Pueblos originarios
PACHAMAMA: REFLEXIONES EN TIEMPOS DE PANDEMIA ![]() Alimentos caseros y agua (no bebida alcohólica) para celebrar a la Pacha.
por Ricardo Luis Acebal Miles de paisanos bebemos (en ayunas) tres tragos de caña con ruda el primero de agosto. Esta costumbre, originada en nuestras provincias del Nordeste (particularmente la de Corrientes) no tiene ninguna relación ni contrariedad con la celebración andina de la Pachamama. Todo el mes de agosto y en especial el día en que este comienza, es el tiempo que los pueblos originarios de Suramérica han consagrado a celebrar a nuestra Pachamama, ya que se aproxima el momento de roturarla y sembrarla. Nuestra Madre Tierra es quien nos da Vida, es nuestra única casa; nos recibe con su abrigo cuando morimos y junto al Inti Tataj (Sol) y la Mama Killa (Luna) conforman el Cosmos, del cual los seres humanos somos solo una minúscula partícula y no dueños de Él. LA CORPACHADA Haciendo un pocito en la tierra, formando como una "boca", la madre recibe alimento sólido y bebida que el hombre le brinda fervorosamente mientras musita una oración, un ruego, no un rezo católico ni de ninguna otra "religión", que será en kechua, en aymara, en guaraní o en castellano. La fe en la Pacha no es de ningún modo una superstición, como despectivamente la han calificado ciertos investigadores "cultos", ni tampoco debe compararse con aspectos de la religión que trajeron los conquistadores. No debe cometerse el error de comparar a la Pachamama con la Virgen María, ni con otras deidades aborígenes, ni con los ángeles ni otras cosas por el estilo. El culto a Inti, a Killa, a Pachamama y demás deidades son parte del complejo universo espiritual de los primeros habitantes de nuestra tierra americana. Nuestros compatriotas jujeños, salteños, catamarqueños y tucumanos, a la vez que han abrazado las creencias religiosas que trajeron los conquistadores, paralelamente mantienen vigente la espiritualidad que nos viene de los indios. Y entonces conviven las creencias americanas con las que llegaron con los barcos, pese a que tantas veces a lo largo de los últimos 528 años se ha intentado confundir a nuestra gente, mezclándole al "Diablo", al "Satanás" que trajeron los católicos con el culto a la Tierra. Como si todo lo que está en el centro de la Tierra le perteneciera al Diablo y dodo lo que está en el Cielo a Dios. Nada ha podido desplazar totalmente al culto americano, porque no es opuesto, ni inferior ni superior al católico. Simpemente es diferente.
¿QUÉ RELACIÓN HAY ENTRE LA "CAÑA CON RUDA" Y LA PACHAMAMA? La celebración de la "caña con ruda" nada tiene que ver con el culto a la Pachamama. Cuando los conquistadores trajeron a Abya Yala el mes de agosto desde su continente europeo, ya los que después nos llamamos americanos celebrábamos al Cosmos desde hacía miles de años (sin darle ese nombre "agosto") porque las estrellas nos señalaban que comenzaba el tiempo inmediatamente previo a la roturación y posterior siembra de los suelos. Coincidió pues el agosto de los conquistadores con el tiempo de la celebración a la Pacha. Y como estos vinieron a apropiarse de un territorio que no les pertenecía y encararon esa tarea imponiendo el terror, instalaron en América el mito de que agosto es un mes con connotaciones trágicas y del que hay que cuidarse especialmente. Por medio del terror, con la complicidad manifiesta de la Iglesia Católica, suplantaron la cultura americana prohibiendo las lenguas y la espiritualidad de nuestros originarios. Y aquél que insistiera en querer seguir siendo de aquí: a la horca o al fusilamiento. Trajeron la ruda, que como es obvio al no ser de aquí mal pudieron haberla utilizado nuestros tatarabuelos de Abya Yala para ahuyentar malos presagios del mes de agosto, que como quedó expresado no era un tiempo de protegerse de la muerte ni de Satanás sino un período de mimar a la tierra en la que crecerían lozanos los vegetales si se la celebraba con alegría y no con temor. Este año 2020, por protegernos del corona virus y no de un mes de agosto "trágico", no convocamos a celebrar al Cosmos como siempre lo hacemos en plazas y parques de las ciudades, en valles serranos, en la Puna o en la Estepa. Celebremos en grupos pequeños, de cinco o seis participantes, con los cuidados de todos los días, abriendo la boca de la Tierra en algún rincón de nuestro jardíncito o pequeña quintita agradeciéndole nuestra vida y pidiendo que nos acompañe en este nuevo período, a nosotros, a nuestros hijos y nietos y a todos los integrantes de nuestra comunidad. CUSIYA, CUSIYA... En el pocito, o sea la "boca de la Pachamama", mientras le entregamos nuestra ofrenda le decimos (en voz alta o baja, según nuestra preferencia) "Pahamama cusiya, cusiya, cusiya" y lo que le queramos pedir y/o agradecer con nuestras propias palabras, las que nos inspire nuestro corazón. Cusiya significa "alégrame, dame Vida".
Pachamamax janiw jiwasankiti, jiwasanakaw. Pachamama jajapta. Janiw khitis jiwayañapakiti. (aymara)
Yvy ndaha`ei avave mba`e yvy pora ha`e i memby. Avavé ndaikatui ñambuai. (guaraní)
En castellano es: NADIE ES DUEÑO DE LA TIERRA SINO QUE SOMOS PARTE DE ELLA. NADIE TIENE DERECHO A DEPREDARLA.
Si desea escuchar a un oficiante de Pachamama el significado del término "Pacha" haga click aquí: Audio de la nota: Grabado en la celebración de la Pacha realizada en Laguna de Rocha (Provincia de Buenos Aires, Argentina) en agosto de 2014. Comentá esta nota: |
Cantidad de visitas: 4556874 ![]() ![]() ![]() Más de Pueblos originarios SEPTIEMBRE DE 2020: ¿CONTINÚA LA "CONQUISTA DEL DESIERTO"? PACHAMAMA: REFLEXIONES EN TIEMPOS DE PANDEMIA INVESTIGADORES ARGENTINOS IDENTIFICARON UN COMPONENTE NOVEDOSO EN EL ADN NACIONAL NUEVO SOLSTICIO DE INVIERNO "AÑO CERO" CATEDRA LIBRE DE PUEBLOS ORIGINARIOS EN USHUAIA HUAZIUL , NIÑO HUARPE DEL CERRO RESTITUIRÁN A UNA COMUNIDAD INDÍGENA DE TIGRE LOS RESTOS DE UN ANTEPASADO QUERANDÍ "QHAPAX RAYMI -GRAN FIESTA DE LA NUEVA VIDA-" RAFAEL NAHUEL, ASESINADO CON BALAS "NEOLIBERALES" LAS LENGUAS INDÍGENAS EN TIGRE Y EL GRAN BUENOS AIRES REPUDIO AL GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA LOS MAPUCHE SEGÚN GASTÓN SOUBLETTE LAS LENGUAS DE NUESTROS PAISANOS LOS INDIOS IDENTIDAD Y DERECHOS DEL PUEBLO NIVACLÉ MUERTE E INVISIBILIZACIÓN EN TIERRA QUERANDÍ MONUMENTO AL YAGUARETÉ, GUARDIÁN DE LOS ANCESTROS MAPUCHES, TEHUELCHES, ARGENTINOS Y CHILENOS EN CRISIS MALOCA Y SALÓN COMUNITARIO EN PUNTA QUERANDÍ EN MEMORIA DE LA RESISTENCIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS CONTINÚA LA OFENSIVA "INMOBILIARIA" CONTRA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN TIGRE OBRA PLÁSTICA PRECOLOMBINA DEL NOROESTE ARGENTINO "TIERRA SIN MAL" VERSUS NEGOCIOS INMOBILIARIOS LA VOZ DE LOS SIN VOZ (INKA SAMANA) RESPETUOSA DEVOLUCIÓN DE RESTOS DE HERMANOS SELKNAM Y TEHUELCHE A SUS LUGARES DE ORIGEN AMÉRICA PROFUNDA ES UN SUEÑO ETERNO ¡PACHAMAMA CUSIYA, CUSIYA, CUSIYA! PRIMER ENCUENTRO PROVINCIAL DE MUJERES INDÍGENAS INAUGURACIÓN DE LUGAR CEREMONIAL EN REMEDIOS DE ESCALADA, PROV. DE BUENOS AIRES NUESTRA IDENTIDAD Y LA MEDICINA EL RETORNO DE KRYYGI Y DE LIEMPICHUM-SAKAMATA EVO MORALES, PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ¿QUÉ "CONQUISTA"? ¿QUÉ "DESIERTO"? EL 12 DE OCTUBRE DE 1492 Y LOS TAÍNOS NUESTROS TATAS PRISIONEROS DE LA CIENCIA RECOMENDACIÓN ESPECIAL: NO DEJAR DE VER TUNTEYH o el rumor de las piedras SIMBOLOGÍA EN PAMPA Y PATAGONIA ARGENTINA "VOLVERÉ A DECIR QUE ESTOY VIVO" INSTRUMENTOS MUSICALES DEL PERÚ SONIDOS ORIGINARIOS EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES CELEBRACIÓN DE LA CHAKANA EN BUENOS AIRES UNA NUEVA OFENSA PARA NUESTROS PUEBLOS ORIGINARIOS CINE DE NOSOTROS, POR NOSOTROS Y PARA NOSOTROS, LOS AMERICANOS TERRITORIO DIAGUITA - A UN AÑO DEL INTENTO DE DESPOJO TERRITORIAL Marcha de medio millón de bolivianos apoya a Evo y la revolución boliviana DOCUMENTO GRÁFICO: Signos de un período que termina y de otro que comienza LOS "INDIOS", ESOS PAISANOS NUESTROS |
Diseño y Hosting RCH - www.rch.com.ar - www.redcomser.com.ar |
![]() |