Pintura, dibujo, escultura y algo más
LA HORA AMERICANA ![]() Atilio Terragni: Atardeciendo, óleo sobre tela, 145 x 273 cm. Marco: 169,5 x 296 cm.
El Museo Nacional de Bellas Artes está exhibiendo La hora americana curada por Roberto Amigo y Alberto Petrina . ? La presencia de los temas andinos en el arte argentino, entre los años 1910 y 1950, es la expresión del americanismo, corriente estética e ideológica del nacionalismo cultural. Los núcleos principales desarrollan la influencia de Eurindia de Ricardo Rojas, los artistas de las expediciones arqueológicas, el imaginario incaico, la pintura nativista en el Salón Nacional, los artistas andinos en Buenos Aires, el costumbrismo de los años treinta y cuarenta y el inicio de las escuelas provinciales, el viaje de los artistas modernos y su descubrimiento de la cultura andina. Un recorrido que abarca desde el indianismo y nativismo al indigenismo.
Francisco Ramoneda: "El curandero Zapana", 1947, óleo sobre tela, 130 x 136 cm.
Roberto Amigo
Museo:
Av. Del Libertador
1473 | C.A.B.A. | Argentina
Horarios:
Martes
a viernes de 11:30 a 19:30 hs La opinión de un experto: EL PROYECTO ¡IMPERDIBLE! Es una muestra que reúne obras realizadas entre 1910 y 1950, de alrededor de 40 autores cuya temática fue la Identidad Americana, cuestión fuertemente planteada en esos años de surgimiento del "nacionalismo cultural" iniciado por Manuel Galvez y Ricardo Rojas en obras como "El diario de Gabriel Quiroga" y "Eurindia" respectivamente. Como bien indican los textos explicativos, se valoró especialmente la cultura criolla del Noa por ser considerada la más pura heredera del patrimonio indígena e hispánico, en contraposición al cosmopolitismo anticriollo de Buenos Aires, generado a raiz de las políticas de fines del Siglo 19 que apuntaban a formar una nación de carácter netamente europeo, centralista y contra "los 14 ranchos". El desprecio de la cultura criolla existente y del hombre americano, provocará la reacción de intelectuales y artistas que opondrán sus creaciones de profundas raíces nacionales al vaciamiento cultural que se imponía. Es notable que ayer como hoy la batalla más importante es la batalla cultural. Por eso esta propuesta del Museo Nacional de Bellas Artes no se origina en un tiempo ambiguo sino en el marco de un proyecto de recuperación nacional y latinoamericana. La muestra Además de las artes visuales en sus diferentes modalidades (pintura, escultura, grabado, etc.) hay ejemplos de las artes de la escena (atuendo de "Ollantay" realizado por Luis Diego Pedreira), escenografía de Soto Avendaño, revistas y partituras de diferentes obras y bocetos de expediciones arqueológicas. Al ingresar a la sala el primer impacto visual es la recuperada cabeza de Eva Perón del proyectado monumento frustrado por la "fusiladora" del 55. Esta obra de Sesostris Vitullo (1899-1953) sufrió también el escarnio y ocultamiento como si acompañara el destino del cadáver de su representada. Algunas obras de cultura prehispánicas y alguna de escuela cuzqueña están inteligentemente colocadas como para comprender las raíces del arte criollo. Estoy tentado de nombrar alguna obra o autor y no debería hacerlo, pero lo haré dejando en claro que es una apreciación absolutamente subjetiva y que no debe ser interpretada como un juicio de valor. Desde ya lo primero es la impactante cabeza de Eva Perón ya mencionada. Es una obra de una monumentalidad y fuerza digna de ser considerada uno se los mayores exponentes del arte identitario latinoamericano. Difícil es contener la emoción ante "la urpila" de Ramón Gómez Cornet (1898-1964), síntesis expresiva de un pueblo que espera su destino. Gertrudis chale nos pasea y sacude dentro de sus paisajes (¿paisajes?) que son conciencia y reflexión. Gramajo Gutierrez: color y estética americana. Un Berni poco conocido y una Raquel Forner en obras menos conocidas de contenido nacional. Dignamente rescatada Leonie Matthis, que debería ser más tenida en cuenta como artista e investigadora de nuestro perdido patrimonio. La lista es extensa y no ignoro a los que no nombré. Reflexión final El montaje y la ambientación son excelentes: música de Atahualpa Yupanqui, un documental de Jorge Prelorán, divisores con grecas que remiten a la arquitectura prehispánica, una iluminación que permite apreciar muy bien lo expuesto Pero lo más importante es que nuestro Museo Nacional de Bellas Artes haya apostado a una muestra reflexiva en la búsqueda de nuestra identidad nacional y americana. No está el divismo, ni el costumbrismo exótico, ni apunta a la tarjeta postal. No se puede pasar de largo. Se ha creado un espacio de reflexión. La artista visual Paula Boatella, que me acompañó, dijo lo siguiente: "Luego de transitar la muestra, descifro un mensaje contenido en el gesto de colocar la obra, Eva Perón, oficiando de receptora de este recorrido. Ella en su historia contiene el símbolo de la cultura del ocultamiento. Así como ella sale a nuestro encuentro, emergen a la luz todas las demás obras. Devolviéndonos de las sombras nuestra identidad". Agudo comentario y síntesis de la propuesta. El viento americano nos envuelve en su recorrido como debe haber acariciado a la Bandera Nacional del Bicentenario de la Ciudad de Rosario, expuesta en un cofre al final del recorrido. Quien haya ido ¡que me diga si salió igual que como entró! Y repito lo dicho al principio: ¡imperdible! Alberto Sorzio Día de la Bandera de 2014
Antonio Berni: "Jujuy", 1937, óleo sobre arpillera, 190 x 285 cm.
Comentá esta nota: |
Cantidad de visitas: 4620304 ![]() ![]() ![]() Más de Pintura, dibujo, escultura y algo más QUEDATE EN CASA CON "SCHURJIN EL PINTOR" QUINO, UN GIGANTE HOMBRE FRÁGIL JUAN ARANCIO: GRAN NARRADOR DE NUESTRO PAISAJE HUMANO PABLO SOLO DIAZ Y NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL ÁNGELES DE NUESTRA PATRIA ARGENTINA Y SURAMERICANA LA PINTURA Y LA POESÍA HECHA CANCIÓN PEDRO MOLINA: A TODO COLOR ASÍ EN LA TIERRA COMO EN EL CIELO MURALES Y VINOS: EL TRIUNFO DE LA VIDA GIL IMANÁ GARRÓN: PINTAR CON EL ALMA BICENTENARIO DE LAS INDEPENDENCIAS AMERICANAS PARA PERSONAS CIEGAS Y CON BAJA VISIÓN ARTE Y REVOLUCIÓN: LA HISTORIA SIN FIN JOSÉ MARÍA CORNIDE: DE PROFESIÓN PINTOR ILUMINADOR LOS DIBUJOS DEL ARQUITECTO CARLOS MORENO ENRIQUE DE LARRAÑAGA, PINTOR NACIONAL Y POPULAR LA CONSTITUCIÓN GUIANDO AL PUEBLO ¿SOLO EN ESPAÑA SE MIRAN ASÍ LOS CUADROS EN UNA EXPOSICIÓN? FLORENCIO MOLINA CAMPOS : UN DESCONOCIDO |
Diseño y Hosting RCH - www.rch.com.ar - www.redcomser.com.ar |
![]() |