Pueblos originarios
¿QUÉ "CONQUISTA"? ¿QUÉ "DESIERTO"? ![]() El presidente Roca caracterizado como Cristóbal Colón, según Caras y Caretas, que tituló La vuelta del descubridor
JULIO ARGENTINO ROCA: EL REVÉS DE LA HISTORIA por Osvaldo Mondelo periodista santacruceño, autor y curador de la muestra fotográfica "Tehuelches-danza con fotos"
Se cumplen en estos días 100 años de la muerte de un prócer excelso de la "Historia liberal Argentina". Un personaje ilustre, que en la Patagonia y en nombre de la "Soberanía y el Progreso" llevan su nombre pueblos, calles, escuelas, lagos y ríos. Hasta un teatro municipal (tal vez por la tragedia que ocasionó) se llama "Julio Argentino Roca". Sin embargo nuevos vientos soplan en nuestra Patria y la proeza civilizatoria de la gloriosa "Campaña del Desierto" comienza a agrietarse. La empresa militar contra el "indio", respondió a una estrategia política-económica. Significó la implantación del primer terrorismo de Estado en la República Argentina. Los pueblos originarios padecieron la represión, los campos de concentración, el destierro, la explotación laboral de los hombres, la venta y el reparto de mujeres y niños En el Archivo General de la Nación-Saga ROCA/TELEGRAMAS MILITARES Nro 82 del 26 mayo de 1889 hay un despacho telegráfico dirigido al General Roca que dice: FUERTE ARGENTINO. CUANDO RECIBAS ÉSTE, ESTARÁS EN LA MARGEN SUR DEL RIO NEGRO, ASÍ LO CREEMOS AQUÍ. POR TU CASA TODAS BUENAS. CLARA ME PIDE TE DIGA QUE LE TRAIGAS UNA CHINITA La solicitante era Clara Funes de Roca, quien fue Primera Dama Argentina como esposa del presidente Roca. Un genocidio y un etnocidio ocultado por los escribas liberales de la historia oficial y cuya prédica continúa en nuestros días. El periodista y escritor Osvaldo Bayer ha sido una de las pocas voces de la intelectualidad argentina que ha recordado (ver contratapa del diario Página 12 del sábado 8 de noviembre) "la otra historia" de este prohombre de bronce que se resiste a mudarse de la arteria principal de la capital de Santa Cruz. Refuta con documentos y la cita de diarios "serios", (antiguas y calladas publicaciones de La Nación de los Mitre) el fundamentalismo justificador de la violencia de aquellos que aún excusan la impunidad de los crímenes bajo el paragua "porque eran las ideas de la época". "La ética debe impulsar la vida de todo ser político" desaprueba Bayer. Precisamente en la "Conquista del Desierto" hubo de todo, menos ética. El diario La Prensa de Buenos Aires del 1 de Agosto de 1883 en un artículo titulado "La Prisión de los Tehuelches" critica: "El coronel Vintter y particularmente el comandante Roa han entendido mal las cosas, pues han aprisionado a una tribu mansa que no pertenece a la gente de aquellos caciques guerreros, despojándola de sus haciendas sin motivo alguno que lo justifique". Más adelante pide que se los reintegre a sus tierras y se les devuelvan sus bienes. Es decir que el Ejército Nacional, además de tomar como prisionero de guerra a un pueblo pacífico les robaba su caballada y sus cosas. Qué lejos están estos oficiales represores del general Roca del pensamiento liberador e igualitario de don José de San Martín, que llamaba a los indígenas "Nuestros paisanos, los indios".
A los contundentes argumentos de Osvaldo Bayer, esgrimidos en su columna no hay que agregar nada más. Tal vez, un par de botones que también sirven de muestra. Con total perversidad y un nacionalismo chauvinista se argumenta que la campaña militar fue contra los mapuches (chilenos). Se justifica así la muerte de cientos de personas. Es oportuno recordar que las comunidades originarias existían antes que los estados nacionales de Argentina y Chile y que estos pueblos no tenían el concepto de soberanía o de límites políticos. Por otra parte la represión soldadesca, el saqueo en tolderías, el abuso de "chinas" y la apropiación de la tierra, no distinguía si las etnias eran mapuche, tehuelche, puelche o manzanero. El cautiverio de los caciques tehuelches Orkeke, Foyel, Sacamata, Kánkel y de las mujeres presas en el Museo de La Plata, demuestra que para el general Roca no había "indios mansos" o "indios malos". Había bárbaros, tribus salvajes e infieles que ocupaban tierras y que estorbaban la expansión ganadera.
En Río Gallegos se reparó en parte un mito lugareño, pero se sigue hablando y escribiendo sobre el histórico "Balcón de Roca". La verdad es que el presidente Julio Argentino Roca, durante su fugaz visita del año 1899, nunca habló desde un balcón a los escasos habitantes del caserío de Rio Gallegos. Ni siquiera pernoctó en la capital del Territorio de Santa Cruz. Se alojó en una estancia cercana, rodeado de la colectividad inglesa y alemana. Precisamente los ganaderos latifundistas en reconocimiento a sus servicios fueron los impulsores de su monumento. Don Alejandro Menéndez Beethy encabezó la financiación de la costosa obra del escultor Brunnix que fuera montada el 14 de febrero de 1941. En un primer momento la estatua de bronce fue instalada sobre una base en el centro de la avenida Roca, entre las calles Errázuriz y Chacabuco. Como la arteria era de doble mano, el monumento del "conquistador del desierto" continuamente recibía el embate de los automovilistas. La causa no es que estos fueran antiroquistas o indigenistas, sino que la calle resultaba muy estrecha. Así las cosas, durante la década de los años 1960 fue trasladada a su actual emplazamiento. El antiguo edificio de dos plantas, construido en chapa y madera a fines del siglo 19, que fuera sede del Gobierno del Territorio de Santa Cruz y edificio del Correo Argentino, merece su reconocimiento como monumento histórico por esas razones. Pero desde el balcón de esa casa nunca habló Roca. No hay un documento fotográfico o escrito que así lo demuestre. Lo que sí existe es una nota del gobernador Matías Mac Kinkey fechada el 8 de febrero de 1899 y dirigida al Ministro del Interior Felipe Cofre, donde le pide: "Los gastos ocasionados en la recepción al Presidente de la Nación (500 pesos) han sido cubiertos con mi peculio personal solicito su reintegro" 1899. Leg.2. Expte 55. Letra S. AGN
Cuando se quiere abrir el "Panteón de la Patria" para que el aire fresco renovado de la historia ingrese, uno de los problemas que se plantea es qué hacemos con todos estos íconos estatuarios que el liberalismo erigió por todo el país. La Presidenta de la Nación al remover la estatua de Cristóbal Colón debió enfrentar la crítica furiosa de la prensa dominante. No abandonó sus convicciones políticas: Juana Azurduy heroína de la lucha por la liberación latinoamericana ocupará su espacio. El genovés, como buen marino se va a la costanera norte con sus 623 toneladas, frente al Aeroparque Metropolitano. El monumento "Al Zorro del Desierto", podría trasladarse a Calafate e instalarse frente al nuevo edificio que tendrá el Honorable Concejo Deliberante, dado que entre los actuales concejales son mayoría los que admiran la obra del general Roca. Sin embargo hay otra historia. Y como dice Bayer: "La verdad tarda, pero al final siempre triunfa la ética". Que así sea.
Osvaldo Mondelo (micrófono en mano) presentando su libro "Tehuelches-danza con fotos" ante el Congreso de Historia de la Fotografía realizado en Chascomús, Provincia de Buenos Aires, el 24 de octubre de 2014. Comentá esta nota: |
Cantidad de visitas: 4561573 ![]() ![]() ![]() Más de Pueblos originarios SEPTIEMBRE DE 2020: ¿CONTINÚA LA "CONQUISTA DEL DESIERTO"? PACHAMAMA: REFLEXIONES EN TIEMPOS DE PANDEMIA INVESTIGADORES ARGENTINOS IDENTIFICARON UN COMPONENTE NOVEDOSO EN EL ADN NACIONAL NUEVO SOLSTICIO DE INVIERNO "AÑO CERO" CATEDRA LIBRE DE PUEBLOS ORIGINARIOS EN USHUAIA HUAZIUL , NIÑO HUARPE DEL CERRO RESTITUIRÁN A UNA COMUNIDAD INDÍGENA DE TIGRE LOS RESTOS DE UN ANTEPASADO QUERANDÍ "QHAPAX RAYMI -GRAN FIESTA DE LA NUEVA VIDA-" RAFAEL NAHUEL, ASESINADO CON BALAS "NEOLIBERALES" LAS LENGUAS INDÍGENAS EN TIGRE Y EL GRAN BUENOS AIRES REPUDIO AL GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA LOS MAPUCHE SEGÚN GASTÓN SOUBLETTE LAS LENGUAS DE NUESTROS PAISANOS LOS INDIOS IDENTIDAD Y DERECHOS DEL PUEBLO NIVACLÉ MUERTE E INVISIBILIZACIÓN EN TIERRA QUERANDÍ MONUMENTO AL YAGUARETÉ, GUARDIÁN DE LOS ANCESTROS MAPUCHES, TEHUELCHES, ARGENTINOS Y CHILENOS EN CRISIS MALOCA Y SALÓN COMUNITARIO EN PUNTA QUERANDÍ EN MEMORIA DE LA RESISTENCIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS CONTINÚA LA OFENSIVA "INMOBILIARIA" CONTRA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN TIGRE OBRA PLÁSTICA PRECOLOMBINA DEL NOROESTE ARGENTINO "TIERRA SIN MAL" VERSUS NEGOCIOS INMOBILIARIOS LA VOZ DE LOS SIN VOZ (INKA SAMANA) RESPETUOSA DEVOLUCIÓN DE RESTOS DE HERMANOS SELKNAM Y TEHUELCHE A SUS LUGARES DE ORIGEN AMÉRICA PROFUNDA ES UN SUEÑO ETERNO ¡PACHAMAMA CUSIYA, CUSIYA, CUSIYA! PRIMER ENCUENTRO PROVINCIAL DE MUJERES INDÍGENAS INAUGURACIÓN DE LUGAR CEREMONIAL EN REMEDIOS DE ESCALADA, PROV. DE BUENOS AIRES NUESTRA IDENTIDAD Y LA MEDICINA EL RETORNO DE KRYYGI Y DE LIEMPICHUM-SAKAMATA EVO MORALES, PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ¿QUÉ "CONQUISTA"? ¿QUÉ "DESIERTO"? EL 12 DE OCTUBRE DE 1492 Y LOS TAÍNOS NUESTROS TATAS PRISIONEROS DE LA CIENCIA RECOMENDACIÓN ESPECIAL: NO DEJAR DE VER TUNTEYH o el rumor de las piedras SIMBOLOGÍA EN PAMPA Y PATAGONIA ARGENTINA "VOLVERÉ A DECIR QUE ESTOY VIVO" INSTRUMENTOS MUSICALES DEL PERÚ SONIDOS ORIGINARIOS EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES CELEBRACIÓN DE LA CHAKANA EN BUENOS AIRES UNA NUEVA OFENSA PARA NUESTROS PUEBLOS ORIGINARIOS CINE DE NOSOTROS, POR NOSOTROS Y PARA NOSOTROS, LOS AMERICANOS TERRITORIO DIAGUITA - A UN AÑO DEL INTENTO DE DESPOJO TERRITORIAL Marcha de medio millón de bolivianos apoya a Evo y la revolución boliviana DOCUMENTO GRÁFICO: Signos de un período que termina y de otro que comienza LOS "INDIOS", ESOS PAISANOS NUESTROS |
Diseño y Hosting RCH - www.rch.com.ar - www.redcomser.com.ar |
![]() |