Noticias Notas y Reportajes
"Y YA LO VE, Y YA LO VE/ ES EL EQUIPO DE JOSÉ" ![]() Pizzuti, delantero de "la Academia" en 1961.
EL CANTITO QUEDA, PERO PIZZUTI SE VA CON SUS SILENCIOS por Guillermo Blanco
El inolvidable periodista Eduardo Rafael, Juan José Pizzuti, Juan Carlos Rulli, Humberto Maschio y el autor de esta nota: Guillermo Blanco. (Foto gentileza G. Blanco)
Ahora resulta que de pronto la palabra Pizzuti se instala en la boca de todos junto al cantito añejo que los veteranos recuerdan porque lo tienen incorporado a la memoria futbolera. "Y ya lo ve, es el equipo de José". Casi 55 años después de que el mejor autor colectivo que se conozca, y no es otro que el anónimo hincha anudado en el grito con sus pares tribuneros, vuelve el estribillo paria, ya que el tema queda resumido en esa frase. El, "Tito", Juan José Pizzuti, el padre de aquella criatura llamada Rácing del `66, ya no la escuchará más. Y su recuerdo quedará en poco tiempo otra vez guardado en el costado izquierdo de aquellos que aman los silencios de la música. Por eso cuesta tanto imaginarlo a José en estos tiempos acomodado en un banco, calladito, sentado, observando todo, consciente de que su lugar y su tiempo es la semana y no el momento en que sus jugadores están actuando en el escenario. Cómo imaginarlo pegando gritos como un desaforado, cual intérprete de rock salido de quicio o como algún colega suyo sampaolizado como el técnico casildense en Rusia `2018. No. José hizo que su equipo mostrara toda la música posible hasta superar la instancia sublime ante el Celtic con la rúbrica final del zapatazo lejano del Chango Cárdenas. Pero aportando además todo su silencio, sin el cual la partitura hubiera sido otra. Nunca un exabrupto, ni como jugador ni como técnico. Acaso una débil expulsión en el `59 cuando después del desastre de Suecia fue convocado al seleccionado y recibió una roja en Guayaquil. Y después de haber sido una excelente pieza de equipo en la recordada delantera Corbatta, Pizzuti, Mansilla, Sosa y Belén, de esas que uno se sabía de memoria como otras de su tiempo, como entrenador aportó lo suyo para que de a poco el fútbol argentino fuera encontrando la luz tras la paliza checoslovaca del Mundial `58.
Pizzuti: "todos al ataque".
Contaba Julio César Pasquato, con quien tuve el honor de compartir el staff de El Gráfico como redactor especial, y lo escribió en un libro de alto vuelo, que Racing 1966 se encargó de darle un soplo nuevo, vital, dinámico y pujante al fútbol triste que se estaba viendo. Pizzuti impuso la consigna de "todos al ataque", y aquel Racing, que apuntalaba Perfumo desde el fondo y terminó de armar Huberto "Bocha" Maschio a su regreso de Italia, hizo una revolución. Casi podría decirse que aquel cuadro albiceleste, que de "Academia" tenía solo el sobrenombre, porque era puro vértigo, fue el más cercano antecesor de lo que expuso Holanda con su mecanismo anaranjado del ´74". Y proseguía: "Lástima que ese ciclo arrasador racinguista llegó un poco tarde. Porque el Seleccionado Argentino que viajó al Mundial de Inglaterra se estructuró y funcionó dentro del concepto anterior, exageradamente defensivo, escasamente atacante. No tuvo tiempo de recibir el influjo del juego dinámico, fructífero y apetente que Racing imponía a través de las subidas de Coco Basile y el Panadero Díaz, explotando la rotación permanente del Chango Cárdenas y el Bocha Maschio". En el libro que escribimos con Ariel Scher (racinguista acérrimo) y Jorge Búsico, llamado "Deporte nacional, dos siglos de historia", reflejamos uno de los hitos de la misma, "El equipo de José". Y recordamos: "A mediados del `65 Rácing estaba último y se había quedado sin técnico". Y como nadie quería agarrar el mango ardiente, la dirigencia le ofreció el cargo a un notorio ex jugador, con un reciente paso como técnico por Chacarita. "Pizzuti debutó venciendo a River por 3 a 1 (dos goles de Juan José Rodríguez y uno de Castillo; y Luis Artime para el perdedor) e inició una racha histórica. Al final del torneo, tras 14 fechas invicto, Racing ocupó el quinto lugar. Al año siguiente introdujo algunas variantes: lo ubicó a Perfumo como primer marcador central, a Alfio Baile, que era volante, como segundo zaguero, y a Rubén Díaz, seis en la tercera, de marcador de punta. Con varios refuerzos (Spilinga, Mori, en trueque con Independiente por el pase de Pastoriza y Martinoli) el equipo se consolidó cuando Maschio,un jugador de enorme talento, regresó de Italia. Se ubicó como volante creativo y se convirtió en la figura del equipo. Era quien ponía la pausa justa para darle equilibrio a tanto vértigo. Con un fútbol audaz y ofensivo, Racing ganó la primera rueda con 32 puntos y se consagró campeón con 61 (5 más que River), con 38 jugados, 24 ganados, 13 empates y la formidable marca de un solo encuentro perdido, con River 2-0 en la 26° fecha, el día que finalizó la excepcional serie de 39 partidos invicto, una marca que perduró casi 33 años, cuando la quebró el Boca de Bianchi". Llegó la Libertadores, que ganó dejando atrás a Nacional, de Montevideo, y los duros enfrentamientos ante el Celtic, de Glasgow, que con el fútbol poco claro pero con la efectividad con la que solía prevalecer en base a la potencia de los de atrás yendo al ataque y la cobertura defensiva que proponía Perfumo, tuvo el condimento del bombazo lejano de Cárdenas para quedarse con el primer gran trofeo internacional. Quedaron en la también silenciosa historia del paso de Pizzuti por la selección sus 12 partidos como jugador entre el ´59 y el ´61, y los 25 como técnico cuando hubo que empezar a subir otra cuesta empinada, la que apareció tras la eliminación para el Mundial de México `70, entre ese año y el `72. Y desde entonces mantuvo una línea con la que ahora se retira, a los 92 años, y se lleva en el bolsillo de su saco la honradez de siempre. Y esos silencios que le son propios, y que ya no se usan para que respiren los desafinados acordes de una música "distinta", como le pondría José con su respeto eterno .
PEQUEÑO RESUMEN DE LA HISTORIA DE UN GRANDE
Juan José
Pizzuti nació en el porteño barrio de Barracas el 9 de mayo de 1927 e hizo su
debut profesional en la primera división de Banfield en 1947 a la edad de
19 años. Para ese club jugó 77 partidos, convirtiendo 47 tantos. Se destacó así
como el máximo goleador del fútbol argentino en 1949, lo que lo puso en la mira
de varios clubes importantes. Finalmente fichó para River Plate en 1951.
Se retiró como
jugador en 1963, habiendo anotado al final de su carrera 182 goles en 349
partidos, lo que hizo de él uno de los 20 goleadores de todos los tiempos del
fútbol argentino. Pizzuti dejó Racing Club en 1969 después de 4 años y 4 meses en el cargo, el período continuado más largo de un director técnico en el club avellanedense y logrando un record histórico: 39 partidos sin perder. Comentá esta nota: |
Cantidad de visitas: 4740557 ![]() ![]() ![]() Más de Noticias Notas y Reportajes CUANDO LA TARDE SE INCLINA P`AL LADO DE RAFAELA ¿SERÁ NECESARIO OTRO VEINTE DE NOVIEMBRE? ¿HA VISTO DON MORENO PALACIOS? NI UNA MENOS EN LA ARGENTINA (Y EN EL MUNDO) MEMORIA DE 2020 2: ELIAS CHUCAIR, MEMORIA Y FUTURO DE HUAHUEL NIYEO TODA LA RIOJA EN UNA SOLA CANTATA HILDA HERRERA, UNA QUERIDA TRAESMA LUNA, EL APORTE SANJUANINO AL 17 DE OCTUBRE GURÍ JÁUREGUI: TALENTOSO, LUCHADOR, COHERENTE... RAMONA GALARZA SERÁ POR SIEMPRE CORRIENTES POTY JORGE CAFRUNE: DE A CABALLO POR CARMEN DE PATAGONES 200 AÑOS DE DON BELGRANO: ¡LA VIDA POR LA BANDERA QUE NOS LEGÓ! PADRE JULIAN ZINI: "NO ES LO MISMO NACER EN CUALQUIER PARTE, NI ES LO MISMO SABER QUE NO SABER" ¿DE DÓNDE VIENEN LOS "NUEVOS AIRES" QUE ANUNCIA RADIO NACIONAL? WIPHALA Y LA DE BELGRANO ¡UN SOLO CORAZÓN! YO SOY ALDO CRUBELLIER, EL PAYADOR DE LEZAMA LA IDA PARA EL LADO DE LAS NUBES DEL GRAN AMADEO CARNAVAL 2020: JUEVES DE COMADRES EN MORENO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES CASTILLO Y SARAVIA: DOS SEÑORES FOLKLORISTAS "Y YA LO VE, Y YA LO VE/ ES EL EQUIPO DE JOSÉ" ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE LA CULTURA? LA PAZ (ENTRE RÍOS) SE HACE CANTO CADA ENERO DESDE HACE CUARENTA AÑOS EN ENTRE RÍOS NADIE SE SALVA DE QUE LO APODEN LIBROS SÍ, BALAZOS POR LA ESPALDA (O DE FRENTE) ¡NO! EVO MORALES, HOMBRE DE LA CULTURA SOBRE CHARRÚAS Y OTRAS ENTRERRIANIDADES... LA IDENTIDAD CULTURAL A PARTIR DEL 10 DE DICIEMBRE GRACIAS A LA VIDA QUE NOS DIO AL GRAN JAIME JAIME TORRES CHARANGUERO Y FERROVIARIO URGENTE AYUDA, AGUAS BLANCAS EN EL ARROYO ORTEGA, ESTEBAN ECHEVERRÍA RICARDO SANTILLÁN GÜEMES, UN SEÑOR SABIO Y POPULAR CHARLA CON NORBERTO GALASSO, HISTORIADOR AGROTÓXICOS EN ARGENTINA: ¿QUIÉN LE PONE EL CASCABEL AL GATO? CIEN AÑOS DESPUES, AL DEPORTE LE ROBARON LA CARA LA CIENCIA, LA INVESTIGACIÓN, EL FUTURO DE ARGENTINA: DESOCUPADOS JAIME TORRES EN EL VALLE DE LO BELLO TATY DE LA PLAZA, LA U.N.A. TE ABRAZA LOS MISTERIOS DEL CERRO COLORADO CELIA MEDHURST: "CANTANDO HE DE LLEGAR AL PIE DEL ETERNO PADRE" CAPITÁN SARMIENTO Y SU CAHUANÉ NÚMERO 31 ¡VIVA EL CERRO COLORADO! GRITÓ MUSICALMENTE DON ATA MORALES Y FLEURY: DOS GUITARRAS INMORTALES Y... ¡COSQUÍN ES COSQUÍN! (¡SABIAS PALABRAS DON LAGUNA!) LAGUNA DE ROCHA: LA LUCHA CONTINÚA EN 2019 NO HABRÁ NINGUNO IGUAL, NO HABRÁ NINGUNO... SEGUNDO FORO MUNDIAL SOBRE SABIDURÍAS ANCESTRALES TANTANAKUY: LA CULTURA DE LA VIDA LA TORMENTA UNIVERSITARIA EMPARDÓ A LA DE SANTA ROSA LOS TRABAJADORES ARGENTINOS SEGÚN DOS IMPRESCINDIBLES: ALFREDO FERRARESI Y NORBERTO GALASSO CARLOS MARTÍNEZ SARASOLA, UNO DE LOS "BIEN NUESTROS" NUESTRO HIMNO NACIONAL Y LOS AUTORES Y COMPOSITORES DE MÚSICA ALFREDO CARLINO: VIDA, PASIÓN Y VIDA DE UN RESISTENTE LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 2 LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 1 MARTÍN GÓMEZ E HIJOS, SOGUEROS DEL LAO DE RANCHOS JORGE TOLOZA-LUIS SANTA CRUZ: GARGANTA, GUITARRA Y BANDONEÓN SIN OLVIDO POSIBLE TRANSFORMAR EL ARTE PARA POTENCIAR LO POLÍTICO FELICIDADES CON IDENTIDAD CULTURAL GRACIELA ALMADA: PORQUÉ "MÚSICA PARA LA PAZ" DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA CULTURAL DE NUESTRA AMÉRICA TANTANAKUY 2017: UNA LUZ QUE ALUMBRÓ LA ACTUAL NOCHE QUE VIVE JUJUY ALFOMBRAS CLARAMENTE ARGENTINAS CARLOS VEGA PEREDA, POR SIEMPRE CANTOR MARZIALI SE FUE CON LOS JUGLARES LOS KENNEDY ENTRERRIANOS DE 1932: HISTORIA Y NOVELA. CAHUANÉ 2017: ¡QUÉ VIVAN LOS CABEZAS DURAS! LOS GATICA EN SU ELEMENTO SEGUNDA NOTA (PARTE 1) NO AL RECORTE DE LA RESERVA NATURAL LAGUNA DE ROCHA ARIEL FERRARO Y LOS GATICA: POETAS CONTRA EL OLVIDO (PRIMERA NOTA) UN REGALO DE AÑO NUEVO Y "REYES" RODOLFO KUSCH, FILÓSOFO DE LA LIBERACIÓN DE LA PATRIA GRANDE SURAMERICANA DOMINGO PRAT: UN MAESTRO AL SERVICIO DEL ARTE GUITARRÍSTICO ARGENTINO ¡200 AÑOS DE LA PATRIA Y 14 DE LA OLLA SOLIDARIA! POR UN CAMINO SURERO SE FUE AL GRAN SILENCIO JUAN "TERO" GHIONI DIA DEL DOCUMENTALISTA EN BUENOS AIRES (MAYO DE 2016) ALERTA EN DEFENSA DEL FOLKLORE NACIONAL ESCRIBIR CARTAS: ¿UN ARTE PERDIDO? A SETENTA AÑOS DE UNA "BISAGRA" HISTÓRICA MELONI Y GAMBOA, DOS TROESMAS SURAMERICANOS HISTORIA DE CRIOLLOS DE LEY Y DE UN CABALLO TAN MÍTICO COMO SU DUEÑO IDENTIDAD CULTURAL 2015 (2): CONGRESO LATINOAMERICANO DE FOLKLORE DEL MERCOSUR Y UNASUR IDENTIDAD CULTURAL 2015: CONCIERTO PARA CHARANGO Y ORQUESTA EN BUENOS AIRES DARDO DORRONZORO, POETA Y HERRERO: LA SENCILLEZA A LA QUE LE TEMEN LOS PALACIOS PADRE FERNANDO BOASSO, EL CURA DE DON ATA DON SAN MARTÍN DE CARNE Y HUESO CIENTO CINCUENTA AÑOS DE GALESES EN LA PROVINCIA DEL CHUBUT DESASTRE EN LAGUNA DE ROCHA: LA CULPA NO ES DEL CHANCHO SINO DEL QUE LE DA DE COMER MUY BUENA NOTICIA: GUSTAVO POLITIS ES "INVESTIGADOR DE LA NACIÓN" VIAJE AL CENTRO DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL ENCUENTRO CUMBRE DE TROESMAS DEL FOLKLORE LOS TRENCITOS SON PARTE FUNDAMENTAL DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL HERMÓGENES CAYO, INTEGRANTE DEL "MALÓN DE LA PAZ" DE 1946 LAS PROVINCIAS DE LA PAMPA Y MENDOZA QUIEREN HERMANARSE A TRAVÉS DEL USO DE RÍOS QUE RIEGAN A AMBAS ACTUALIZACIÓN DE LA LEY DEL DEPORTE COSQUÍN Y OTRAS INTOXICACIONES LA OBRA DE RUBÉN PÉREZ BUGALLO LAGUNA DE ROCHA: COMENZÓ LA DESTRUCCIÓN DE 32 HECTAREAS DE LA RESERVA NATURAL RECUPERACIÓN DE ESCULTURAS DE NUESTRA AMÉRICA EN EL MUSEO DE LA CÁRCOVA LA "VISIÓN ÚNICA" DE UNA ESCRITORA PRECOZ LUIS LANDRISCINA CIUDADANO ILUSTRE DE BUENOS AIRES MANUEL BELGRANO EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES PARA EL "DÍA DE LA MUJER", QUE SON TODOS ¿QUIÉN LE TEME AL GENERAL HERNÁN PUJATO? JUAN GELMAN : Hay que aprender a resistir LAGUNA DE ROCHA: LA VIDA CONTINÚA NELLY OMAR: LA CALANDRIA VOLÓ HACIA EL AZUL IDENTIDAD NACIONAL: ¿AL HORNO O A LA PARRILLA? CECILIA TODD NOS DEJÓ PENSANDO... 6 DE SEPTIEMBRE DE 1930: LA HORA DE LA ESPADA COOPERATIVA "LA TABA": UN EJEMPLO A SEGUIR BUENAVENTURA LUNA: "Y TE PEDÍ UN AMOR DE LUNA LLENA" VORAZ INCENDIO EN EL HUMEDAL DE LAGUNA DE ROCHA UN EJEMPLO DE QUE EVITA ES MILLONES RECLAMO POR MONSEÑOR ANGELELLI GABRIELA ROLDÁN, EMBAJADORA DEL FOLKLORE SANTAFESINO CONCURSO BIENAL "PREMIO FEDERAL" AÑO 2013 EL LUJO Y MÁS ALLÁ LA INUNDACIÓN LAGUNA DE ROCHA: ¿ES POSIBLE QUE HAYA DURADO TAN POCO LA ALEGRÍA? ÑANDUTÍ: BELLA TELA DE ARAÑA DEL PARAGUAY PARA UN JUAN DEL PUEBLO, ZAFRERO PARA MÁS DATOS PRIMERA GRAN BUENA NOTICIA DE 2013 LAGUNA DE ROCHA: UN EJEMPLO A SEGUIR EL DIA EN QUE MANUEL J. CASTILLA LE METIÓ LA MULITA A BUENAVENTURA LUNA LAGUNA DE ROCHA YA ES RESERVA NATURAL PROVINCIAL TODOS PODEMOS INFLUIR PARA QUE LOS DIPUTADOS PROVINCIALES LO HAGAN REALIDAD YA EL HIMNO NACIONAL NO ES UNA CANCIÓN MÁS CATEDRAL CON IDENTIDAD NACIONAL RICO NO ES EL QUE MÁS TIENE SINO EL QUE MENOS NECESITA AGRAVIO A LA MEMORIA DE MÁRTIRES DE LA RIOJA EL SENADO PROVINCIAL APROBÓ QUE LAGUNA DE ROCHA SEA RESERVA NATURAL BUENAVENTURA LUNA SIGUE TENDIÉNDONOS PUENTES La "Wiphala" flamea junto a la Bandera Argentina PRONÓSTICO DEL CLIMA PARA EL PRÓXIMO AÑO LA SOBERANÍA ANTÁRTICA ARGENTINA NO ES NINGÚN MITO Viviendas e Identidad: LA "IDENTIDAD CULTURAL" NO FIGURA EN LAS AGENDAS DE NOTICIAS FERNANDO CÓRDOVA, MAESTRO Y AMIGO Correo Electrónico e Identidad Nacional: Oíd el ruido de cadenas sospechosas Imperdible nota de Hugo Presman acerca del "intelectual" Marcos Aguinis (con "yapa") EL HUMEDAL Y LAGUNA DE ROCHA DEBEN SER DECLARADOS RESERVA NATURAL ¡YA! A LOS PORTEÑOS NO SE LOS PUEDE DEJAR SOLOS BUENAVENTURA LUNA Y LA CUESTIÓN NACIONAL ANGELELLI: SU QUERIDA PRESENCIA ERNESTO DEL VISO CANTA Y CUENTA: "VOY A PUELÉN" ENSEÑANZAS DE LA IDENTIDAD NEGRA DON ANÍBAL SAMPAYO Y SU AMIGO EL ZURDO VIAJE EN TREN A LA INFANCIA DE ATAHUALPA YUPANQUI DOS VEINTICINCO DE MAYO Y UNA SOLA "MADRE" PATRIA CARMEN GUZMÁN: El canto que se hizo viento LAS SACHA GUITARRAS DE DON HERRERA LOS POETAS GHIONI Y SASTURAIN DICEN SOBRE CALOI DIME QUÉ COMES Y TE DIRÉ QUIÉN ERES IGUALITO Y PAREJITO (rincón discepoleano) ARGENTINA, ESPAÑA, YPF Y LOS REYES CAZADORES ALBERTO MERLO Galopando sin apuro SIMÓN RODRIGUEZ, maestro de Bolivar y de América Ocho de marzo DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER DOCIENTOS AÑOS DE IDENTIDAD 27 de febrero de 1812/2012 VISITAR AL "NUEVO" MUSEO FERNANDEZ BLANCO PRESENCIA ARGENTINA EN LA ANTÁRTIDA PRONÓSTICO DE UN CARDÓN CIUDADANO BUENAVENTURA LUNA Documento sonoro inédito gentileza de Carlos Semorile JAPÓN, EJEMPLO DE IDENTIDAD - Parte 2 PALABRAS DE RAÚL SCALABRINI ORTIZ SOBRE JUAN PERÓN JAIME TORRES, el Señor Charango Bicentenario argentino: GALESES EN CHUBUT: 145 años sumando culturas LA GUITARRA ES COMO UN EXTRAÑO NIDO... POLITO CASTILLO: Genio y figura. |
Diseño y Hosting RCH - www.rch.com.ar - www.redcomser.com.ar |
![]() |