Noticias Notas y Reportajes
OCTAVIO OSUNA ![]() Octavio Osuna
OCTAVIO OSUNA por Ricardo Luis Acebal
Nació el 12 de junio de 1936 en Victoria, Provincia de Entre Rios. A los dieciocho años "bajó" a Buenos Aires, donde cantó en peñas con Edmundo Zaldívar (hijo, el autor de "El humahuaqueño"), Roberto Grela , "Llajta Sumaj" (Velárdez-Vergara), Arbós-Narvaez Frecuentador de "Mi Refugio", legendario boliche ubicado en la calle Maipú, al lado de los estudios de Radio El Mundo, vivió plenamente la "explosión folklórica" de la década de 1960, cuando en Buenos Aires los luthier no daban abasto para proveer de guitarras a las casas de música y hubo que importarlas desde Brasil. ¡Noches de los `60! ¡Con Rubito Larramendia, "Tres para el Folklore"!... Cantó boleros, con el "Trío Azul" de Roberto Palmer, quien posteriormente integrara "Los Quilla Huasi", tiempos de muchos sueños y poco sueño (de dormir). ENCUENTRO EN LA ESQUINA DE HOMERO Acebal: Bueno, San Juan y Boedo, antigua Osuna: Cielo perdido A: Estamos justo enfrente al bar de Homero ¿no? O: De Homero, sí, donde estuvieron todos los grandes. A: ¿Y qué está haciendo por acá Osuna, en esta esquina tanguera? O: Estoy viviendo en esta zona, a dos cuadras de aquí. Estoy bien, lindo lugar A: ¿En cuántos lugares más de Buenos Aires has vivido Octavio? O: No muchos. Cuando vine de mi pueblo, de Victoria, me radiqué con toda la familia, con mis hermanos, en Villa Urquiza. Después anduve por dos o tres lugares más. Con uno de mis hermanos tuvimos un restaurante. Con Osvaldo Ribó ¿lo conocés?, cantor de Tango. Así que pusimos un restaurante en Devoto, donde nos fue muy bien durante varios años. Después de ese tiempo regresamos a Victoria con mi madre, porque ella quería volver. Después ya me largué solo para acá, otra vez. Volví casado y ya me instalé en Buenos Aires. Hice varios trabajos acá. Pero siempre volví a la Música. Una vez hice un curso de inseminación artificial, en mi pueblo entrerriano, con un veterinario amigo. En una estancia inmensa Y bueno, me convertí en "inseminador artificial". Estuve tres, o cuatro años ahí "haciendo terneros". Papá de terneros era yo, hasta que me llamó Antonio Tarragó Ros. Se había separado de su conjunto Angel Dávila, que cantaba con él. El conjunto se completaba con Moncho Ferreira. Angelito se había peleado con Antonio "por esas estupideces" . Orlando Vera, también de Victoria, en SADAIC le propuso a Antonio ¿porqué no lo llamás a Octavio? (Antonio ni me conocía). Me llamó Vera y me dijo que viniera a Buenos Aires porque podría integrar el conjunto de Antonio. Bueno, largué todo lo que estaba haciendo en el campo, dejé de inseminar vacas y me vine a Buenos Aires.
PUEBLERO DE ALLÁ LEJOS Osuna: Trabajé seis años con Antonio, viajando por todo el país, con mucho éxito. ¿Te acordás de "Pueblero de allá ité"? (Y con el fondo de los ruidos del bar y los autos que transitan por San Juan y Boedo Osuna entona: " De allá ité, donde la noche poriajhú no tiene penas. Porque se enciende un chamamé con cada estrella, pueblero de allá ité" y reflexiona ¡qué tema de Pocho Roch!) Acebal: Compadre de Antonio don Pocho Roch O: ¡Claro! Ese tema es letra y música de Pocho ¡una belleza! Terminábamos de tocar con Antonio en el escenario y me decía: "Chamigo, sabés, estoy llorando " Yo le contestaba: Yo también estoy temblando. Quedábamos impactados con el tema. Una vez actuando en televisión se encontraba en el estudio Eduardo Falú. Cuando terminé de cantar me encaró y me dijo ¿viste cómo hablaba? (imita la voz de tonel de Falú) "Escúcheme changuito, usted es el que grabó ese tema con Antonio ¿no?. Sí maestro le contesté. Venga, me dijo y me agarró la mano. Me llevó tras bambalinas, empuñó su guitarra y me dijo ¡cántemelo! Yo le dije: No maestro. Se me cae la cara de vergüenza. Yo se dos tonos ¡cómo voy a hacer para cantar con un músico como usted! Me dijo entonces: acompáñeme que yo se lo canto. Lo cantó y me dijo: lo quiero grabar así ¿le gusta? ¡Me encanta! le dije. Mirá las satisfacciones que me ha dado ese tema ¿no? Estuve con Antonio hasta el año 1991 en que me fui a cantar con Raúl Barboza. A: Naciste en Victoria, Entre Rios. ¿cuándo empezaste a cantar en tu pueblo? O: Tendría quince años. De gurí en la escuela. El primer tema que canté en la escuela (primer grado, segundo grado ) fue (una vez más entona, mientras el mozo le ha dejado a él un café y a mi un mate cocido con dos medialunas de grasa) Tengo una vaca lechera. No es una vaca cualquiera en el escenario, con guardapolvo. A: ¿Qué sentías en ese tiempo de gurí, cuando cantabas? O: Necesitaba cantar. Era imprescindible. A: ¿Te venía de familia eso? O: Mi madre, Mercedes, tocaba guitarra y piano. A: ¿Qué tocaba Mercedes? O: Tocaba el piano y cantaba como los dioses. No te lo dice "un hijo", te lo dice un músico que evalúa a un artista que canta. Ella cantaba en el coro de la Iglesia. Después agarraba la guitarra Me emocionaba. A: ¿Antes de tu mamá ya había algún cantor o músico en la familia?
O: Sí. Antes de
ella sus catorce hermanos. Vivían en un pueblito cercano a Victoria que se
llama Antelo. Su apellido es Castañeda. Todos en la casa tocaban la guitarra.
Milongas y otras músicas. En un pueblito chiquito como ése ¿qué otras cosas
iban a cantar? Todo mi oído musical viene de mi madre. A: ¿Él también era nacido en la zona? O: Sí. De Pajonal, otro pueblito como Antelo. Él musicalmente nada.
NAZARENO CRUZ Y MÁS ALLÁ LA INUNDACIÓN Osuna: Somos diez hermanos, de los cuales siete somos varones y hay tres mujeres. El más chico soy yo. De los siete varones soy el más chico, por lo tanto soy lobizón. Acebal: Pero tendrías que ser el séptimo continuado Entonces serías lobizón. O: Yo soy el séptimo. A: ¡Entonces estoy hablando con un lobizón! O: La leyenda dice lo que vos apuntaste, que tienen que ser siete hermanos varones seguidos. Aquí se nos mezclaron tres hermanas. Pero yo le digo a la gente que LOS VIERNES DE LUNA LLENA ME DA POR COMER CARNE. Y que ando a los aullidos (risas de entrevistador y entrevistado). A: Vos no podés aullar nunca. En todo caso cantarás a la luna llena, pero aullarle no O: Toda mi vida la pasé cantando. A: ¡Qué cosa con esa herencia musical. Tener tantas ganas de cantar! ¿no? ¿Tus hermanos cantan? O: ¡Todos! Los que se dedicaron profesionalmente: Osvaldo Ribó, cantor de Tanturi muchos años, de Mariano Mores y otras orquestas. Él se dedicó. Después seguí yo y otro hermano que se llama Carmelo que también se dedicó profesionalmente. Pero en casa el que agarrabas cantaba. No eran Gardel pero cantaban como nosotros, los que vivimos del canto.
A: ¿Cómo te llevás
con el Tango? A: Los que admiramos a un cantor siempre lo asociamos con algún tema en especial. Yo te asocio con "Bailantas chamameceras". O: ¡Qué temazo, es de Raúl (Barboza)! Y del chaqueño Cristaldo. No te miento, ayer alguien me hablaba de "Bailantas chamameceras" . (A esta altura, no se Octavio, pero les aseguro que yo sí los vi. Alrededor de nuestra mesa escuchaban nuestra conversa Manzi, Troilo y Nazareno Cruz, aprovechando que no era viernes de luna llena. ¡Y era de ver sus caras de placer cada vez que Osuna, mientras revolvía su café, volvía a volar montado sobre una canción de nuestra tierra!) Bailantas chamameceras, obrajes, algodonales Curtidos brazos se aferran a una cintura morena. El acordeón despereza un rezongar de polqueo. Los guitarreros rasguñan seis alambres musiqueros. Rastrillan barriendo el suelo escobillas-alpargatas. Polleras colorincheras, hablan lenguaje de vuelos". A: En esta esquina tanguera de San Juan y Boedo, entre otras cosas se puede reflexionar que el Tango no es solamente de Buenos Aires, es nacional. Todos nuestros paisanos lo han hecho suyo: los salteños, los santacruceños, los sanjuaninos
cantando con Raúl Barboza en la Primera Fiesta Nacional del Chamamé en Corrientes. O: ¡Eh, si aparece cada tanguero provinciano que se te caen las medias! No sabés en mi pueblo lo tangueros que eran. Y conocían de Tango. A: San Juan nos ha dado cantores como Podestá y Durán, Santiago del Estero a Argentino Ledesma O: El Tango pertenece al país y, gracias a Dios, también a gran parte del Mundo. A: Pero también en otras partes del mundo reciben con agrado muchas chamarritas y chamamé que vos cantás O: Te cuento lo que me pasó en Francia. Andábamos por París con Raúl. Tomamos un taxi. ¿Qué iba escuchando el tachero? ¡Chamamé! Cruzando el Arco de Triunfo. Raúl entonces le habló en francés para preguntarle por la música que escuchaba. ¡El tipo era correntino, hacía años que vivía en París! Y por supuesto sabía muy bien quién era Raulito Barboza. A: ¿Y cómo te fue por Japón? Siempre me llamó la atención esa identificación tan grande que los japoneses logran con nuestras expresiones populares. O: Es una maravilla. Y sobre todo con el Tango. Cuando llegué por primera vez con Raúl, fuimos a la oficina donde estábamos registrados para actuar, la gente que organizaba. Entonces Raúl le dice al japonés que nos atendió (que hablaba castellano) "El señor es hermano de Osvaldo Ribó" ¿Osvaldo Ribó? contestó el japonés y ahí nomás sacó una ficha donde tenía todos los datos: Ricardo Tanturi año tal, tango "Alma de bohemio" grabación tal ¡Todo tenía acerca de mi hermano! Así conocen el Tango ellos. A: Insisto que me llama la atención cómo interpretan EL ESPÍRITU de nuestras canciones. O: Con Raúl tocamos chamamé y el público llenaba patios abiertos, bien vestidos como para ir a una gala. Después del tercero o cuarto chamamé tocábamos un tango, por ejemplo La Cumparsita y salían a bailar trescientas o cuatrocientas parejas. ¡Y si vieras con qué capacidad, con qué suficiencia! Te hacían el ocho, el diez o el veinte ¡qué calidad! A: ¿Podríamos decir que cuando dejaste de inseminar en el campo y te viniste a Buenos Aires para empezar a trabajar con Antonio Tarrago Ros, es cuando comenzaste tu carrera profesional? O: No. Yo ya había estado antes cantando música cuyana. Yo canté mucho cuyano con "Los arrieros cantores". Antes que yo habían estado con ellos Alfonso y Zabala. A: ¿Qué tonada o cueca cantabas con Los arrieros cantores? (Osuna se acomodó como para tonadear y de inmediato aparecieron de nuevo Manzi, Troilo, Nazareno Cruz y un agregado más: don Buenaventura Luna) "En lejanas cordilleras, apreta la cerrazón. Los arrieros de los andes, se ganan p` algún fogón. Y en el refugio de piedra, se oye esta vieja canción: ¡juera, juera, juera, torito negro!, ¡juera, juera, juera, que ya blanquea la cordillera. ¡Juera, juera, juera, que ya blanquea la cordillera! ¡Juera, juera, juera ! Eso cantaba. Muchas tonadas. Yo cuando canto vivo el paisaje. Si no me ubico en el paisaje no puedo cantar. La gente viene y me dice: ¡qué emoción pone usted al cantar! Y no me cabe otra. Yo no sé cantar para la bulla o para cantar por cantar. A veces acompaño cantores de Tango, acá enfrente y por ahí viene el presentador y dice "Roberto Rodríguez va a cantar el tango Piripipí (en Fa mayor) y largo yo, porque lo conozco. Y cuando no lo conozco le pregunto ¿cómo empieza? Larí larí ¡Ah, ese! Y lo acompaño Después me piden que cante yo también. Pero no lo hago, porque ellos cantan en coro con el público. Y aunque parezca un rogado p no lo hago. Yo no sirvo para música ambiental. Si ustedes quieren música ambiental pongan un disco y charlamos todos. Si a mi me gusta charlar igual que a ustedes. Y además no los obligo a que me escuchen. Ustedes me están pidiendo que cante. Y hasta a veces les digo "cuando un burro rebuzna el otro se calla". Algunos me miran torcido. Pero bueno, uno se hace arisco en esto. Está muy susceptible a esta altura de la vida. A: Lo que pasa es que vos te has ganado un lugar a fuerza de trabajo y responsabilidad O: Bueno, pasa que creo en el respeto mutuo entre el artista y el público. A: Dentro de la canción que expresa a Entre Rios ¿cuáles temas te gusta más interpretar? O: Hay mucha variedad. Puedo cantar un rasguido doble, un chamamé y una chamarrita, dependiendo fundamentalmente con qué músico trabajo. Si el músico no tiene "swing" para chamarrita la cantás, pero te sentís incómodo. Si cantás, por ejemplo, con un muchacho de Diamante, que son prácticamente quienes han creado ese ritmo de la chamarrita entrerriana (y con la boca interpreta una guitarra haciendo el ritmo de la chamarra), tiene un "swing" eso Ellos desde que viven la hacen. Cantás porque sentís el ritmo que te lleva. Si vas a Corrientes y te acompaña uno de los chamameceros "mayores" ¡bueno! A parte que yo tengo la desgracia o la suerte de haber estado nueve años con el mejor acordeonista del mundo. Raúl Barboza ganó en Francia el concurso de acordeonistas mundiales. Entonces tocar y cantar con ese "monstruo", que me llevaba así como si fuera una orquesta, nunca me molestó, siempre "achicándose" detrás mio, nunca más fuerte que yo, esperándome ¡Un placer estar con Raúl! Y Antonio un muy buen músico también. Entonces, cuando te acostumbrás a que te acompañen con esa calidad, comprobás que una cosa es ser un buen acordeonista y otra ser un buen acompañante. Lo mismo se puede decir con los guitarristas. Cuando los guitarristas son virtuosos y además saben acompañar es cuando se los puede considerar maestros. Porque si no pueden ser un estorbo para el cantor.
HOY Y MAÑANA Osuna: Estoy cantando con unos chicos de mi pueblo. Me gustaría que los conocieran, porque a parte de ser amigos y un poco admiradores de lo hecho por mi, tocan como los dioses. Son Marcos Pereira (guitarra y canto) y Franco Giaquinto (bandoneón), ambos de Victoria. Conocen mi repertorio y entonces yo no tengo ni que ensayar con ellos. Cuando yo canto mucho necesito descansar y ellos entonces ocupan ese espacio con calidad. Deleitan a la gente, ya son conocidos. Acebal: Conformarte a vos no debe ser fácil, después de haber cantado con semejantes acordeonistas y guitarristas O: Es que si no hay profundo entendimiento con los músicos no me motivo para cantar. A: ¿Tenés alguna descendencia, algún "pollo" que siga tus pasos? O: Mi hijo Juan. O sea Juanchi Osuna. Anda con Mario Alvarez Quiroga desde hace diez años. Gran cantor. Te lo dice un músico, no un padre. Te va a sorprender cuando lo escuches. Es un c-a-n-t-o-r-a-z-o.
cantando en Japón Audio de la nota 1: Bailantas chamameceras, de Adolfo Cristaldo y Raúl Barboza. Canta Osuna con Raúl Barboza y conjunto. Audio de la nota 2: Osuna en el presente (2012):"Quién pudiera" (de Mateo Villalba y Cacho González Vedoya) Canta Octavio Osuna acompañado por Mateo Villalba, Guerrero y Ferreyra Comentá esta nota: |
Cantidad de visitas: 4636992 ![]() ![]() ![]() Más de Noticias Notas y Reportajes ¿SERÁ NECESARIO OTRO VEINTE DE NOVIEMBRE? ¿HA VISTO DON MORENO PALACIOS? NI UNA MENOS EN LA ARGENTINA (Y EN EL MUNDO) MEMORIA DE 2020 2: ELIAS CHUCAIR, MEMORIA Y FUTURO DE HUAHUEL NIYEO TODA LA RIOJA EN UNA SOLA CANTATA HILDA HERRERA, UNA QUERIDA TRAESMA LUNA, EL APORTE SANJUANINO AL 17 DE OCTUBRE GURÍ JÁUREGUI: TALENTOSO, LUCHADOR, COHERENTE... RAMONA GALARZA SERÁ POR SIEMPRE CORRIENTES POTY JORGE CAFRUNE: DE A CABALLO POR CARMEN DE PATAGONES 200 AÑOS DE DON BELGRANO: ¡LA VIDA POR LA BANDERA QUE NOS LEGÓ! PADRE JULIAN ZINI: "NO ES LO MISMO NACER EN CUALQUIER PARTE, NI ES LO MISMO SABER QUE NO SABER" ¿DE DÓNDE VIENEN LOS "NUEVOS AIRES" QUE ANUNCIA RADIO NACIONAL? WIPHALA Y LA DE BELGRANO ¡UN SOLO CORAZÓN! YO SOY ALDO CRUBELLIER, EL PAYADOR DE LEZAMA LA IDA PARA EL LADO DE LAS NUBES DEL GRAN AMADEO CARNAVAL 2020: JUEVES DE COMADRES EN MORENO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES CASTILLO Y SARAVIA: DOS SEÑORES FOLKLORISTAS "Y YA LO VE, Y YA LO VE/ ES EL EQUIPO DE JOSÉ" ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE LA CULTURA? LA PAZ (ENTRE RÍOS) SE HACE CANTO CADA ENERO DESDE HACE CUARENTA AÑOS EN ENTRE RÍOS NADIE SE SALVA DE QUE LO APODEN LIBROS SÍ, BALAZOS POR LA ESPALDA (O DE FRENTE) ¡NO! EVO MORALES, HOMBRE DE LA CULTURA SOBRE CHARRÚAS Y OTRAS ENTRERRIANIDADES... LA IDENTIDAD CULTURAL A PARTIR DEL 10 DE DICIEMBRE GRACIAS A LA VIDA QUE NOS DIO AL GRAN JAIME JAIME TORRES CHARANGUERO Y FERROVIARIO URGENTE AYUDA, AGUAS BLANCAS EN EL ARROYO ORTEGA, ESTEBAN ECHEVERRÍA RICARDO SANTILLÁN GÜEMES, UN SEÑOR SABIO Y POPULAR CHARLA CON NORBERTO GALASSO, HISTORIADOR AGROTÓXICOS EN ARGENTINA: ¿QUIÉN LE PONE EL CASCABEL AL GATO? CIEN AÑOS DESPUES, AL DEPORTE LE ROBARON LA CARA LA CIENCIA, LA INVESTIGACIÓN, EL FUTURO DE ARGENTINA: DESOCUPADOS JAIME TORRES EN EL VALLE DE LO BELLO TATY DE LA PLAZA, LA U.N.A. TE ABRAZA LOS MISTERIOS DEL CERRO COLORADO CELIA MEDHURST: "CANTANDO HE DE LLEGAR AL PIE DEL ETERNO PADRE" CAPITÁN SARMIENTO Y SU CAHUANÉ NÚMERO 31 ¡VIVA EL CERRO COLORADO! GRITÓ MUSICALMENTE DON ATA MORALES Y FLEURY: DOS GUITARRAS INMORTALES Y... ¡COSQUÍN ES COSQUÍN! (¡SABIAS PALABRAS DON LAGUNA!) LAGUNA DE ROCHA: LA LUCHA CONTINÚA EN 2019 NO HABRÁ NINGUNO IGUAL, NO HABRÁ NINGUNO... SEGUNDO FORO MUNDIAL SOBRE SABIDURÍAS ANCESTRALES TANTANAKUY: LA CULTURA DE LA VIDA LA TORMENTA UNIVERSITARIA EMPARDÓ A LA DE SANTA ROSA LOS TRABAJADORES ARGENTINOS SEGÚN DOS IMPRESCINDIBLES: ALFREDO FERRARESI Y NORBERTO GALASSO CARLOS MARTÍNEZ SARASOLA, UNO DE LOS "BIEN NUESTROS" NUESTRO HIMNO NACIONAL Y LOS AUTORES Y COMPOSITORES DE MÚSICA ALFREDO CARLINO: VIDA, PASIÓN Y VIDA DE UN RESISTENTE LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 2 LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 1 MARTÍN GÓMEZ E HIJOS, SOGUEROS DEL LAO DE RANCHOS JORGE TOLOZA-LUIS SANTA CRUZ: GARGANTA, GUITARRA Y BANDONEÓN SIN OLVIDO POSIBLE TRANSFORMAR EL ARTE PARA POTENCIAR LO POLÍTICO FELICIDADES CON IDENTIDAD CULTURAL GRACIELA ALMADA: PORQUÉ "MÚSICA PARA LA PAZ" DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA CULTURAL DE NUESTRA AMÉRICA TANTANAKUY 2017: UNA LUZ QUE ALUMBRÓ LA ACTUAL NOCHE QUE VIVE JUJUY ALFOMBRAS CLARAMENTE ARGENTINAS CARLOS VEGA PEREDA, POR SIEMPRE CANTOR MARZIALI SE FUE CON LOS JUGLARES LOS KENNEDY ENTRERRIANOS DE 1932: HISTORIA Y NOVELA. CAHUANÉ 2017: ¡QUÉ VIVAN LOS CABEZAS DURAS! LOS GATICA EN SU ELEMENTO SEGUNDA NOTA (PARTE 1) NO AL RECORTE DE LA RESERVA NATURAL LAGUNA DE ROCHA ARIEL FERRARO Y LOS GATICA: POETAS CONTRA EL OLVIDO (PRIMERA NOTA) UN REGALO DE AÑO NUEVO Y "REYES" RODOLFO KUSCH, FILÓSOFO DE LA LIBERACIÓN DE LA PATRIA GRANDE SURAMERICANA DOMINGO PRAT: UN MAESTRO AL SERVICIO DEL ARTE GUITARRÍSTICO ARGENTINO ¡200 AÑOS DE LA PATRIA Y 14 DE LA OLLA SOLIDARIA! POR UN CAMINO SURERO SE FUE AL GRAN SILENCIO JUAN "TERO" GHIONI DIA DEL DOCUMENTALISTA EN BUENOS AIRES (MAYO DE 2016) ALERTA EN DEFENSA DEL FOLKLORE NACIONAL ESCRIBIR CARTAS: ¿UN ARTE PERDIDO? A SETENTA AÑOS DE UNA "BISAGRA" HISTÓRICA MELONI Y GAMBOA, DOS TROESMAS SURAMERICANOS HISTORIA DE CRIOLLOS DE LEY Y DE UN CABALLO TAN MÍTICO COMO SU DUEÑO IDENTIDAD CULTURAL 2015 (2): CONGRESO LATINOAMERICANO DE FOLKLORE DEL MERCOSUR Y UNASUR IDENTIDAD CULTURAL 2015: CONCIERTO PARA CHARANGO Y ORQUESTA EN BUENOS AIRES DARDO DORRONZORO, POETA Y HERRERO: LA SENCILLEZA A LA QUE LE TEMEN LOS PALACIOS PADRE FERNANDO BOASSO, EL CURA DE DON ATA DON SAN MARTÍN DE CARNE Y HUESO CIENTO CINCUENTA AÑOS DE GALESES EN LA PROVINCIA DEL CHUBUT DESASTRE EN LAGUNA DE ROCHA: LA CULPA NO ES DEL CHANCHO SINO DEL QUE LE DA DE COMER MUY BUENA NOTICIA: GUSTAVO POLITIS ES "INVESTIGADOR DE LA NACIÓN" VIAJE AL CENTRO DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL ENCUENTRO CUMBRE DE TROESMAS DEL FOLKLORE LOS TRENCITOS SON PARTE FUNDAMENTAL DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL HERMÓGENES CAYO, INTEGRANTE DEL "MALÓN DE LA PAZ" DE 1946 LAS PROVINCIAS DE LA PAMPA Y MENDOZA QUIEREN HERMANARSE A TRAVÉS DEL USO DE RÍOS QUE RIEGAN A AMBAS ACTUALIZACIÓN DE LA LEY DEL DEPORTE COSQUÍN Y OTRAS INTOXICACIONES LA OBRA DE RUBÉN PÉREZ BUGALLO LAGUNA DE ROCHA: COMENZÓ LA DESTRUCCIÓN DE 32 HECTAREAS DE LA RESERVA NATURAL RECUPERACIÓN DE ESCULTURAS DE NUESTRA AMÉRICA EN EL MUSEO DE LA CÁRCOVA LA "VISIÓN ÚNICA" DE UNA ESCRITORA PRECOZ LUIS LANDRISCINA CIUDADANO ILUSTRE DE BUENOS AIRES MANUEL BELGRANO EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES PARA EL "DÍA DE LA MUJER", QUE SON TODOS ¿QUIÉN LE TEME AL GENERAL HERNÁN PUJATO? JUAN GELMAN : Hay que aprender a resistir LAGUNA DE ROCHA: LA VIDA CONTINÚA NELLY OMAR: LA CALANDRIA VOLÓ HACIA EL AZUL IDENTIDAD NACIONAL: ¿AL HORNO O A LA PARRILLA? CECILIA TODD NOS DEJÓ PENSANDO... 6 DE SEPTIEMBRE DE 1930: LA HORA DE LA ESPADA COOPERATIVA "LA TABA": UN EJEMPLO A SEGUIR BUENAVENTURA LUNA: "Y TE PEDÍ UN AMOR DE LUNA LLENA" VORAZ INCENDIO EN EL HUMEDAL DE LAGUNA DE ROCHA UN EJEMPLO DE QUE EVITA ES MILLONES RECLAMO POR MONSEÑOR ANGELELLI GABRIELA ROLDÁN, EMBAJADORA DEL FOLKLORE SANTAFESINO CONCURSO BIENAL "PREMIO FEDERAL" AÑO 2013 EL LUJO Y MÁS ALLÁ LA INUNDACIÓN LAGUNA DE ROCHA: ¿ES POSIBLE QUE HAYA DURADO TAN POCO LA ALEGRÍA? ÑANDUTÍ: BELLA TELA DE ARAÑA DEL PARAGUAY PARA UN JUAN DEL PUEBLO, ZAFRERO PARA MÁS DATOS PRIMERA GRAN BUENA NOTICIA DE 2013 LAGUNA DE ROCHA: UN EJEMPLO A SEGUIR EL DIA EN QUE MANUEL J. CASTILLA LE METIÓ LA MULITA A BUENAVENTURA LUNA LAGUNA DE ROCHA YA ES RESERVA NATURAL PROVINCIAL TODOS PODEMOS INFLUIR PARA QUE LOS DIPUTADOS PROVINCIALES LO HAGAN REALIDAD YA EL HIMNO NACIONAL NO ES UNA CANCIÓN MÁS CATEDRAL CON IDENTIDAD NACIONAL RICO NO ES EL QUE MÁS TIENE SINO EL QUE MENOS NECESITA AGRAVIO A LA MEMORIA DE MÁRTIRES DE LA RIOJA EL SENADO PROVINCIAL APROBÓ QUE LAGUNA DE ROCHA SEA RESERVA NATURAL BUENAVENTURA LUNA SIGUE TENDIÉNDONOS PUENTES La "Wiphala" flamea junto a la Bandera Argentina PRONÓSTICO DEL CLIMA PARA EL PRÓXIMO AÑO LA SOBERANÍA ANTÁRTICA ARGENTINA NO ES NINGÚN MITO Viviendas e Identidad: LA "IDENTIDAD CULTURAL" NO FIGURA EN LAS AGENDAS DE NOTICIAS FERNANDO CÓRDOVA, MAESTRO Y AMIGO Correo Electrónico e Identidad Nacional: Oíd el ruido de cadenas sospechosas Imperdible nota de Hugo Presman acerca del "intelectual" Marcos Aguinis (con "yapa") EL HUMEDAL Y LAGUNA DE ROCHA DEBEN SER DECLARADOS RESERVA NATURAL ¡YA! A LOS PORTEÑOS NO SE LOS PUEDE DEJAR SOLOS BUENAVENTURA LUNA Y LA CUESTIÓN NACIONAL ANGELELLI: SU QUERIDA PRESENCIA ERNESTO DEL VISO CANTA Y CUENTA: "VOY A PUELÉN" ENSEÑANZAS DE LA IDENTIDAD NEGRA DON ANÍBAL SAMPAYO Y SU AMIGO EL ZURDO VIAJE EN TREN A LA INFANCIA DE ATAHUALPA YUPANQUI DOS VEINTICINCO DE MAYO Y UNA SOLA "MADRE" PATRIA CARMEN GUZMÁN: El canto que se hizo viento LAS SACHA GUITARRAS DE DON HERRERA LOS POETAS GHIONI Y SASTURAIN DICEN SOBRE CALOI DIME QUÉ COMES Y TE DIRÉ QUIÉN ERES IGUALITO Y PAREJITO (rincón discepoleano) ARGENTINA, ESPAÑA, YPF Y LOS REYES CAZADORES ALBERTO MERLO Galopando sin apuro SIMÓN RODRIGUEZ, maestro de Bolivar y de América Ocho de marzo DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER DOCIENTOS AÑOS DE IDENTIDAD 27 de febrero de 1812/2012 VISITAR AL "NUEVO" MUSEO FERNANDEZ BLANCO PRESENCIA ARGENTINA EN LA ANTÁRTIDA PRONÓSTICO DE UN CARDÓN CIUDADANO BUENAVENTURA LUNA Documento sonoro inédito gentileza de Carlos Semorile JAPÓN, EJEMPLO DE IDENTIDAD - Parte 2 PALABRAS DE RAÚL SCALABRINI ORTIZ SOBRE JUAN PERÓN JAIME TORRES, el Señor Charango Bicentenario argentino: GALESES EN CHUBUT: 145 años sumando culturas LA GUITARRA ES COMO UN EXTRAÑO NIDO... POLITO CASTILLO: Genio y figura. |
Diseño y Hosting RCH - www.rch.com.ar - www.redcomser.com.ar |
![]() |