Libros con identidad
UN MANUAL DE POESÍA GAUCHA ![]()
VERSEADORES, NO VERSEROS Noventa y dos páginas parecerían ser pocas para que al terminar de leerlas nos quede claro la enorme talla de los poetas Romildo Risso, Pedro Risso, Gualberto Márquez, Omar Menvielle y Miguel Etchebarne. Hay un dicho que expresa "lo bueno viene en frasco chico". Y aquí se comprueba que es así nomás. Con los imprescindibles datos biográficos y fragmentos de sus obras, Carlos Risso logró transmitirnos, en esta nueva muestra de su reconocido saber editorial, la importancia fundamental de conocer en profundidad la obra de estos cinco creadores. Le dejo a otro reconocido sabedor de estos asuntos, el paisano Atilio Reynoso, la tarea de darles con su perfecto prólogo a "Cinco poetas gauchos" el empujoncito definitivo para que decidan comunicarse con el autor y/o los editores y obtener así su propio ejemplar. Ricardo Luis Acebal
PRÓLOGO Según tengo leído, el poeta Bartolomé José Hidalgo -uruguayo-, junto con Hilario Ascasubi fueron los que iniciaron el movimiento de la poesía gauchesca en el Río de la Plata, creando las bases principales que sustentaría su desarrollo literario y luego seguiría esa línea, el destacado poeta argentino José Hernández, en su obra máxima el Martín Fierro. A partir de esa creación hubo y hay autores que emplean este vocabulario para poder transmitir su forma de pensar, empleando algunos de esos modismos, cuyos orígenes están en el español antiguo y que luego fueron empleados por los primeros payadores; también hay quienes han elegido un lenguaje académico para desarrollar sus versos en las temáticas criollas de nuestra región. Carlos Raúl Risso, escritor y poeta platense, ha seleccionado cinco autores para su libro "Cinco poetas gauchos" de cada uno de los cuales hace una minuciosa reseña, con datos muy interesantes de sus vidas y sus obras, que han trascendido en el tiempo. Comienza con el uruguayo Romildo Risso, a quien le han llamado con fundados conceptos "el poeta de los árboles", él, me da la sensación que habla por ellos, con una descripción y cariño hacia cada uno que emociona, con su profundo decir, de alto vuelo poético, como si él fuera la sabia cantora de su ser. En una de sus estrofas en cuartetas irregulares y en versos asonantes dice en "Ñandubay": "Le tengo simpatía,/ porque es todito corazón. ¡Por eso!/ ¡Porque es hecho a rigor y es sano, de alma!/ ¡Y hasta viviendo mal tratao, es güeno!" En la siguiente estrofa del poema "Un árbol solo" dice: "Se le afirmó a la vida, con coraje;/ ¡bien claváo, en el suelo!/ Habrán de darle risa, los tirones/ ¡y el jurioso bramar de los Pamperos!..." Y aquí en cuartetas con versos octosílabos, en "El Aromo": "Hay un aromo nacido/ en la grieta de una piedra/ parece que la rompió/ pa` salir de adentro de ella". Tuvo un cantor criollo que musicalizó algunos de sus temas y los interpretó magníficamente, don Atahualpa Yupanqui. Pero este autor no se nutrió de las costumbres criollas de la Provincia de Buenos Aires para sus versos, tal vez porque se radicó en Rosario, Provincia de Santa Fe, cuando llegó desde el Uruguay, lugar en el que había nacido y donde luego regresaría después de varios años de permanencia en nuestro país. Después le sigue un bonaerense, Pedro Risso, admirable poeta criollo, hombre de fogones y materas, de corrales y paisanos conocedores de los quehaceres camperos; él emplea el vocabulario del gaucho de nuestra región, donde afloran hermosas expresiones naturales del hombre de la campaña, de otros tiempos y aún de los actuales. Su obra fue muy difundida por el cantor criollo Héctor del Valle. Un ejemplo para recordarlo: "De palo a pique" : "Rodeao de un cardal espeso/ con la altivez de un cacique/ un corral de palo a pique/ está enfrentando al progreso". Otro destacado uruguayo es don Gualberto Gregorio Márquez (Charrúa), nació en Uruguay pero se aquerenció luego en la Provincia de Buenos Aires. ¡Quién no conoce su amplia obra! Muchos de sus temas fueron muy populares en otros tiempos y aún se los sigue recordando y cantando: "Tata no quiere", "El desafío", "Lo que quiero tener" y muchos otros más. Empleó estrofas con distintas medidas, de carácter criollo y, en ocasiones, románticas, como en el vals "Temblando": "¡Linda estaba la tarde en que la vide/ el patio de su rancho acomodado,/ y aunque guapo pa` todo me sentía / no pude hablarla y me quedé temblando!" El siguiente es otro poeta bonaerense, don Omar Javier Menvielle, admirable escritor, a quien lo llamaron "el poeta del caballo", "El lunar de la tropilla": "Pico blanco gargantilla/ y zarco del lao del lazo,/ supe tener un picazo/ de lunar en mi tropilla". En "Retrato de un mensual", pinta con palabras a nuestro paisano de la llanura: "Con güeña disposición/ el mensual se h`acomodáo/ pa` salir bien retratáo/ como si juera el patrón". Y finalmente, para cerrar, un poeta criollo de esta provincia, Miguel D. Etchebarne, con un depurado lenguaje nativista; quien también empleó varias medidas en distintas estrofas, enalteciendo sus versos camperos, como conocedor de los usos y costumbres de nuestra gente. Y, como dice el refrán "pa` muestra vale un botón" "Mensual de campo": "¿En qué potrero lejano/ se prolongará su marcha/ sobre dureza de escarcha/ o trebolar de verano?" Este ejemplar no debe faltar en las bibliotecas de todos los pueblos y de las escuelas, para que los niños puedan conocer a los poetas de nuestra región. Allí podrán encontrar en cada verso una enseñanza o una descripción desarrollada con maestría, de ésta manera sabrán de las costumbres de nuestros paisanos y de la gente pueblera en ocasiones, porque también gustan de nuestros cantares criollos en sus distintas especies musicales. Preservando de este modo una identidad en todos sus aspectos. Los versos cantados son como un árbol cuando se llena de hojas y de flores. La guitarra y el hombre regarán su raíz, perpetuando su existencia. Junio de 2014 Atilio Reynoso Para pedir el libro, comunicarse a: Teléfono: 0221-4525032 - 0221-156199234 - Electrónico: carlosraulrisso@yahoo.com.ar
Don Atilio Reynoso, autor del Prólogo
Carlos Risso comunicando saberes en el Centro de Culturas Nativas "La Panadería" (Burzaco, Provincia de Buenos Aires)
Comentá esta nota: |
Cantidad de visitas: 4620523 ![]() ![]() ![]() Más de Libros con identidad "LA DESIGUALDAD BAJO TECHO" Y "DEMOCRACIA VERSUS NEOLIBERALISMO" "DESACORDES EN LA BRUMA" O LA IMPOSIBILIDAD DE VIVIR SIN LEER NI OIR MÚSICA "LAMADRÍ EL RENACIDO": HISTORIA DE UN ¿PERDEDOR? RODOLFO KUSCH ESBOZOS FILOSÓFICOS SITUADOS QUEDATE EN CASA CON "ENCARNACIÓN EZCURRA, LA CAUDILLA" LEONARDO FAVIO SEGÚN NORBERTO GALASSO BARRAS, REPRESORES Y MUERTE EN MATADEROS ESTAMOS PROTAGONIZANDO EL FIN DEL MUNDO ROZENMACHER, EL ESCRITOR DE LOS CABECITAS RAMÓN VERA: POETA RESISTENTE COMO EL QUE MÁS NO ES POSIBLE UN BUEN FUEGO SIN CHARAMUSCAS RUBEN TOLOSA ES RETÃ MBARETE ITÉ ¡TITA! O LA TERNURA RACINGUISTA "LOS JUEGOS EVITA" DECLARADO DE INTERÉS POR LA LEGISLATURA PORTEÑA LUCIO ALBIROSA, POETA QUE AVANZA CON UN INCENDIO AL HOMBRO ¿LLEGÓ LA HORA DE LA CONCIENCIA LATINOAMERICANA? EL PERONISMO SERÁ FEMINISTA O NO SERÁ NADA RELANZAMIENTO DE LIBROS DE ADOLFO COLOMBRES ARIEL FERRARO ESCRIBIÓ PARA QUE LA NOCHE CIEGA DE LOS HOMBRES TENGA SÓLO TROPIEZOS DE TERNURA TRAS LAS HUELLAS DE PANCHO MUÑOZ SAN MARTÍN, ROSAS Y PERÓN DURANTE OCTUBRE Y NOVIEMBRE ¿LOS INOCENCIOS SON TONTOS O "ATONTADOS"? EL TAHIEL-EL CANTO INTERIOR DE LA ARGENTINA 1 DE AGOSTO: HOMENAJE Y LIBRO A 40 AÑOS DEL JUVENIL ´79 SUMA PAZ: "PAMPEANÍAS" QUE NOS HACEN CONOCER A FONDO QUIÉNES SOMOS Y HACIA DÓNDE VAMOS JOSÉ CURBELO: "EL ORGULLO DE SER CRIOLLO Y PAYADOR" GUAYAMA, EL REBELDE QUE MURIÓ SEIS VECES PERÓN VIVE CONTRA VIENTO Y MAREA "COMPAÑEROS" (O CÓMO ENTENDER AL PERONISMO) HISTORIA DEL CANCIONERO FOLKLÓRICO CONTEMPORÁNEO DE LA PAMPA LAS MUJERES QUE SUPIERON CAMBIAR LA HISTORIA CRISTIÁN DODDS: ¿MARECHAL EN EL SIGLO 21? "PUCHO" HOLMER: HISTORIA VIVA DEL CIRCO EL LITIO, LAS TRANSNACIONALES Y LA VUELTA DE LA LOGIA LAUTARO LOS ESCRITORES TRADICIONALISTAS RENOVARON SU COMISIÓN DIRECTIVA ENRIQUE DUSSEL (FILÓSOFO): COMO SER ACADÉMICO SIN SENTIRSE ACADÉMICO EL "ASESINATO" DEL FISCAL NISMAN "ECOLOGÍA POLÍTICA LATINOAMERICANA": NOVEDAD CICCUS ACERCÁNDONOS A SANTIAGO MALDONADO "BRASAS DE ULAPES" EN LA FERIA DEL LIBRO DE LA RIOJA SE PRESENTÓ EN EL SENADO DE LA NACIÓN "AQUÍ ME PONGO A CANTAR" LOS TREINTA Y TRES ORIENTALES: "¡AH! ¡CUADRO QUE DA CALOR!" TREINTA AÑOS TRADUCIENDO EL DECIR DEL VIENTO CARLOS RAÚL RISSO: CINCUENTA AÑOS NO ES NADA ROBERTO IRIARTE, CUENTERO DEL LAO DE PERGAMINO MEMORIA POR LOS PALOTINOS ASESINADOS POR LA DICTADURA CÍVICO-MILITAR 1976/1983 MUJER DE LOS AÑOS 30 (40, 50, 60, 70, 80, 90, 2000, 10, 20...) EXPLICANCIA DE LA PATRIA QUE MUCHOS SIGUEN QUERIENDO NO ENTENDER BOSCO ORTEGA SOLO CANTA "COSAS DE JUNDAMENTO" NOVEDADES DE CICCUS EN UN MES CLAVE EL FÓBAL Y LOS CONQUISTADORES DE ABYA YALA POETAS, NO "VERSIADORES POR VERSIAR" ("VERSEROS") LIBROS DE LECTURA IMPRESCINDIBLE EN 2018 TRIUNFO BUITRE: ¿ES INEVITABLE QUE TENGAMOS QUE VIVIR LA MISMA CALAMIDAD NACIONAL POR TERCERA VEZ? EL DIA MAGICO DE BOLDRINI... MUCHO MÁS QUE UN LIBRO DE CUENTOS "FUTBOLEROS" LOS REGRESOS DE HECTOR DAVID GATICA LIBROS CONMOVEDORES PARA UN TIEMPO CONMOCIONADO, EL QUE ESTAMOS VIVIENDO ACERCÁNDONOS A LOS PEONES DE CAMPO EL NUEVO LIBRO DE CARLOS RISSO: UN MANUAL DE ACLARACIONES ARGENTINAS INTELECTUALES, PERONISMO Y UNIVERSIDAD RESISTENCIA NACIONAL Y POPULAR CANTADA LECTURA RECOMENDADA A PARTIR DE MARZO DE 2016 CANCIONERO DE RÍOS CON AGUA ROBADA LAS TRINCHERAS DE LA TRIPLE INFAMIA VERSOS CAMPEROS PA` LA RUEDA DEL FOGÓN LIBROS DE PAYADORES PRESENTADOS EN UNA PANADERÍA (¿CÓMO DIJO?) ACERCÁNDONOS A CONOCER A DON RAMOS MEJÍA "ATENTADOS" CONOCIDOS DE ANTEMANO Y EL "ASESINATO" DEL FISCAL QUE LOS "INVESTIGABA" ENVOLVEME ESTOS LIBROS PA` REGALO LIBROS PARA LEER EN VERANO (Y SIEMPRE) UN LIBRO MILITANTE DE NORBERTO GALASSO EDGAR MONTEAÑARES: LIBRO/DISCO INTENSAMENTE AZUL UNA BUENA MANERA DE CONOCER A EVITA PRESENCIA DE VILLA MANUELITA EN LA FERIA DEL LIBRO VÍCTOR VELÁZQUEZ POR VÍCTOR VELÁZQUEZ LA VIDA EN DÉCIMAS SEGÚN CARLOS RAÚL RISSO TANGO: ¡DEJÁTE LLEVAR POR LA MÚSICA! HACE 102 AÑOS QUE ALEDO LUIS MELONI TRENZA PALABRAS NOVEDADES CORREGIDOR DE NOVIEMBRE ACERCÁNDONOS A AIMÉ PAINÉ Y ABYA YALA VIDA DEL COMPAÑERO EVO MORALES ACORDE FINAL PERO SIN OLVIDO PARA SUMA PAZ MACEDONIO FERNÁNDEZ RELANZADO EN SEPTIEMBRE POR "CORREGIDOR" SEXTA EDICIÓN DE "EL DISEÑO INDÍGENA ARGENTINO" ERNESTO GUEVARA ANTES DE SER EL CHÉ ACERCÁNDONOS A HO CHI MIN Y OTRAS PROMOCIONES COMO PALO A PIQUE -VERSOS CAMPEROS- SI LOS MUERTOS NO HABLAN HISTORIA DE LOS FUSILAMIENTOS DE LONCOGÜÉ LA TIERRA HECHIZADA SEGÚN YUPANQUI PENSAMIENTO NACIONAL PARA PRINCIPIANTES ¿"GAUCHESCA" (ENTRE COMILLAS) O LENGUA GAUCHA CON MAYÚSCULA? ATAHUALPA YUPANQUI: LA VIDA Y SUS ASUNTOS ¿LA ECONOMÍA ES COSA DE "ESPECIALISTAS"? CINCUENTA RAZONES PARA APOYAR EL PROYECTO NACIONAL "ESBOZOS EN LA ARENA" DE SBARRA MITRE MARIANO MORENO SEGÚN ESTEBAN DE GORI DON CAJARAVILLE: ¡EL GUAPO DE SAN MARTÍN! DEPORTISTAS Y HAZAÑAS DEPORTIVAS CON IDENTIDAD TUCUMANA DON HIPÓLITO de Norberto Galasso MANUEL DORREGO CIVILIZACIÓN Y BARBARIE SIMONE, DEL PUERTORRIQUEÑO EDUARDO LALO LAS AGUAFUERTES DE PEDRO PATZER LIBROS QUE NO ESTUVIERON EN LA FERIA DE PALERMO CASULLO, UN INTELECTUAL COMPROMETIDO PARA LEER EN DIAS DE VACACIONES HERNÁNDEZ ARREGUI POR GALASSO EN COLIHUE NUEVA NOVELA DE ADOLFO COLOMBRES MILITANCIA COMUNISTA DE ATAHUALPA YUPANQUI Continuidades y rupturas. De la Colonia a Mayo - León Pomer NORBERTO GALASSO: "La compañera Evita" RICARDO ROJAS EN TIERRA DEL FUEGO LOS SERES QUERIDOS Y "LA POLÍTICA" DOS VEINTICINCO DE MAYO Y UNA SOLA "MADRE" PATRIA VOZ DE ALONDRA Una biografía de Nelly Omar Fórmula para el caos. La caída de Salvador Allende (1970-1973). ORIGENES DE PALABRAS Y FRASES POPULARES Palabras Grávidas. La maternidad en la literatura |
Diseño y Hosting RCH - www.rch.com.ar - www.redcomser.com.ar |
![]() |