Dicen que dicen...que a la vera del río Paraná, donde este atraviesa tierra formoseña, vivía un gentil hombre, amante de la naturaleza, defensor de los animales, algo desgastado por el tiempo, ojos tristes, pelo cano en un ranchito acompañado por un zaino viejo y seis perros que siempre lo seguían.
Dicen que dicen...que era una vieja requete mañosa y dominadora, entre otros dones non santos que adornaban su persona, además tenía una hija de una belleza singular a la que siempre sometía a su voluntad.
Hace tiempo vengo investigando la historia de la Llorona y por cierto esta se hace presente en toda nuestra América, sin dudas ha sido traída a nuestro continente, de manos del colonizador, ya que en España, también circula una historia de características similares. Claro que cada llorona, según su lugar de entronización adquiere rasgos típicos del espacio que la cobija.
Dicen que dicen . que en una pequeña chacra vivía un gallo al que llamaban Gallardo, y que era esta un ave de buen porte, roja la cresta y plumaje brillante.
Sapo: batracio anuro de cuerpo rechoncho, ojos saltones, extremidades cortas y piel verde, lleno de verrugas.
Ñandú: originario de América meridional.
Ave corredora a la que se le hace imposible volar, semejante al avestruz africano, aunque de menor tamaño. Se lo conoce en el norte como Suri y en el sur como Charito.
Existen en Argentina muchas historias como éstas que ya paso a relatarles.
Dicen que dicen... que el zorro era zorro, todo el mundo lo sabe, todos en el monte lo describían como astuto, ventajero, muy vivo y que siempre andaba por ahí, aventajándose de los otros animales y sacando partido para si mismo.
Dicen que dicen
que era un verano caluroso, y como todos sabemos durante enero, aquí en Argentina es época de festivales a lo largo y a lo ancho del país.
Toda ocasión es buena para reunirnos, cantas, bailar y comer nuestras más preciadas exquisiteces, locro, asado, empanadas, bueno, todas cosas ricas y sabrosas.
Dicen que dicen .
que el tigre, sabiéndose poderoso era bastante engrupido y vanidoso, siempre andaba por ahí alardeando de su estampa y gallardía, pero de lo que más presumía era de su fortaleza y poder.
Para apreciar en toda su extensión la calidad de la animación gráfica que realizó José Martín Luengo, se recomienda leer primero atentamente el poema de Osiris Rodríguez Castillos que lo originó. Si es necesario también será bueno recurrir al asesoramiento de un entendido (de carne y hueso o con forma de libro) para conocer el exacto significado de algunas palabras y/o expresiones idiomáticas que pueden resultar desconocidas para un lector habitante de ciudad. Ricardo Luis Acebal
Augusto Raúl Cortazar ha dedicado gran parte de su vida a estudiar el folklore de nuestro país. Como todo investigador publicó muchos de sus trabajos.
Es esta una adaptación de un cuento titulado La Miseria extraído de su libro Literatura y Folklore en el cual figuran cuentos que desde hace años se vienen contando entre la gente de algunas regiones del país.
Este que elegimos explica por que la miseria anda por todo el mundo.