Noticias Notas y Reportajes
HOMBRES FIELES ![]() Rubén Capitanio y Jaime Francisco De Nevares, platense y porteño respectivamente, pero los dos fervientemente neuquinos y absolutamente fieles al Pueblo de Dios.
DON JAIME 25 AÑOS DESPUÉS por Ricardo Luis Acebal Entrevisté a los dos. Admiro y admiraré por siempre a los dos. Rubén Capitanio actualmente está a cargo de la Parroquia Virgen de Luján, de Centenario, ciudad distante 15 kilómetros de la capital neuquina. Continúa hoy en 2020 comprometido con la lucha de los desposeídos, aborígenes y criollos de su provincia de adopción, Neuquén. Su lucha debería ser motivo constante de información a nivel nacional, pero como es habitual -lamentablemente habitual- luchar concretamente, poniendo el cuerpo por los eternos postergados por el sistema capitalista "no vende", según los famosos "medios masivos". Capitanio salvó su vida en julio de 1976, gracias a que De Nevares, anoticiado de que el cura de una parroquia de Berisso (Rubén) integraba una lista de inminentes "fusilamientos" de sacerdotes católicos por parte de la dictadura de Videla, lo invitó a dejar la Provincia de Buenos Aires y trasladarse a la Patagonia enviándole un mensaje que rezaba: "Neuquén te espera con los brazos abiertos". Dios hizo que aceptara el convite y trasladado en auto por su amigo Juan Carlos Gulino se mudó para siempre al Sur. Estos detalles los cuenta Capitanio en su libro "Hombre Fiel, el andar de Don Jaime De Nevares", editado en 2011 por Fundación Fábrica de Artistas.
Un año antes, en julio de 1975, Capitanio había sido consagrado sacerdote en la majestuosa Catedral de La Plata. El 6 de ese mes y año celebró su primera misa. Concelebró con él don Jaime De Nevares y dijo el "sermón", a pedido del cura debutante.
Parroquia Nuestra Señora de la Victoria 6 de julio de 1975. El Obispo concelebrando como un simple cura más.
De Nevares, en ese reflexivo sermón incluyó lo que Mamá Margarita, que era la madre de San Juan Bosco, le dijo a su hijo el día de su primera misa: "el día que dejes de ser un sacerdote pobre, tu madre dejará de pisar tu casa". "No te habías muerto, simplemente habías abandonado tu cuerpo gastado en anunciar la vida. Ahora estás más vivo que nunca", escribió el sacerdote Rubén Capitanio la madrugada del 19 de mayo de 1995, mientras esperaba la hora de ir hacia la Catedral para el velatorio del obispo Jaime de Nevares, quien había muerto a la 1:50 de ese día. Con la muerte del obispo, a los 80 años, Capitanio se dijo: "Ya no sería igual en la vida de Neuquén , de nuestra iglesia y de mi propia vida".
Y cuando la Patria se tiñó de sangre, no te atrincheraste en tu Neuquén amado. Saliste a pelear en todos los frentes; y sin abandonar tu casa, saliste a las calles de la República a decirle "No a la muerte" (R.C.)
DON JAIME: "EL AMOR DE CRISTO NOS APREMIA" Informe de Mónica Martin en www.perfil.com : Desde chiquito, Jaime Francisco de Nevares pegó un volantazo a su historia de niño bien y se entregó de lleno a los que poco y nada tenían, los pobres. De sus propios labios podía escucharse la historia de su bisabuelo, don José María de Nevares Tres Palacios y Albarracín, un patriota de la primera hora a quien llamaban "el vigía", por haber tocado las campanas del convento de Santo Domingo durante las invasiones inglesas. Su madrina de bautismo era Eloísa Juárez Celman, la hija del presidente Juárez Celman, muy amiga de su madre, Isabel Casares de de Nevares. La familia aristocrática, con cinco hijos, habitaba un solar sobre la calle Maipú, donde ahora está la Plaza San Martín. Jaime perdió a su padre, Jaime Francisco de Nevares, cuando tenía 5 años. Aunque su vocación religiosa fue muy precoz -se vislumbraba desde las aulas del Colegio Champagnat, de donde se graduó con medalla de oro-, ya tenía bajo el brazo el mismo título de abogado que había conquistado su padre en la Universidad de Buenos Aires, cuando a los 27 años ingresó al Seminario de Fortín Mercedes. Tanto lo admiró que, a los ocho años, le dijo a su madre que quería adoptar el nombre de su padre -en realidad el obispo se llamaba José María-.
![]() El porteñito José María (¿o Jaime Francisco?) De Nevares.
Y así fue, estudio jurídico mediante. Con institutriz inglesa -Miss Claris- y una familia de la alta sociedad, su madre católica hacía frecuentes donaciones a los salesianos de la Patagonia. Su historia sacerdotal estuvo marcada por algunos hitos. En 1955, prisión en Bahía Blanca, cuando el coletazo de la Revolución Libertadora encarceló a 38 sacerdotes de esa ciudad, entre ellos De Nevares, por entonces director del colegio salesiano La Piedad. En 1961, el Papa Juan XXIII lo nombró obispo de una diócesis flamante, Neuquén. Juró bajo el mismo lema que había elegido para su consagración sacerdotal: "El amor de Cristo nos apremia". En 1968, el viaje a Medellín para participar en la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano le confirmó que había venido a este mundo para predicar. Al regresar, hizo 30 mil copias de la Encíclica Populorum Progressio (en la que el Papa Paulo VI señalaba el creciente desequilibrio entre países ricos y países pobres) y la repartió en su diócesis. A fines de 1969, apoyó públicamente "El Choconazo", las huelgas obreras durante la construcción de la Villa Chocón -entre las huelguistas había varias mujeres-. En 1971, le dijo "no" al presidente de facto Lanusse, cuando le ordenó bendecir la capilla de la villa neuquina. Junto a Alicia Moreau de Justo, Rosa Pimentel, Alfredo Bravo y varias personalidades, fundó en 1975 la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), en busca de dos palabras por entonces olvidadas: derechos y justicia. Luego siguieron el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, los 100 para Seguir Viviendo, el FOSMO contra el servicio militar obligatorio, el Servicio Pastoral para la Comunicación (SERPAC) y la CONADEP, su participación de 1983 en la Comisión Nacional para la Desaparición de Personas.
![]()
En 1994, integró la convencional constituyente para la Reforma de la Constitución Argentina. En 1976, tras el golpe militar, De Nevares y otros obispos (Miguel Hesayne, de Viedma; Justo Laguna, de Morón; Jorge Novak, de Quilmes; Alfredo Espósito Castro, Zárate-Campana) presionaron a la Conferencia Episcopal Argentina para firmar un documento en el que se oponían a la dictadura. De Nevares quedará en la memoria de los argentinos como un referente ético. Y mucho de lo que se sabe de su accionar público se comprende desde los valores de su vida privada. En tal sentido, es revelador el libro de su secretario, Juan San Sebastián: "Don Jaime de Nevares. Del Barrio Norte a la Patagonia" (1997), en el que reconstruye una anécdota que lo pinta de cuerpo entero, como seguramente quisiera ser recordado: "Enterado de que la esposa del ex dictador de facto Jorge Rafael Videla estaba en Neuquén y que visitaría la Catedral, Don Jaime hizo posta en la puerta para esperarla. Deseaba ardientemente poder hablar con la Junta Militar para pedir por los desaparecidos y los campos de concentración. Cuando ésta llegó, la acompañó al interior de la catedral y a la salida le dijo: "Señora, hay muchas madres que no saben dónde están sus hijos...". A lo que ella respondió: "Yo sé donde están mis hijos". Don Jaime le dijo: "Creí que hablaba con una madre", y se dio vuelta para irse. La señora de Videla le dijo: "Monseñor...". El se dio vuelta y le dijo: "Ahora es tarde señora". Y se fue."
![]() Rubén Capitanio durante la presentación "Hombre fiel" en Los Hornos (La Plata) (Foto: Ricardo Acebal).
Integra "Hombre fiel" un testimonio firmado por Eduardo de la Serna-sacerdote de Quilmes: Como muchos cristianos de Buenos Aires, mi primer conocimiento público de don Jaime -1970- fue a raíz del conflicto de El Chocón. Lo recuerdo también en una misa en "Santa Cruz" (¡cuándo no!) (N.de R.: Iglesia de la Ciudad de Buenos Aires de la que fueron secuestradas varias fundadoras de Madres de Plaza de Mayo, "marcadas" por el asesino Alfredo Astiz) en memoria de los 10 años del asesinato de Carlos Mujica.
![]() Jaime De Nevares y Carlos Mujica.
Otro momento que tengo en la memoria es verlo por TV en Viedma, cuando la visita de Juan Pablo II, detrás del altar ayudando al Papa a encontrar la mejor pronunciación para saludar en mapuche. Finalmente, no puedo menos que recordar su elección (y su retiro) como convencional constituyente parta la Constitución Nacional-1994. Todo esto no hace sino ser testimonio evidente e incuestionable de un pastor totalmente compenetrado y cercano a la suerte del rebaño. No es de extrañar que, después de su cercanía, su misericordia, su credibilidad, don Jaime fuera con mayoría absoluta elegido convencional constituyente sin siquiera hacer campaña. Es evidente que no precisaba hacer campaña: su pueblo lo conocía perfectamente bien. Mucho mejor que a tantos que precisaban "asesores", "campañas", "spots" y "propuestas". (N. de la R.: De Nevares obtuvo tantos votos como la suma de todos los que sacaron los candidatos del Movimiento Popular Neuquino y el Partido Justicialista).
![]() Don Jaime todo el año en contacto con su grey, apoyándola espiritualmente y también materialmente, sin importarle a cuántos kilómetros vivía su gente de la capital neuquina.
Don Jaime sólo se comprometió a buscar lo mejor para la gente, y la gente "simplemente" no sólo le creyó; más aún: ¡sabía que lo haría! Y cuando Jaime vio que entre Alfonsín y Menem había un pacto irrompible (o mejor dicho, un paquete que no se podía desatar) se retiró de la asamblea (como no lo hicieron otros que se jactan de honestos/as). Esto le valió ser tildado de ingenuo o de idealista. Decir que fue fiel a su pueblo y al testimonio de pastor creíble, parece más justo.
![]()
El 28 de abril de 1994 quien firma esta nota entrevistó a don Jaime en la sede del Obispado de Neuquén. Mientras sucedía el diálogo entre Obispo y periodista, en un sector del salón atestado de papeles, cartas y bultos, el padre Juan San Sebastián trajinaba como desde el primer día que comenzó a ser "la sombra" de don Jaime, treinta años ha. Con respecto a su intervención en la huelga que realizaron los obreros que estaban construyendo la represa de El Chocón (años 60 del siglo pasado) le recordé que los obreros lo buscaron para que interviniera a favor de ellos... -Me buscaron físicamente una noche en que yo había salido. Y creo que fue por alguna intervención que había tenido pero además por una audición de radio donde yo detallé las condiciones en que vivía la gente del norte neuquino y también sobre sus escuelas. Lo meché con tantas cosas del Martín Fierro que mis dichos fueron publicados desde "Cristianismo y Revolución" (del finado Juan García Elorrio) hasta "Criterio". (N. de la R.: se refiere a dos revistas que se publicaban entonces y que representaban al ala más "izquierdista" católica la primera y a la más rancia derecha la segunda). A raíz de eso que tuvo mucha resonancia creo que fue que me buscaron. A la mañana siguiente -yo no sabía que los obreros me habían venido a buscar- me habló el subjefe de policía neuquina para decirme que había llegado la Policía Federal al Chocón, que había tirado unos tiros y había heridos. Así que agarré la estanciera, le pedí al padre Juan San Sebastián que me acompañara y fui. Sin saber que me estaban esperando. En ese tiempo usaba sotana y cuando bajé de la estanciera ¡me hicieron una recepción! Y desde entonces estamos montando el potro. Fue muy linda la convivencia con los obreros, la nobleza de ellos. No tocaron una bombita de luz. ¡Pero los empresarios!... Yo me entendía mejor con los italianos de Impregilo, con el ingeniero Orsati, que con los locales. Orsati me dijo un día: "yo aquí no puedo hacer mucho porque estoy en país extraño, pero en Italia de cada cinco obreros que tenemos tres son comunistas y nos entendemos, no tenemos problemas." Pero en el conflicto de El Chocón había otras cosas. Llegó, me acuerdo, el general Imaz, que había sido interventor en la Provincia de Buenos Aires y después Ministro del Interior. Llegó con la Policía Federal a reprimir, cuando esta gente lo único que pedía eran condiciones dignas para vivir y trabajar. La gente vivía en galpones con piso de ripio. La chapa de las paredes no llegaba hasta el suelo... Chocón quiere decir "muerto de frío". Era indignante cómo hacían vivir a los obreros. Después cambiaron y los militares que estaban por hacer la infraestructura de Sierra Grande vinieron por acá para desburrarse. Y creo que hicieron allá algo mejor.
![]()
Si desea ver y escuchar a don Jaime De Nevares haga click en el video ubicado a la derecha y arriba de esta página. Comentá esta nota: |
Cantidad de visitas: 4754822 ![]() ![]() ![]() Más de Noticias Notas y Reportajes CUANDO LA TARDE SE INCLINA P`AL LADO DE RAFAELA ¿SERÁ NECESARIO OTRO VEINTE DE NOVIEMBRE? ¿HA VISTO DON MORENO PALACIOS? NI UNA MENOS EN LA ARGENTINA (Y EN EL MUNDO) MEMORIA DE 2020 2: ELIAS CHUCAIR, MEMORIA Y FUTURO DE HUAHUEL NIYEO TODA LA RIOJA EN UNA SOLA CANTATA HILDA HERRERA, UNA QUERIDA TRAESMA LUNA, EL APORTE SANJUANINO AL 17 DE OCTUBRE GURÍ JÁUREGUI: TALENTOSO, LUCHADOR, COHERENTE... RAMONA GALARZA SERÁ POR SIEMPRE CORRIENTES POTY JORGE CAFRUNE: DE A CABALLO POR CARMEN DE PATAGONES 200 AÑOS DE DON BELGRANO: ¡LA VIDA POR LA BANDERA QUE NOS LEGÓ! PADRE JULIAN ZINI: "NO ES LO MISMO NACER EN CUALQUIER PARTE, NI ES LO MISMO SABER QUE NO SABER" ¿DE DÓNDE VIENEN LOS "NUEVOS AIRES" QUE ANUNCIA RADIO NACIONAL? WIPHALA Y LA DE BELGRANO ¡UN SOLO CORAZÓN! YO SOY ALDO CRUBELLIER, EL PAYADOR DE LEZAMA LA IDA PARA EL LADO DE LAS NUBES DEL GRAN AMADEO CARNAVAL 2020: JUEVES DE COMADRES EN MORENO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES CASTILLO Y SARAVIA: DOS SEÑORES FOLKLORISTAS "Y YA LO VE, Y YA LO VE/ ES EL EQUIPO DE JOSÉ" ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE LA CULTURA? LA PAZ (ENTRE RÍOS) SE HACE CANTO CADA ENERO DESDE HACE CUARENTA AÑOS EN ENTRE RÍOS NADIE SE SALVA DE QUE LO APODEN LIBROS SÍ, BALAZOS POR LA ESPALDA (O DE FRENTE) ¡NO! EVO MORALES, HOMBRE DE LA CULTURA SOBRE CHARRÚAS Y OTRAS ENTRERRIANIDADES... LA IDENTIDAD CULTURAL A PARTIR DEL 10 DE DICIEMBRE GRACIAS A LA VIDA QUE NOS DIO AL GRAN JAIME JAIME TORRES CHARANGUERO Y FERROVIARIO URGENTE AYUDA, AGUAS BLANCAS EN EL ARROYO ORTEGA, ESTEBAN ECHEVERRÍA RICARDO SANTILLÁN GÜEMES, UN SEÑOR SABIO Y POPULAR CHARLA CON NORBERTO GALASSO, HISTORIADOR AGROTÓXICOS EN ARGENTINA: ¿QUIÉN LE PONE EL CASCABEL AL GATO? CIEN AÑOS DESPUES, AL DEPORTE LE ROBARON LA CARA LA CIENCIA, LA INVESTIGACIÓN, EL FUTURO DE ARGENTINA: DESOCUPADOS JAIME TORRES EN EL VALLE DE LO BELLO TATY DE LA PLAZA, LA U.N.A. TE ABRAZA LOS MISTERIOS DEL CERRO COLORADO CELIA MEDHURST: "CANTANDO HE DE LLEGAR AL PIE DEL ETERNO PADRE" CAPITÁN SARMIENTO Y SU CAHUANÉ NÚMERO 31 ¡VIVA EL CERRO COLORADO! GRITÓ MUSICALMENTE DON ATA MORALES Y FLEURY: DOS GUITARRAS INMORTALES Y... ¡COSQUÍN ES COSQUÍN! (¡SABIAS PALABRAS DON LAGUNA!) LAGUNA DE ROCHA: LA LUCHA CONTINÚA EN 2019 NO HABRÁ NINGUNO IGUAL, NO HABRÁ NINGUNO... SEGUNDO FORO MUNDIAL SOBRE SABIDURÍAS ANCESTRALES TANTANAKUY: LA CULTURA DE LA VIDA LA TORMENTA UNIVERSITARIA EMPARDÓ A LA DE SANTA ROSA LOS TRABAJADORES ARGENTINOS SEGÚN DOS IMPRESCINDIBLES: ALFREDO FERRARESI Y NORBERTO GALASSO CARLOS MARTÍNEZ SARASOLA, UNO DE LOS "BIEN NUESTROS" NUESTRO HIMNO NACIONAL Y LOS AUTORES Y COMPOSITORES DE MÚSICA ALFREDO CARLINO: VIDA, PASIÓN Y VIDA DE UN RESISTENTE LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 2 LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 1 MARTÍN GÓMEZ E HIJOS, SOGUEROS DEL LAO DE RANCHOS JORGE TOLOZA-LUIS SANTA CRUZ: GARGANTA, GUITARRA Y BANDONEÓN SIN OLVIDO POSIBLE TRANSFORMAR EL ARTE PARA POTENCIAR LO POLÍTICO FELICIDADES CON IDENTIDAD CULTURAL GRACIELA ALMADA: PORQUÉ "MÚSICA PARA LA PAZ" DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA CULTURAL DE NUESTRA AMÉRICA TANTANAKUY 2017: UNA LUZ QUE ALUMBRÓ LA ACTUAL NOCHE QUE VIVE JUJUY ALFOMBRAS CLARAMENTE ARGENTINAS CARLOS VEGA PEREDA, POR SIEMPRE CANTOR MARZIALI SE FUE CON LOS JUGLARES LOS KENNEDY ENTRERRIANOS DE 1932: HISTORIA Y NOVELA. CAHUANÉ 2017: ¡QUÉ VIVAN LOS CABEZAS DURAS! LOS GATICA EN SU ELEMENTO SEGUNDA NOTA (PARTE 1) NO AL RECORTE DE LA RESERVA NATURAL LAGUNA DE ROCHA ARIEL FERRARO Y LOS GATICA: POETAS CONTRA EL OLVIDO (PRIMERA NOTA) UN REGALO DE AÑO NUEVO Y "REYES" RODOLFO KUSCH, FILÓSOFO DE LA LIBERACIÓN DE LA PATRIA GRANDE SURAMERICANA DOMINGO PRAT: UN MAESTRO AL SERVICIO DEL ARTE GUITARRÍSTICO ARGENTINO ¡200 AÑOS DE LA PATRIA Y 14 DE LA OLLA SOLIDARIA! POR UN CAMINO SURERO SE FUE AL GRAN SILENCIO JUAN "TERO" GHIONI DIA DEL DOCUMENTALISTA EN BUENOS AIRES (MAYO DE 2016) ALERTA EN DEFENSA DEL FOLKLORE NACIONAL ESCRIBIR CARTAS: ¿UN ARTE PERDIDO? A SETENTA AÑOS DE UNA "BISAGRA" HISTÓRICA MELONI Y GAMBOA, DOS TROESMAS SURAMERICANOS HISTORIA DE CRIOLLOS DE LEY Y DE UN CABALLO TAN MÍTICO COMO SU DUEÑO IDENTIDAD CULTURAL 2015 (2): CONGRESO LATINOAMERICANO DE FOLKLORE DEL MERCOSUR Y UNASUR IDENTIDAD CULTURAL 2015: CONCIERTO PARA CHARANGO Y ORQUESTA EN BUENOS AIRES DARDO DORRONZORO, POETA Y HERRERO: LA SENCILLEZA A LA QUE LE TEMEN LOS PALACIOS PADRE FERNANDO BOASSO, EL CURA DE DON ATA DON SAN MARTÍN DE CARNE Y HUESO CIENTO CINCUENTA AÑOS DE GALESES EN LA PROVINCIA DEL CHUBUT DESASTRE EN LAGUNA DE ROCHA: LA CULPA NO ES DEL CHANCHO SINO DEL QUE LE DA DE COMER MUY BUENA NOTICIA: GUSTAVO POLITIS ES "INVESTIGADOR DE LA NACIÓN" VIAJE AL CENTRO DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL ENCUENTRO CUMBRE DE TROESMAS DEL FOLKLORE LOS TRENCITOS SON PARTE FUNDAMENTAL DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL HERMÓGENES CAYO, INTEGRANTE DEL "MALÓN DE LA PAZ" DE 1946 LAS PROVINCIAS DE LA PAMPA Y MENDOZA QUIEREN HERMANARSE A TRAVÉS DEL USO DE RÍOS QUE RIEGAN A AMBAS ACTUALIZACIÓN DE LA LEY DEL DEPORTE COSQUÍN Y OTRAS INTOXICACIONES LA OBRA DE RUBÉN PÉREZ BUGALLO LAGUNA DE ROCHA: COMENZÓ LA DESTRUCCIÓN DE 32 HECTAREAS DE LA RESERVA NATURAL RECUPERACIÓN DE ESCULTURAS DE NUESTRA AMÉRICA EN EL MUSEO DE LA CÁRCOVA LA "VISIÓN ÚNICA" DE UNA ESCRITORA PRECOZ LUIS LANDRISCINA CIUDADANO ILUSTRE DE BUENOS AIRES MANUEL BELGRANO EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES PARA EL "DÍA DE LA MUJER", QUE SON TODOS ¿QUIÉN LE TEME AL GENERAL HERNÁN PUJATO? JUAN GELMAN : Hay que aprender a resistir LAGUNA DE ROCHA: LA VIDA CONTINÚA NELLY OMAR: LA CALANDRIA VOLÓ HACIA EL AZUL IDENTIDAD NACIONAL: ¿AL HORNO O A LA PARRILLA? CECILIA TODD NOS DEJÓ PENSANDO... 6 DE SEPTIEMBRE DE 1930: LA HORA DE LA ESPADA COOPERATIVA "LA TABA": UN EJEMPLO A SEGUIR BUENAVENTURA LUNA: "Y TE PEDÍ UN AMOR DE LUNA LLENA" VORAZ INCENDIO EN EL HUMEDAL DE LAGUNA DE ROCHA UN EJEMPLO DE QUE EVITA ES MILLONES RECLAMO POR MONSEÑOR ANGELELLI GABRIELA ROLDÁN, EMBAJADORA DEL FOLKLORE SANTAFESINO CONCURSO BIENAL "PREMIO FEDERAL" AÑO 2013 EL LUJO Y MÁS ALLÁ LA INUNDACIÓN LAGUNA DE ROCHA: ¿ES POSIBLE QUE HAYA DURADO TAN POCO LA ALEGRÍA? ÑANDUTÍ: BELLA TELA DE ARAÑA DEL PARAGUAY PARA UN JUAN DEL PUEBLO, ZAFRERO PARA MÁS DATOS PRIMERA GRAN BUENA NOTICIA DE 2013 LAGUNA DE ROCHA: UN EJEMPLO A SEGUIR EL DIA EN QUE MANUEL J. CASTILLA LE METIÓ LA MULITA A BUENAVENTURA LUNA LAGUNA DE ROCHA YA ES RESERVA NATURAL PROVINCIAL TODOS PODEMOS INFLUIR PARA QUE LOS DIPUTADOS PROVINCIALES LO HAGAN REALIDAD YA EL HIMNO NACIONAL NO ES UNA CANCIÓN MÁS CATEDRAL CON IDENTIDAD NACIONAL RICO NO ES EL QUE MÁS TIENE SINO EL QUE MENOS NECESITA AGRAVIO A LA MEMORIA DE MÁRTIRES DE LA RIOJA EL SENADO PROVINCIAL APROBÓ QUE LAGUNA DE ROCHA SEA RESERVA NATURAL BUENAVENTURA LUNA SIGUE TENDIÉNDONOS PUENTES La "Wiphala" flamea junto a la Bandera Argentina PRONÓSTICO DEL CLIMA PARA EL PRÓXIMO AÑO LA SOBERANÍA ANTÁRTICA ARGENTINA NO ES NINGÚN MITO Viviendas e Identidad: LA "IDENTIDAD CULTURAL" NO FIGURA EN LAS AGENDAS DE NOTICIAS FERNANDO CÓRDOVA, MAESTRO Y AMIGO Correo Electrónico e Identidad Nacional: Oíd el ruido de cadenas sospechosas Imperdible nota de Hugo Presman acerca del "intelectual" Marcos Aguinis (con "yapa") EL HUMEDAL Y LAGUNA DE ROCHA DEBEN SER DECLARADOS RESERVA NATURAL ¡YA! A LOS PORTEÑOS NO SE LOS PUEDE DEJAR SOLOS BUENAVENTURA LUNA Y LA CUESTIÓN NACIONAL ANGELELLI: SU QUERIDA PRESENCIA ERNESTO DEL VISO CANTA Y CUENTA: "VOY A PUELÉN" ENSEÑANZAS DE LA IDENTIDAD NEGRA DON ANÍBAL SAMPAYO Y SU AMIGO EL ZURDO VIAJE EN TREN A LA INFANCIA DE ATAHUALPA YUPANQUI DOS VEINTICINCO DE MAYO Y UNA SOLA "MADRE" PATRIA CARMEN GUZMÁN: El canto que se hizo viento LAS SACHA GUITARRAS DE DON HERRERA LOS POETAS GHIONI Y SASTURAIN DICEN SOBRE CALOI DIME QUÉ COMES Y TE DIRÉ QUIÉN ERES IGUALITO Y PAREJITO (rincón discepoleano) ARGENTINA, ESPAÑA, YPF Y LOS REYES CAZADORES ALBERTO MERLO Galopando sin apuro SIMÓN RODRIGUEZ, maestro de Bolivar y de América Ocho de marzo DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER DOCIENTOS AÑOS DE IDENTIDAD 27 de febrero de 1812/2012 VISITAR AL "NUEVO" MUSEO FERNANDEZ BLANCO PRESENCIA ARGENTINA EN LA ANTÁRTIDA PRONÓSTICO DE UN CARDÓN CIUDADANO BUENAVENTURA LUNA Documento sonoro inédito gentileza de Carlos Semorile JAPÓN, EJEMPLO DE IDENTIDAD - Parte 2 PALABRAS DE RAÚL SCALABRINI ORTIZ SOBRE JUAN PERÓN JAIME TORRES, el Señor Charango Bicentenario argentino: GALESES EN CHUBUT: 145 años sumando culturas LA GUITARRA ES COMO UN EXTRAÑO NIDO... POLITO CASTILLO: Genio y figura. |
Diseño y Hosting RCH - www.rch.com.ar - www.redcomser.com.ar |
![]() |