QUE AVANZA CON UN INCENDIO AL HOMBRO ¿LLEGÓ LA HORA DE LA CONCIENCIA LATINOAMERICANA? EL PERONISMO SERÁ FEMINISTA O NO SERÁ NADA RELANZAMIENTO DE LIBROS DE ADOLFO COLOMBRES ARIEL FERRARO ESCRIBIÓ PARA QUE LA NOCHE CIEGA DE LOS HOMBRES TENGA SÓLO TROPIEZOS DE TERNURA TRAS LAS HUELLAS DE PANCHO MUÑOZ SAN MARTÍN, ROSAS Y PERÓN DURANTE OCTUBRE Y NOVIEMBRE ¿LOS INOCENCIOS SON TONTOS O "ATONTADOS"? EL TAHIEL-EL CANTO INTERIOR DE LA ARGENTINA 1 DE AGOSTO: HOMENAJE Y LIBRO A 40 AÑOS DEL JUVENIL ´79 SUMA PAZ: "PAMPEANÍAS" QUE NOS HACEN CONOCER A FONDO QUIÉNES SOMOS Y HACIA DÓNDE VAMOS JOSÉ CURBELO: "EL ORGULLO DE SER CRIOLLO Y PAYADOR" GUAYAMA, EL REBELDE QUE MURIÓ SEIS VECES PERÓN VIVE CONTRA VIENTO Y MAREA "COMPAÑEROS" (O CÓMO ENTENDER AL PERONISMO) HISTORIA DEL CANCIONERO FOLKLÓRICO CONTEMPORÁNEO DE LA PAMPA LAS MUJERES QUE SUPIERON CAMBIAR LA HISTORIA CRISTIÁN DODDS: ¿MARECHAL EN EL SIGLO 21? "PUCHO" HOLMER: HISTORIA VIVA DEL CIRCO EL LITIO, LAS TRANSNACIONALES Y LA VUELTA DE LA LOGIA LAUTARO LOS ESCRITORES TRADICIONALISTAS RENOVARON SU COMISIÓN DIRECTIVA ENRIQUE DUSSEL (FILÓSOFO): COMO SER ACADÉMICO SIN SENTIRSE ACADÉMICO EL "ASESINATO" DEL FISCAL NISMAN "ECOLOGÍA POLÍTICA LATINOAMERICANA": NOVEDAD CICCUS ACERCÁNDONOS A SANTIAGO MALDONADO "BRASAS DE ULAPES" EN LA FERIA DEL LIBRO DE LA RIOJA SE PRESENTÓ EN EL SENADO DE LA NACIÓN "AQUÍ ME PONGO A CANTAR" LOS TREINTA Y TRES ORIENTALES: "¡AH! ¡CUADRO QUE DA CALOR!" TREINTA AÑOS TRADUCIENDO EL DECIR DEL VIENTO CARLOS RAÚL RISSO: CINCUENTA AÑOS NO ES NADA ROBERTO IRIARTE, CUENTERO DEL LAO DE PERGAMINO MEMORIA POR LOS PALOTINOS ASESINADOS POR LA DICTADURA CÍVICO-MILITAR 1976/1983 MUJER DE LOS AÑOS 30 (40, 50, 60, 70, 80, 90, 2000, 10, 20...) EXPLICANCIA DE LA PATRIA QUE MUCHOS SIGUEN QUERIENDO NO ENTENDER BOSCO ORTEGA SOLO CANTA "COSAS DE JUNDAMENTO" NOVEDADES DE CICCUS EN UN MES CLAVE EL FÓBAL Y LOS CONQUISTADORES DE ABYA YALA POETAS, NO "VERSIADORES POR VERSIAR" ("VERSEROS") LIBROS DE LECTURA IMPRESCINDIBLE EN 2018 TRIUNFO BUITRE: ¿ES INEVITABLE QUE TENGAMOS QUE VIVIR LA MISMA CALAMIDAD NACIONAL POR TERCERA VEZ? EL DIA MAGICO DE BOLDRINI... MUCHO MÁS QUE UN LIBRO DE CUENTOS "FUTBOLEROS" LOS REGRESOS DE HECTOR DAVID GATICA LIBROS CONMOVEDORES PARA UN TIEMPO CONMOCIONADO, EL QUE ESTAMOS VIVIENDO ACERCÁNDONOS A LOS PEONES DE CAMPO EL NUEVO LIBRO DE CARLOS RISSO: UN MANUAL DE ACLARACIONES ARGENTINAS INTELECTUALES, PERONISMO Y UNIVERSIDAD RESISTENCIA NACIONAL Y POPULAR CANTADA LECTURA RECOMENDADA A PARTIR DE MARZO DE 2016 CANCIONERO DE RÍOS CON AGUA ROBADA LAS TRINCHERAS DE LA TRIPLE INFAMIA VERSOS CAMPEROS PA` LA RUEDA DEL FOGÓN LIBROS DE PAYADORES PRESENTADOS EN UNA PANADERÍA (¿CÓMO DIJO?) ACERCÁNDONOS A CONOCER A DON RAMOS MEJÍA "ATENTADOS" CONOCIDOS DE ANTEMANO Y EL "ASESINATO" DEL FISCAL QUE LOS "INVESTIGABA" ENVOLVEME ESTOS LIBROS PA` REGALO LIBROS PARA LEER EN VERANO (Y SIEMPRE) UN LIBRO MILITANTE DE NORBERTO GALASSO EDGAR MONTEAÑARES: LIBRO/DISCO INTENSAMENTE AZUL UNA BUENA MANERA DE CONOCER A EVITA PRESENCIA DE VILLA MANUELITA EN LA FERIA DEL LIBRO VÍCTOR VELÁZQUEZ POR VÍCTOR VELÁZQUEZ LA VIDA EN DÉCIMAS SEGÚN CARLOS RAÚL RISSO TANGO: ¡DEJÁTE LLEVAR POR LA MÚSICA! HACE 102 AÑOS QUE ALEDO LUIS MELONI TRENZA PALABRAS NOVEDADES CORREGIDOR DE NOVIEMBRE ACERCÁNDONOS A AIMÉ PAINÉ Y ABYA YALA VIDA DEL COMPAÑERO EVO MORALES ACORDE FINAL PERO SIN OLVIDO PARA SUMA PAZ MACEDONIO FERNÁNDEZ RELANZADO EN SEPTIEMBRE POR "CORREGIDOR" SEXTA EDICIÓN DE "EL DISEÑO INDÍGENA ARGENTINO" ERNESTO GUEVARA ANTES DE SER EL CHÉ ACERCÁNDONOS A HO CHI MIN Y OTRAS PROMOCIONES COMO PALO A PIQUE -VERSOS CAMPEROS- SI LOS MUERTOS NO HABLAN HISTORIA DE LOS FUSILAMIENTOS DE LONCOGÜÉ LA TIERRA HECHIZADA SEGÚN YUPANQUI PENSAMIENTO NACIONAL PARA PRINCIPIANTES ¿"GAUCHESCA" (ENTRE COMILLAS) O LENGUA GAUCHA CON MAYÚSCULA? ATAHUALPA YUPANQUI: LA VIDA Y SUS ASUNTOS ¿LA ECONOMÍA ES COSA DE "ESPECIALISTAS"? CINCUENTA RAZONES PARA APOYAR EL PROYECTO NACIONAL "ESBOZOS EN LA ARENA" DE SBARRA MITRE MARIANO MORENO SEGÚN ESTEBAN DE GORI DON CAJARAVILLE: ¡EL GUAPO DE SAN MARTÍN! DEPORTISTAS Y HAZAÑAS DEPORTIVAS CON IDENTIDAD TUCUMANA DON HIPÓLITO de Norberto Galasso MANUEL DORREGO CIVILIZACIÓN Y BARBARIE SIMONE, DEL PUERTORRIQUEÑO EDUARDO LALO LAS AGUAFUERTES DE PEDRO PATZER LIBROS QUE NO ESTUVIERON EN LA FERIA DE PALERMO CASULLO, UN INTELECTUAL COMPROMETIDO PARA LEER EN DIAS DE VACACIONES HERNÁNDEZ ARREGUI POR GALASSO EN COLIHUE NUEVA NOVELA DE ADOLFO COLOMBRES MILITANCIA COMUNISTA DE ATAHUALPA YUPANQUI Continuidades y rupturas. De la Colonia a Mayo - León Pomer NORBERTO GALASSO: "La compañera Evita" RICARDO ROJAS EN TIERRA DEL FUEGO LOS SERES QUERIDOS Y "LA POLÍTICA" DOS VEINTICINCO DE MAYO Y UNA SOLA "MADRE" PATRIA VOZ DE ALONDRA Una biografía de Nelly Omar Fórmula para el caos. La caída de Salvador Allende (1970-1973). ORIGENES DE PALABRAS Y FRASES POPULARES Palabras Grávidas. La maternidad en la literatura |
Diseño y Hosting RCH - www.rch.com.ar - www.redcomser.com.ar |
![]() |