Noticias Notas y Reportajes
¿QUIÉN LE TEME AL GENERAL HERNÁN PUJATO? ![]() Hernán Pujato
por Ricardo Luis Acebal
En el año 2010 visité por primera vez Ushuaia. Con la inestimable compañía del coronel Valentín Ugarte recorrí la "costanera", próxima al puerto y al ahora museo que otrora fuera la cárcel más temida por cualquiera que estuviera en situación de ser penado. Don Ugarte me mostró los bustos que se han instalado para que todo visitante reconozca a los pioneros de la presencia del hombre en el Continente Antártico: Garlach, Sobral, Irizar, Giro Taper. Como es fácil colegir a todo argentino que recorra ese sitio le interesa la historia de esos héroes, sobre todo la de los compatriotas. Y el coronel me hizo notar que allí "falta" un busto, el del general Hernán Pujato. La pregunta que yo hice fue ¿Quién fue Hernán Pujato? Ya que a mi nunca en la escuela primaria, ni en la secundaria y tampoco en algunos de los terciarios que he frecuentado nadie me había dicho nunca que había un héroe argentino a quien todos los argentinos (civiles y militares) le debemos la afirmación de nuestros derechos en la Antártida y que se llama Hernán Pujato. Tampoco me había tocado pasar por una calle, una plaza, una estación de ferrocarril, un apeadero, un barrio lejano al centro, etc. que se llamara Hernán Pujato, o General Pujato. Valentín Ugarte me ilustró abundantemente acerca de ese oficial entrerriano que un día le propuso al general Perón un plan para que el Ejército Argentino fundara bases en nuestro sector antártico y entonces los científicos pudieran instalarse y hacer todas las investigaciones necesarias evaluadoras de lo que en 1949 era un misterio: ¿qué cosas útiles hay para el hombre en ese continente donde las temperaturas se miden en decenas de grados bajo cero y las tormentas vienen con vientos de hasta 300 kilómetros por hora? También me contó que el presidente Perón le dio todo su apoyo y, desde luego, lo nombró comandante de esa operación antártica. Había que hacerlo todo. No había un rompehielos y al no contar con el apoyo de la Marina de Guerra había que conseguir un buque mercante que reuniera las condiciones de seguridad para cruzar los muy peligrosos mares que separan al continente americano del antártico. Pujato seleccionó su equipo, se consiguió que la Naviera Perez Companc suministrara un barco cobrando al Estado por todo concepto ¡un peso moneda nacional! para que, previo su acondicionamiento, se pudiera utilizar para tamaña tarea. El "Santa Micaela" partió con toda la dotación el 12 de febrero de 1951, despedido con todos los honores por Perón y Evita. Seis años más tarde, en momentos en que Pujato se alejaba para siempre de las bases antárticas, llegó para hacerse cargo de la Base Belgrano el entonces mayor Jorge Edgard Leal. Este salteño sería quien cumpliría en 1965 el sueño incumplido de Pujato: arribar por tierra al Polo Sur. Esta historia es apasionante, no solo por las hazañas y los "records" que estos héroes protagonizaron y obtuvieron jugándose sus vidas, sino porque nos demuestra que con espíritu sanmartiniano como el de Pujato podemos enfrentar cualquier desafío. Con inteligencia, con patriotismo (que significa hacer lo que se hace pensando en TODOS los que conformamos la Patria y no solo en un individuo y/o un sector minoritario de la sociedad) y con la fe y el optimismo imprescindible, que le dan valor cero a expresiones como "no se puede" o a palabras como "bajón". Fue reconocido en vida como "Ciudadano Ilustre de Diamante", fue nombrado Comandante Honorario del Comando Antártico del Ejército y fue homenajeado por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación el 14 de agosto de 1991. ¿Porqué entonces no hay calles y avenidas, plazas, o lugares públicos que se llamen "General Hernán Pujato"?¿Cuántas horas en un año le dedican a él en las escuelas primarias, secundarias, terciarias y en las universidades nacionales? En otras palabras ¿qué se hace efectivamente para que el pueblo argentino tenga aunque sea una mínima idea sobre lo realizado por este patriota argentino del Siglo 20? ¿Acaso esta muestra de "ninguneo" se debe a que para el "poder económico" que domina nuestro país el ejemplo de honestidad, desinterés y entrega hacia la comunidad nacional dado por este patriota es mejor mantenerlo lo más en secreto posible? ¿Quién le teme al general Hernán Pujato?
![]() LAS RESPUESTAS Un libro de 252 páginas de 20 por 28 centímetros, pleno en textos y excelentes fotografías es el que nos responde las preguntas y nos compromete a difundir la vida y obra de Pujato y sus compañeros expedicionarios: "El Conquistador del Desierto Blanco HERNÁN PUJATO". Susana Rigoz lo escribió con el asesoramiento de Beatriz de Nóbile y la edición (María Ghirlanda) fue posible debido al aporte de "Fundación Soldados", "Sociedad Militar Seguro de Vida" y el "Instituto de Obra Social del Ejército". En la página 62 están los detalles de cómo Pujato comienza a comprobar que su proyecto antártico puede llegar a concretarse:
En 1947 el teniente coronel Pujato fue trasladado a Bolivia, donde pasó a desempeñarse como agregado militar en la Embajada Argentina en aquél país. Ese destino fue decisivo en su vida. Por un lado, tuvo la oportunidad de exponerle al entonces presidente de la Nación, teniente general Juan Domingo Perón, su proyecto antártico; por otro, conoció a quien años después sería su mujer, Fernanda Julia Gnecco, a quien todos llamaban Peti. Ese año el presidente Perón visitó oficialmente la Ciudad de La Paz. Durante una pausa de las actividades del Primer Mandatario , en la sede de la embajada Pujato tuvo ocasión de hablarle de su plan. Le expuso el proyecto sintetizado en cinco puntos fundamentales. Aquél día logró contagiarle a Perón buena parte de su entusiasmo: 1- Instalar al sur del Círculo Polar Antártico bases operativas: Sobre el límite oeste del sector. Sobre el límite este del sector, al fondo del Mar de Weddell, zona que permanece sin ser conocida y lógicamente sin ocupantes. 2- Crear el Instituto Antártico Argentino para dirigir, en forma orgánica y amplia, todo lo referente al quehacer científico. 3- Adquirir un buque rompehielos para llevar a cabo la penetración en los mares polares, hasta hoy no efectuada profundamente en el continente. 4- Realizados estos puntos, intentar llegar al Polo Sur por vía terrestre. 5- Colonizar con familias el lugar más conveniente, que parece ser el área de Bahía Esperanza, donde se construirá un caserío polar. El primer gran triunfo fue lograr que Perón se mostrara desde el primer momento a favor de su sueño, al que ya muchos habían catalogado de "algo presuntuoso" y hasta "faraónico". Las precisas indicaciones del teniente general Perón a Pujato fueron que profundizara en todo lo que tuviera que ver con el proyecto y que, a su regreso a Buenos Aires tras concluir su comisión en Bolivia, le ampliara analíticamente los distintos puntos que le había expuesto.
En la página 87 y siguientes se detalla lo ocurrido el 12 de febrero de 1951, en los momentos previos a la partida del "Santa Micaela" hacia la Antártida. A las 7 y 30 de la mañana llegaron Perón y Evita. La Orden de Partida, emitida por Perón, fue leída por el capitán Mottet, segundo comandante de la "Expedición Científica a la Antártida":
"La Antártida Argentina representa la región más alejada y polar del territorio de nuestra Patria sobre la que nos asisten los más inquebrantables derechos de soberanía, permanentemente declarados ante el mundo. El Presidente de la Nación, al confiar a todos los integrantes de la expedición la difícil pero tan honrosa misión de llevar la bandera de la patria a la lejana Antártida Argentina , deposita en cada uno de ellos toda su fe de gobernante y el afecto de argentino, deseándoles el mayor de los éxitos en tan difícil empresa". Unos minutos antes de que la nave comenzara a abandonar el puerto, lenta y majestuosamente, entre el ulular de las sirenas, los sones de la banda militar y los brazos en alto de todos quienes habían ido a despedirlos, el presidente Perón les había dicho con emoción: "¡Partan sabiendo que el corazón de todos los argentinos los acompaña!" Muchos deseaban que la expedición fracasara -afirmará muchos años después el general Pujato- como quedó muy claro en aquel comentario del ministro de Marina que llegó a mis oídos: `Este loco se va a hundir en el Drake`. Pero no fue así. ¡Fuimos y volvimos! ¡Y volví a ir!
Resulta particularmente interesante lo reflejado en las páginas 90 y 91 acerca de la preocupación del gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica sobre esta expedición argentina ¡a territorio argentino! sobre todo si se recuerda la permanente hostilidad "diplomática" de EEUU hacia el gobierno de Perón. Y también si se recuerda la "sociedad" de Norteamérica con Inglaterra apoyando ambos desembozadamente el golpe que derrocó a Perón en 1955 (bombardeo de Plaza de Mayo y cañoneo de Mar del Plata incluídos).
Al día siguiente de la partida, el embajador de los Estados Unidos de Norteamérica en la Argentina informó de todos los detalles del comienzo de la expedición al Departamento de Estado en Washington, destacando algunas de las frases pronunciadas por Perón en su discurso y en la Orden de Partida. "Estoy seguro de que triunfarán en la empresa que han emprendido porque conozco el temperamento de los argentinos, y sé que cumplirán no solo con la misión que les he encomendado, sino que harán mucho más; satisfarán nuestros deseos de conocer y hacer efectiva la posesión de aquellos territorios sobre los cuales algunos disputarán nuestro derecho. Quizás algún día, si la justicia no hace triunfar la causa argentina, la haremos triunfar por la fuerza si es necesario. Estos muchachos que están llevando a cabo esta misión saben que no será la última y que le seguirán todas las que sean necesarias para mantener en forma permanente el estudio y la ocupación de las bases que están comenzando a establecerse. Me siento particularmente feliz de que este sea un barco mercante, ya que hemos acordado con los chilenos y los ingleses no enviar todavía fuerzas navales, por ahora, a la región antártica. Cumpliremos con nuestros compromisos estrictamente. No sabemos si los otros que formularon tales compromisos los cumplirán también, pero -señores-, lo que sí sabemos es que poseemos la intención absoluta y permanente de movernos en esa región de acuerdo con nuestros derechos y nuestras posibilidades. Eso haremos, con la energía de esta nación, en este y en cualquier otro momento, en defensa de la soberanía de este territorio y de sus derechos" El embajador estadounidense también explicaba otros puntos en su informe: "La primera Orden del Día (se refiere a la Orden de Partida) fue firmada por el Presidente, y hace referencia a los `derechos inalienables de soberanía proclamados permanentemente ante el mundo`, y en ella se manifiesta que la misión científica era requerida debido a la necesidad de información concerniente a la región, `necesaria para la correspondiente acción de Gobierno`. De este modo -explicaba a Washington el diplomático extranjero- quedó claramente establecida la diferencia entre esta expedición y las expediciones científicas desinteresadas como las que han visitado los polos con el propósito de realizar investigaciones metereológicas y de otra naturaleza, de valor para la humanidad en general". La preocupación que la expedición a la Antártida había despertado en el representante de los Estados Unidos también lo llevó a iniciar algunas investigaciones. En aquel mensaje, después de mencionar a cada uno de los miembros de la expedición, con sus respectivas especialidades, agregaba: `Ninguna de estas personas es conocida en los círculos científicos o médicos. La expedición instalará la oficina de correos más austral del mundo, que se denominará General San Martín.`
![]() Jorge Edgard Leal - Saludo a la Bandera en el Polo Sur EN EL MOMENTO DE CELEBRAR EL TRIUNFO, LEAL RECORDÓ A PUJATO El 10 de diciembre de 1965 el coronel Leal llegó con sus hombres al Polo Sur. En el informe que elevó a la superioridad señaló, entre otros conceptos: - Ese escenario actúa sobre el cuerpo y el alma y hace que el hombre en patrulla -al tener que desarrollar largas y extenuantes jornadas de marcha, con un deficiente descanso y una alimentación que en la Antártida y en Patrullas siempre es incompleta y viéndose obligado a vivir en un estado de permanente sobresalto o inquietud -llegue a un advertible deterioro psicofísico. Los hombres sometidos a la agresión climática y al permanente riesgo van llegando a su límite emocional y físico, y los efectos de la tensión se conocen, entre otras manifestaciones, por una acusada disminución de peso y un inocultable debilitamiento. No se desea con estas descripciones hacer un panegírico de la Expedición, pero si se pretende pintar con orgullosa franqueza los inconvenientes que se debieron vencer para cumplir con la misión impuesta. Todo lo dicho por otra parte, son los mismos problemas a los que se vieron abocados todos los hombres del Ejército Argentino que trabajaron ruda y silenciosamente en el Sexto Continente desde el año 1951 - cuando el pionero de nuestra institución en la Antártida, el entonces Coronel D. HERNÁN PUJATO instalara Base General San Martín -para obtener sacrificadamente la experiencia que los 10 hombres de la Expedición al Polo habrían de aplicar para cumplir con la misión.
BUSTO DEL GENERAL PUJATO EN TIERRA DEL FUEGO
![]()
En el Boletín de Noticias de la Fundación Marambio correspondiente a septiembre de 2017 se puede leer: "Se descubrirá el próximo día lunes 25 de septiembre a las 11 hs., el busto de bronce del General de División Hernán PUJATO, en el Paseo de los Exploradores Antárticos, que se encuentra frente al Canal de Beagle en la costanera de la ciudad Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, entre la proyección de las calles Rivadavia y Antártida Argentina. En dicho paseo actualmente se encuentran los bustos de bronce del Almirante Julián IRIZAR, el Alférez de Navío José María SOBRAL, el Mayor EA Gustavo Adolfo GIRÓ TAPPER, el Barón Adrien de GERLACHE, el Vicecomodoro Mario Luis OLEZZA y del señor Hugo Alberto ACUÑA. Esperamos que en el futuro, podamos contar en ese lugar, con los bustos de bronce del Almirante Hermes José QUIJADA quien comandó la primera misión aérea de los argentinos con aterrizaje en el Polo Sur Geográfico, llevado a cabo por la Armada Argentina (año 1962) y del recientemente fallecido General de División Jorge Edgar LEAL, quien comandó la primera expedición terrestre al Polo Sur Geográfico (año 1965)." La fotografía que ilustra este cierre de nuestra nota "¿Quién le teme al general Hernán Pujato?" fue publicada por "Tierra Austral fin del mundo" testimoniando que la inauguración se cumplió de acuerdo a lo previsto. "Identidad Cultural" se enteró de esta feliz noticia gracias al comentario (número 14) del señor Ramón Taborda Strusiat (Rio Grande, Argentina)- 24/09/2017 que puede leerse en este sitio. Comienza así el muy demorado reconocimiento público a la admirable obra de este auténtico patriota argentino y deseo que a partir de ahora se multiplique a lo largo y ancho de nuestra Patriala difusión de la gigantesca tarea que realizó. ¡Viva la Patria!
Comentá esta nota: |
Cantidad de visitas: 4629819 ![]() ![]() ![]() Más de Noticias Notas y Reportajes ¿SERÁ NECESARIO OTRO VEINTE DE NOVIEMBRE? ¿HA VISTO DON MORENO PALACIOS? NI UNA MENOS EN LA ARGENTINA (Y EN EL MUNDO) MEMORIA DE 2020 2: ELIAS CHUCAIR, MEMORIA Y FUTURO DE HUAHUEL NIYEO TODA LA RIOJA EN UNA SOLA CANTATA HILDA HERRERA, UNA QUERIDA TRAESMA LUNA, EL APORTE SANJUANINO AL 17 DE OCTUBRE GURÍ JÁUREGUI: TALENTOSO, LUCHADOR, COHERENTE... RAMONA GALARZA SERÁ POR SIEMPRE CORRIENTES POTY JORGE CAFRUNE: DE A CABALLO POR CARMEN DE PATAGONES 200 AÑOS DE DON BELGRANO: ¡LA VIDA POR LA BANDERA QUE NOS LEGÓ! PADRE JULIAN ZINI: "NO ES LO MISMO NACER EN CUALQUIER PARTE, NI ES LO MISMO SABER QUE NO SABER" ¿DE DÓNDE VIENEN LOS "NUEVOS AIRES" QUE ANUNCIA RADIO NACIONAL? WIPHALA Y LA DE BELGRANO ¡UN SOLO CORAZÓN! YO SOY ALDO CRUBELLIER, EL PAYADOR DE LEZAMA LA IDA PARA EL LADO DE LAS NUBES DEL GRAN AMADEO CARNAVAL 2020: JUEVES DE COMADRES EN MORENO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES CASTILLO Y SARAVIA: DOS SEÑORES FOLKLORISTAS "Y YA LO VE, Y YA LO VE/ ES EL EQUIPO DE JOSÉ" ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE LA CULTURA? LA PAZ (ENTRE RÍOS) SE HACE CANTO CADA ENERO DESDE HACE CUARENTA AÑOS EN ENTRE RÍOS NADIE SE SALVA DE QUE LO APODEN LIBROS SÍ, BALAZOS POR LA ESPALDA (O DE FRENTE) ¡NO! EVO MORALES, HOMBRE DE LA CULTURA SOBRE CHARRÚAS Y OTRAS ENTRERRIANIDADES... LA IDENTIDAD CULTURAL A PARTIR DEL 10 DE DICIEMBRE GRACIAS A LA VIDA QUE NOS DIO AL GRAN JAIME JAIME TORRES CHARANGUERO Y FERROVIARIO URGENTE AYUDA, AGUAS BLANCAS EN EL ARROYO ORTEGA, ESTEBAN ECHEVERRÍA RICARDO SANTILLÁN GÜEMES, UN SEÑOR SABIO Y POPULAR CHARLA CON NORBERTO GALASSO, HISTORIADOR AGROTÓXICOS EN ARGENTINA: ¿QUIÉN LE PONE EL CASCABEL AL GATO? CIEN AÑOS DESPUES, AL DEPORTE LE ROBARON LA CARA LA CIENCIA, LA INVESTIGACIÓN, EL FUTURO DE ARGENTINA: DESOCUPADOS JAIME TORRES EN EL VALLE DE LO BELLO TATY DE LA PLAZA, LA U.N.A. TE ABRAZA LOS MISTERIOS DEL CERRO COLORADO CELIA MEDHURST: "CANTANDO HE DE LLEGAR AL PIE DEL ETERNO PADRE" CAPITÁN SARMIENTO Y SU CAHUANÉ NÚMERO 31 ¡VIVA EL CERRO COLORADO! GRITÓ MUSICALMENTE DON ATA MORALES Y FLEURY: DOS GUITARRAS INMORTALES Y... ¡COSQUÍN ES COSQUÍN! (¡SABIAS PALABRAS DON LAGUNA!) LAGUNA DE ROCHA: LA LUCHA CONTINÚA EN 2019 NO HABRÁ NINGUNO IGUAL, NO HABRÁ NINGUNO... SEGUNDO FORO MUNDIAL SOBRE SABIDURÍAS ANCESTRALES TANTANAKUY: LA CULTURA DE LA VIDA LA TORMENTA UNIVERSITARIA EMPARDÓ A LA DE SANTA ROSA LOS TRABAJADORES ARGENTINOS SEGÚN DOS IMPRESCINDIBLES: ALFREDO FERRARESI Y NORBERTO GALASSO CARLOS MARTÍNEZ SARASOLA, UNO DE LOS "BIEN NUESTROS" NUESTRO HIMNO NACIONAL Y LOS AUTORES Y COMPOSITORES DE MÚSICA ALFREDO CARLINO: VIDA, PASIÓN Y VIDA DE UN RESISTENTE LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 2 LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 1 MARTÍN GÓMEZ E HIJOS, SOGUEROS DEL LAO DE RANCHOS JORGE TOLOZA-LUIS SANTA CRUZ: GARGANTA, GUITARRA Y BANDONEÓN SIN OLVIDO POSIBLE TRANSFORMAR EL ARTE PARA POTENCIAR LO POLÍTICO FELICIDADES CON IDENTIDAD CULTURAL GRACIELA ALMADA: PORQUÉ "MÚSICA PARA LA PAZ" DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA CULTURAL DE NUESTRA AMÉRICA TANTANAKUY 2017: UNA LUZ QUE ALUMBRÓ LA ACTUAL NOCHE QUE VIVE JUJUY ALFOMBRAS CLARAMENTE ARGENTINAS CARLOS VEGA PEREDA, POR SIEMPRE CANTOR MARZIALI SE FUE CON LOS JUGLARES LOS KENNEDY ENTRERRIANOS DE 1932: HISTORIA Y NOVELA. CAHUANÉ 2017: ¡QUÉ VIVAN LOS CABEZAS DURAS! LOS GATICA EN SU ELEMENTO SEGUNDA NOTA (PARTE 1) NO AL RECORTE DE LA RESERVA NATURAL LAGUNA DE ROCHA ARIEL FERRARO Y LOS GATICA: POETAS CONTRA EL OLVIDO (PRIMERA NOTA) UN REGALO DE AÑO NUEVO Y "REYES" RODOLFO KUSCH, FILÓSOFO DE LA LIBERACIÓN DE LA PATRIA GRANDE SURAMERICANA DOMINGO PRAT: UN MAESTRO AL SERVICIO DEL ARTE GUITARRÍSTICO ARGENTINO ¡200 AÑOS DE LA PATRIA Y 14 DE LA OLLA SOLIDARIA! POR UN CAMINO SURERO SE FUE AL GRAN SILENCIO JUAN "TERO" GHIONI DIA DEL DOCUMENTALISTA EN BUENOS AIRES (MAYO DE 2016) ALERTA EN DEFENSA DEL FOLKLORE NACIONAL ESCRIBIR CARTAS: ¿UN ARTE PERDIDO? A SETENTA AÑOS DE UNA "BISAGRA" HISTÓRICA MELONI Y GAMBOA, DOS TROESMAS SURAMERICANOS HISTORIA DE CRIOLLOS DE LEY Y DE UN CABALLO TAN MÍTICO COMO SU DUEÑO IDENTIDAD CULTURAL 2015 (2): CONGRESO LATINOAMERICANO DE FOLKLORE DEL MERCOSUR Y UNASUR IDENTIDAD CULTURAL 2015: CONCIERTO PARA CHARANGO Y ORQUESTA EN BUENOS AIRES DARDO DORRONZORO, POETA Y HERRERO: LA SENCILLEZA A LA QUE LE TEMEN LOS PALACIOS PADRE FERNANDO BOASSO, EL CURA DE DON ATA DON SAN MARTÍN DE CARNE Y HUESO CIENTO CINCUENTA AÑOS DE GALESES EN LA PROVINCIA DEL CHUBUT DESASTRE EN LAGUNA DE ROCHA: LA CULPA NO ES DEL CHANCHO SINO DEL QUE LE DA DE COMER MUY BUENA NOTICIA: GUSTAVO POLITIS ES "INVESTIGADOR DE LA NACIÓN" VIAJE AL CENTRO DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL ENCUENTRO CUMBRE DE TROESMAS DEL FOLKLORE LOS TRENCITOS SON PARTE FUNDAMENTAL DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL HERMÓGENES CAYO, INTEGRANTE DEL "MALÓN DE LA PAZ" DE 1946 LAS PROVINCIAS DE LA PAMPA Y MENDOZA QUIEREN HERMANARSE A TRAVÉS DEL USO DE RÍOS QUE RIEGAN A AMBAS ACTUALIZACIÓN DE LA LEY DEL DEPORTE COSQUÍN Y OTRAS INTOXICACIONES LA OBRA DE RUBÉN PÉREZ BUGALLO LAGUNA DE ROCHA: COMENZÓ LA DESTRUCCIÓN DE 32 HECTAREAS DE LA RESERVA NATURAL RECUPERACIÓN DE ESCULTURAS DE NUESTRA AMÉRICA EN EL MUSEO DE LA CÁRCOVA LA "VISIÓN ÚNICA" DE UNA ESCRITORA PRECOZ LUIS LANDRISCINA CIUDADANO ILUSTRE DE BUENOS AIRES MANUEL BELGRANO EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES PARA EL "DÍA DE LA MUJER", QUE SON TODOS ¿QUIÉN LE TEME AL GENERAL HERNÁN PUJATO? JUAN GELMAN : Hay que aprender a resistir LAGUNA DE ROCHA: LA VIDA CONTINÚA NELLY OMAR: LA CALANDRIA VOLÓ HACIA EL AZUL IDENTIDAD NACIONAL: ¿AL HORNO O A LA PARRILLA? CECILIA TODD NOS DEJÓ PENSANDO... 6 DE SEPTIEMBRE DE 1930: LA HORA DE LA ESPADA COOPERATIVA "LA TABA": UN EJEMPLO A SEGUIR BUENAVENTURA LUNA: "Y TE PEDÍ UN AMOR DE LUNA LLENA" VORAZ INCENDIO EN EL HUMEDAL DE LAGUNA DE ROCHA UN EJEMPLO DE QUE EVITA ES MILLONES RECLAMO POR MONSEÑOR ANGELELLI GABRIELA ROLDÁN, EMBAJADORA DEL FOLKLORE SANTAFESINO CONCURSO BIENAL "PREMIO FEDERAL" AÑO 2013 EL LUJO Y MÁS ALLÁ LA INUNDACIÓN LAGUNA DE ROCHA: ¿ES POSIBLE QUE HAYA DURADO TAN POCO LA ALEGRÍA? ÑANDUTÍ: BELLA TELA DE ARAÑA DEL PARAGUAY PARA UN JUAN DEL PUEBLO, ZAFRERO PARA MÁS DATOS PRIMERA GRAN BUENA NOTICIA DE 2013 LAGUNA DE ROCHA: UN EJEMPLO A SEGUIR EL DIA EN QUE MANUEL J. CASTILLA LE METIÓ LA MULITA A BUENAVENTURA LUNA LAGUNA DE ROCHA YA ES RESERVA NATURAL PROVINCIAL TODOS PODEMOS INFLUIR PARA QUE LOS DIPUTADOS PROVINCIALES LO HAGAN REALIDAD YA EL HIMNO NACIONAL NO ES UNA CANCIÓN MÁS CATEDRAL CON IDENTIDAD NACIONAL RICO NO ES EL QUE MÁS TIENE SINO EL QUE MENOS NECESITA AGRAVIO A LA MEMORIA DE MÁRTIRES DE LA RIOJA EL SENADO PROVINCIAL APROBÓ QUE LAGUNA DE ROCHA SEA RESERVA NATURAL BUENAVENTURA LUNA SIGUE TENDIÉNDONOS PUENTES La "Wiphala" flamea junto a la Bandera Argentina PRONÓSTICO DEL CLIMA PARA EL PRÓXIMO AÑO LA SOBERANÍA ANTÁRTICA ARGENTINA NO ES NINGÚN MITO Viviendas e Identidad: LA "IDENTIDAD CULTURAL" NO FIGURA EN LAS AGENDAS DE NOTICIAS FERNANDO CÓRDOVA, MAESTRO Y AMIGO Correo Electrónico e Identidad Nacional: Oíd el ruido de cadenas sospechosas Imperdible nota de Hugo Presman acerca del "intelectual" Marcos Aguinis (con "yapa") EL HUMEDAL Y LAGUNA DE ROCHA DEBEN SER DECLARADOS RESERVA NATURAL ¡YA! A LOS PORTEÑOS NO SE LOS PUEDE DEJAR SOLOS BUENAVENTURA LUNA Y LA CUESTIÓN NACIONAL ANGELELLI: SU QUERIDA PRESENCIA ERNESTO DEL VISO CANTA Y CUENTA: "VOY A PUELÉN" ENSEÑANZAS DE LA IDENTIDAD NEGRA DON ANÍBAL SAMPAYO Y SU AMIGO EL ZURDO VIAJE EN TREN A LA INFANCIA DE ATAHUALPA YUPANQUI DOS VEINTICINCO DE MAYO Y UNA SOLA "MADRE" PATRIA CARMEN GUZMÁN: El canto que se hizo viento LAS SACHA GUITARRAS DE DON HERRERA LOS POETAS GHIONI Y SASTURAIN DICEN SOBRE CALOI DIME QUÉ COMES Y TE DIRÉ QUIÉN ERES IGUALITO Y PAREJITO (rincón discepoleano) ARGENTINA, ESPAÑA, YPF Y LOS REYES CAZADORES ALBERTO MERLO Galopando sin apuro SIMÓN RODRIGUEZ, maestro de Bolivar y de América Ocho de marzo DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER DOCIENTOS AÑOS DE IDENTIDAD 27 de febrero de 1812/2012 VISITAR AL "NUEVO" MUSEO FERNANDEZ BLANCO PRESENCIA ARGENTINA EN LA ANTÁRTIDA PRONÓSTICO DE UN CARDÓN CIUDADANO BUENAVENTURA LUNA Documento sonoro inédito gentileza de Carlos Semorile JAPÓN, EJEMPLO DE IDENTIDAD - Parte 2 PALABRAS DE RAÚL SCALABRINI ORTIZ SOBRE JUAN PERÓN JAIME TORRES, el Señor Charango Bicentenario argentino: GALESES EN CHUBUT: 145 años sumando culturas LA GUITARRA ES COMO UN EXTRAÑO NIDO... POLITO CASTILLO: Genio y figura. |
Diseño y Hosting RCH - www.rch.com.ar - www.redcomser.com.ar |
![]() |