Noticias Notas y Reportajes
EN ENTRE RÍOS NADIE SE SALVA DE QUE LO APODEN ![]() Juan Carlos Alsina, frente a su amado río Gualeguay. Canturreador, compositor... Y también escritor.
APODOCUENTOS Texto y Fotos: Ricardo Luis Acebal. Alguien que "algo entiende" acerca del humor de los argentinos, don Luis Landriscina, alguna vez expresó: "El poner un apodo es un gesto de humor popular. Para ejercitar esa costumbre no es necesario ser estudioso de Literatura ni instruído. ¿Cuáles son las cualidades de este gesto de humor? Fundamental poder de observación, sentido del humor, poder de síntesis porque ese sobrenombre debe encerrar graciosamente las cualidades o los defectos sobresalientes, "tics" o conductas... Los entrerrianos son los tipos más capacitados en eso de poner sobrenombres, tanto como los cordobeses."
![]()
![]()
![]() Alsina en la plaza principal de su natal Villaguay: "Entre Ríos tiene un riquísimo acervo oral desbordante de comparaciones, dichos, cuentos, apodos..."
... "renglones en los cuales el `panzaverde` -al margen de las inevitables confrontaciones con otros provincianos- es particularmente fecundo." "Mi reconocimiento profundo y para siempre a Marcelo Bertolini, Alberto De Piero y Agustín di Sciascio, los ilustradores del libro. Igual agradecimiento para Horacio Bidegain, el creador final (léase diagramador) de Apodocuentos y otros retratos".
Primer nieto "Primer nieto". Tan naturalmente se lo llama por su apodo que éste ya parece su apellido. Pero no. Es el sobrenombre que le han encajado a este eterno enamorado de la mujer. (No. De su mujer no, porque es soltero; de LAS mujeres). Quién diría que ese inocente destino de vivir en brazos de los abuelos que tiene todo primer nietito iba a inspirar un sobrenombre... Su poseedor, un don Juan de Concepción del Uruguay -de suerte varia con las damas pero al que no le hacen mella las derrotas- se lo ha ganado ampliamente. (Entre las muchas anécdotas suyas, va una: dicen que cuando nos visitó tanta gente para el Mundial del `78, estuvo a punto de hacer un papelón con una pollera que pasó a su lado. No advirtió que era un futbolista de la delegación de Escocia...) De ese constante vivir exaltado por las muchachas, la razón de su apodo: "Primer nieto". Porque vive alzau...
![]()
Sol de noche Anda por las siete colinas de Victoria pregonando su original filosofía: -¿Pa` qué te vas a lavar los dientes...- ¡Si con cualquier cosita se te ensucian de nuevo...! Este es uno de los tantos pensamientos que explican la poco higiénica idiosincrasia de "Sol de noche".
Otro concepto suyo: En realidad, esto último es lo que más le molesta. Sin embargo, fíjense, en invierno se baña con esa frecuencia: dos por tres: dos baños cada tres meses. Con estos ejemplos es fácil entender el porqué de su apodo: "Sol de noche". Se cambia la camisa recién cuando se le rompe.
![]()
Pizarrón de quiniela Hay que admitir que no todo el mundo lo odiaba. Había gente -que pensaba y actuaba como él- que hasta lo admiraba. (Lógico. Gente que también entendía que todos los pobres lo son porque son vagos. Que los sentimientos son un espejismo propio de los humildes. Que no se puede tener amistad con alguien que no sea "importante". Que ser buen tipo no viste, es una antigüedad y no deja beneficio material alguno. Etcétera). Pero la inmensa mayoría de la población de Nogoyá lo aborrecía. Por eso el apodo me parece bárbaro: "Pizarrón de quiniela". El 90% lo putea.
![]() Sin mate no hay humor.
RETRATOS DE ALLÁ Según Juan Carlos Alsina, esta parte del libro así titulada "es una selección de anécdotas en las cuales la esencia de lo que pasó no está adulterada. Sí recreada, aderezada con la imprescindible dosis de humor criollo que le fueron poniendo los narradores orales `de allá`, un humor muchas veces emparentado con el grotesco." De esto Alsina sabía un rato largo, ya que fue actor teatral en el inolvidable "Caminito" (del barrio de La Boca, en la Ciudad de Buenos Aires) junto a otro actor entrerriano inolvidable: su gran amigo Osvaldo Terranova.
Ramincho Del campo -tareas varias como trabajador rural- Ramincho pasó al pueblo como gastronómico. Tenía un restaurante que se hizo muy famoso en poco tiempo. De esa casa de comidas son estos platos que él enumeraba cuando no había tenido tiempo de escribir el menú: -Bayonesa. -Chiletas a caballo con buebos. -Concretas de arroz. -Purés a las papas. -Almóndigas con purés. Precisamente, le había nombrado todas estas exquisiteces a un viajante, cliente ocasional, y este no se decidía a pedir ninguna. Ramincho siguió enumerándole el menú, cada vez con menos ganas: -Y hay puchero también...Y claro... hay sopa... -¿Qué más? -Milanesas politanas... -¿Qué otra cosa?... -Y ravioles... con estofado los ravioles... -¿Qué más? -Le podemos hacer un bife también... -¿Y qué más? Ramincho agotó su paciencia: -Pero dígame...¿¡ Usté ha venido a comer o a hablar al pedo!?
![]() "El rengo" Silva, un músico un tanto desorejao y Don Petisco, muy distraído el hombre.
La Pescao Es increíble a cuánto puede llegar el poder de sugestión. El caso que voy a contar de "La Pescao" -ignoro el porqué de su apodo pero así le decían- es un ejemplo de ese don poderoso que tienen algunos para sugestionar, influir sobre el prójimo. "La Pescao" era una vecina muy comedida. Su especialidad, en cuanto a favores vecinales, era vestir y arreglar finados. Doña Telémaca Moreira había muerto. Y al Chengo, el hijo mayor, no se le podía avisar. Estaba trabajando en las deschaladas, al norte de Santa Fe. (¡Vaya a saberse dónde exactamente...!) Pasaron años -como diez, creo- sin que el muchacho volviera a las casas. Hasta que el Carnaval de Barrio Sud lo trajo. Cuando supo de la muerte de su madre, no sólo renunció a los bailes sino que también quiso ver a la finada. Desconsolado estaba el pobre. -¡Pero Chengo...! -le decían los hermanos- hace más de diez años que murió máma... ¡Cómo vas a verla...! No hubo caso. Se empacó y no habló más a la familia. Ni comió. Tomaba vino tinto caliente nomás. Ya se estaba enfermando cuando -tras larguísimos debates- los demás resolvieron hacerle el gusto. La finada yacía en Villaguay. (En un cajón municipal, de madera finita. Y en tierra) Allá fueron a buscarla. Cuando volvieron con la querida carga, hicieron otro cabildeo. Esta vez con Chengo incluido y para designar a la persona que rearme a la extinta. ¿En quién imaginen que recayó la elección? Sí. Adivinaron. En la famosa arregladora-vestidora-armadora de finados. En "La Pescao". Con envidiable espíritu de sacrificio ésta se encerró a solas con la difunta, mientras el viejo y los muchachos esperaban afuera. Dos horas dicen que estuvo trabajando. Cuando terminó, el único que se animó a entrar fue el Chengo. Antes de continuar, quiero advertir que la pobre Pescao sólo tenía buena voluntad. Porque de anatomía no sabía un pito. Sin embargo -¡lo que es la mente humana y el poder de sugestión...!-, al ratito nomás salió el Chengo, llorando a los gritos. Y diciendo: "¡Pobre mama... Tá igualita... Tá igualita!" Aseguran, juran "por esta luz que me alumbra" y todo eso, que a la fallecida, "La Pescao" le había puesto una tibia donde va el maxilar. Yo no lo creo.
![]() Alsina, en el escenario del Centro Cultural San Martín (Buenos Aires): "el alcohol es malo para la salud" (¡¡!!)
"La trifulca" Aquí aclaro que aeste "retrato" lo ilustré con fotografías que tomé en un típico boliche de las afueras de Gualeguay, Entre Ríos. Se trata del de don Ernesto Perchivale. Por supuesto don Ernesto no es Avelino Gallardo ni su almacén y despacho de bebidas se llama "La trifulca", pero sí recuerdo que en la trastienda tenía un loro. Y casi seguro que se llamaba Pedrito.
![]() ![]() En este boliche se arregla todo en diez minutos
Contrariamente a lo que pueda sugerir el nombre, este singular almacén y bar de Lucas Sur era famoso -entre otras cosas- por el espíritu apaciguador de su dueño, don Avelino Gallardo. Y de allí el apodo que a éste le habían puesto: don Poxipol. En 10 minutos lo arreglaba todo. Nombre completo del boliche: Almacén, Bar y Tiatro "La trifulca" . "Tiatro" porque bajo su techo también florecía el secular arte de las tablas. Entre los que descollaban estaba el gringo Lugren, autor y director de la obra "Una madre atormentada y un hijo adolorido". Actriz principal, la Odila; que según Lugren, "no sirve pa` atriz. Porque tiene que dentrar, ver la madre muerta... y sorprenderse. Y la Odilia se rái nomás..." Pero la obra más apasionante era la que no tenía libreto. Esa que protagonizaban un sinfín de personajes que parecía se convocaban a diario para actuar en "La trifulca". Además de los dueños de casa, el nombrado Lugren y la Odila, actuaban en el tablado imaginario -con la escenografía natural de copas, estantes, mostrador...- un montón de insignes parroquianos y amigos de la familia. Pero por estas páginas solamente cruzarán los que pasaban del otro lado del mostrador y se atendían solos. Empiezo por el elenco estable. (Los dueños de casa). El ya citado Avelino Gallardo, el bolichero, había comprado una balanza nuevita. Y estaba loco por estrenarla. Pero toda esa tarde no tuvo ocasión alguna: cuanta cosa fueron a comprarle ya venía envasada y pesada: latas de tomate, arvejas, choclo, picadillo, "patefuá", vino, ginebra, caña, "cornebif"... Dicen que esa noche se fue a la cama demás alunau... Al día siguiente no aguantó más. Y se la agarró con el primer cliente, el gurí del Tato Giménez, que entró a comprar alpargatas para el padre (patonísimo). -¿Me vende un par de alpargatas del 10...? -No vendo más por número. Vendo por kilo... El chiquilín se quedó sin respuesta. Pero don Avelino lo ayudó: -¿Cuánta plata tenés...? -Docincuenta... -Ahá... Te alcanza pa` medio kilo... Antes de que el muchacho pudiera decir nada, el bolichero -que, hay que comprender, estaba desesperado por estrenar su chiche- les pegó un machetazo a las alpargatas y las dejó clavadas en 500 gramos. Contento don Gallardo se las entregó bien envueltas en papel de estraza. Doña Casiana , su consorte, atendía habitualmente la Sección Bar. Era lo que se dice una experta en psicología aplicada. Observen: Dos por tres caía alguien hecho sopa por dentro con caña y/o ginebra. (Mamau hasta las patas, que le dicen) Pero aún sediento y pidiendo otra copita. Doña Casiana era demás caritativa con sus "clientes y favorecedores" y no iba a contribuir a dañarles la salud. ¡Qué esperanza! Y les servía de botellas especialmente preparadas al efecto: mitad agua y mitad ginebra o caña. (Sólo dos gustos tenía de estas bebidas "suavizadas") Pero, para que el hombre no lo advirtiera, la buena mujer apelaba a un recurso que no le fallaba nunca: cuando el mamerto se iba a tomar la "cañagua" ella torcía la cara y cerraba los ojos como evitando ser testigo del suicidio. Enseguida clamaba: -¡Ahhh! ¡Ladiate hígado!!! Tan convencido quedaba el hombre que, después del trago, hasta tomaba aire para atenuar el efecto... Pinico Gallardo , el "nene" de la casa. 15 años. El 2° grado, cursado cuatro veces. Muy mal en todas las materias. Pero su especialidad -en andar mal, claro- eran lectura y escritura. Como testimonio transcribo un ruego repetido infinitamente a la maestra por parte de Pinico: -Dizemáma que ¡no me haga ler más porque ze me jode demáh la cabeza...! Pero presencien un instante de aprendizaje de lectura: La maestra : -¿erre-a...? Pinico : -Ra. La maestra : -¿Te-a...? Pinico : -Ta... La maestra : Bien. Todo junto ahora: ¿Erre-a-te-a...? Pinico : ¡Laucha!
![]() La música amansa a las fieras...
Cierra el elenco de la casa... el loro. Como sugerí anteriormente, "La trifulca" era muy visitada en su Sección Bar gracias al talento empresario de doña Casiana. Anexo invariable era el W.C. que en el fondo, a casi media cuadra, servía de alivio a los parroquianos menos sobrios... Y ahí nomás, en una rama del naranjo, Pedrito (¡Cómo más se iba a llamar!) Veterano testigo de borracheras de toda clase. Espectaculares, intrascendentes y más o menos. Por las incontables que había presenciado, a Pedrito le había quedado un tic inevitable: ante las primeras evidencias de "descarga bucal" del borracho de turno, Pedrito entraba como en competencia con él. Su arcada era perfecta. Y la remataba con la frase que había oído mil veces: -Uuuuuáaa... ¡qué pedo tengo! Uuuuáaaa... ¡qué pedo tengo! ¡Ajjj! ¡No chupo más...! Ahora, les toca entrar a escena a los "actores invitados" . (Reitero: únicamente los parroquianos más notables. Y sólo fugaces pantallazos de cada uno).
![]() "Reboredo", "Cóceres", "Sánchez" y "Rodríguez" (de espaldas y semioculto por el noble cuadrúpedo
Comencemos por el Sapo Reboredo; desocupado profesional. Argentino, soltero. Hobby: amansarle los zapatos nuevos a sus hermanas. (Calza el 49. Sus hermanas dos números menos). Un vecino que lo sorprendió en plena tarea de doma anduvo después murmurando cosas acerca de su moral. Pero don Sapo -como respetuosamente lo llaman los más jóvenes- es bien varoncito. Don Sapo es de la época en que un provinciano, después de vivir algún tiempo en Buenos Aires, debía regresar al pago indefectiblemente con lentes oscuros. Era una especie de diploma de porteño. Reboredo, que había estado tres meses en la Capi, no podía ser la excepción. Y los usaba hasta de noche. Fácil es imaginar que se llevaba gente, árboles, animales y hasta alambrados por delante... Heraclio Cóceres . Uruguayo. Alambrador prestigioso. Virtualmente vivía este hombre en "La trifulca". Seña particular sobresaliente: obsesionado por ser considerado culto. Tres ejemplos: 1-No sabía rezar. Pero para que no lo tomaran por bruto, decía -en voz baja y, eso sí con gran unción religiosa- el único grupito de palabras que sabía de memoria: Oí mortaleh el grito sagrado... Libertá, libertá, libertá... 2-El hijo mayor era agente en la Jefatura de Policía de Villaguay. En vísperas de un feriado la madre del muchacho le preguntó a Heraclio: -¿Vendrá el Moncho mañana? Si no le toca guardia capaz viene, ¿no Cóceres...? Cóceres no podía desperdiciar la ocasión. La maestra, que pasaba por allí en ese momento, debía escucharlo. -A lo mejor nomá le dan asuelto y lo largan... 3-Estaba orgulloso de su cuchillo marca "Arbolito", un caronero cabo de asta. Lindísimo, en verdad. Y de muy buen acero alemán. Siempre había alguien que, por hacerlo hablar, le retaceaba méritos a su arma: -¡Salí con esa lata...! -¿Lata? ¡Tuagüela...! Es Arbolito, solingen... ¡y made in!
![]() ![]() Venga al pie callado don Frías...
También estaba Higinio Sánchez; hombre venido de Feliciano: tropero; trabajador en guascas muy reputado. Pero demás contradictorio: -¡Ufff! ¡Qué calor...! -se quejaba. Y se ajustaba bien al cuello el nudo del pañuelo... Enemigo acérrimo de andar contrayendo responsabilidades: -Yo no tengo obligación de peliar si hay lío con otro país: Cuando la jura de la bandera yo me quedé cayau... Aunque la lista de personajes podría llenar muchas carillas más, cierro esta galería con Chicho Rodríguez. Llegó como garrapatero y se quedó. De Galarza, creo que era. Y siempre vivió solo. La personalidad de Chicho mostraba varias facetas destacadas. Una: era muy pero muy entretenido. Tan amigo de olvidarse del tiempo que, cuando salía de paseo -lo aseguran todos pero a mi no me consta- en vez de reloj usaba almanaque. Otra: demás sediento. "La trifulca" fue testigo de su última actuación espectacular en estas lides: la borrachera que se agarró festejando que había sacado "la grande de Entre Ríos". El primer premio de la Lotería Provincial. Chicho empezó convidando con las copas a los más allegados solamente. Y terminó pagando incontables vueltas de lo que se les antojara tomar a quienes llegaban de paso. (A las criaturas, aunque más no fuera les regalaba galletitas. ¡Y guay que algún gurí no las quisiera...!) -¡El 14058...! ¡Aibrrr!! -gritaba golpeándose en la boca. Con ese número Chicho había sacado 5 millones. Y eran tiempos en que tener millones era ser millonario... Totalmente en pedo, nuestro héroe marchó para las casas. Tardó casi una hora en cubrir los cien metros que había desde el boliche.
-¡El 14058...! ¡Aibrrr!! Y
entró a prenderle fuego al rancho. Cuanto más borracho estaba, mejor le salía
el alarido: Cuando se refrescó -a media tarde del día siguiente- se dio cuenta de que el billete premiado había quedado adentro... Para cerrar, un pantallazo con otra característica descollante de Chicho Rodríguez: su mal genio. Asomado a la puerta de "La trifulca" recibía en la cara el viento norte. (Dicen que ese viento enloquece hasta las yararás. ¡Qué no iba a hacer igual efecto en el pésimo talante de Rodríguez...!) Un automovilista que pasaba por allí -y tuvo la mala suerte de toparse con Chicho- fue la víctima principal del viento norte de ese día. -Dígame amigo... ¿Estará muy pesado el camino más adelante? -¡Ahá! ¡No tengo pa puchos y via tener pa balanza...!
AL AMIGO... Le estoy dando el final a esta nota hoy 20 de diciembre de 2019, día en que Juan Carlos Alsina hubiera cumplido 85 años. Había nacido en Villaguay, Entre Rios, en 1934. Se fue para el lado de las nubes el 1 de mayo de 1994 en Buenos Aires. Cuando dio a conocer su "Apodocuentos y otros retratos" en 1992, me escribió una dedicatoria que ahora compartiré con ustedes como ejemplo de que a su buen humor, a su imaginación, a su "corazón" en suma era imposible mensurarlo. Su vida fue toda creación, toda Luz.
![]()
![]()
![]() El Gualeguay y el "Gayina". Por ese río emblemático entrerriano al que tanto le cantó rumbeó hacia el Azul aquél 1 de mayo, aunque los papeles digan que fue en Buenos Aires. Comentá esta nota: |
Cantidad de visitas: 4565396 ![]() ![]() ![]() Más de Noticias Notas y Reportajes MEMORIA DE 2020 2: ELIAS CHUCAIR, MEMORIA Y FUTURO DE HUAHUEL NIYEO TODA LA RIOJA EN UNA SOLA CANTATA HILDA HERRERA, UNA QUERIDA TRAESMA LUNA, EL APORTE SANJUANINO AL 17 DE OCTUBRE GURÍ JÁUREGUI: TALENTOSO, LUCHADOR, COHERENTE... RAMONA GALARZA SERÁ POR SIEMPRE CORRIENTES POTY JORGE CAFRUNE: DE A CABALLO POR CARMEN DE PATAGONES 200 AÑOS DE DON BELGRANO: ¡LA VIDA POR LA BANDERA QUE NOS LEGÓ! PADRE JULIAN ZINI: "NO ES LO MISMO NACER EN CUALQUIER PARTE, NI ES LO MISMO SABER QUE NO SABER" ¿DE DÓNDE VIENEN LOS "NUEVOS AIRES" QUE ANUNCIA RADIO NACIONAL? WIPHALA Y LA DE BELGRANO ¡UN SOLO CORAZÓN! YO SOY ALDO CRUBELLIER, EL PAYADOR DE LEZAMA LA IDA PARA EL LADO DE LAS NUBES DEL GRAN AMADEO CARNAVAL 2020: JUEVES DE COMADRES EN MORENO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES CASTILLO Y SARAVIA: DOS SEÑORES FOLKLORISTAS "Y YA LO VE, Y YA LO VE/ ES EL EQUIPO DE JOSÉ" ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE LA CULTURA? LA PAZ (ENTRE RÍOS) SE HACE CANTO CADA ENERO DESDE HACE CUARENTA AÑOS EN ENTRE RÍOS NADIE SE SALVA DE QUE LO APODEN LIBROS SÍ, BALAZOS POR LA ESPALDA (O DE FRENTE) ¡NO! EVO MORALES, HOMBRE DE LA CULTURA SOBRE CHARRÚAS Y OTRAS ENTRERRIANIDADES... LA IDENTIDAD CULTURAL A PARTIR DEL 10 DE DICIEMBRE GRACIAS A LA VIDA QUE NOS DIO AL GRAN JAIME JAIME TORRES CHARANGUERO Y FERROVIARIO URGENTE AYUDA, AGUAS BLANCAS EN EL ARROYO ORTEGA, ESTEBAN ECHEVERRÍA RICARDO SANTILLÁN GÜEMES, UN SEÑOR SABIO Y POPULAR CHARLA CON NORBERTO GALASSO, HISTORIADOR AGROTÓXICOS EN ARGENTINA: ¿QUIÉN LE PONE EL CASCABEL AL GATO? CIEN AÑOS DESPUES, AL DEPORTE LE ROBARON LA CARA LA CIENCIA, LA INVESTIGACIÓN, EL FUTURO DE ARGENTINA: DESOCUPADOS JAIME TORRES EN EL VALLE DE LO BELLO TATY DE LA PLAZA, LA U.N.A. TE ABRAZA LOS MISTERIOS DEL CERRO COLORADO CELIA MEDHURST: "CANTANDO HE DE LLEGAR AL PIE DEL ETERNO PADRE" CAPITÁN SARMIENTO Y SU CAHUANÉ NÚMERO 31 ¡VIVA EL CERRO COLORADO! GRITÓ MUSICALMENTE DON ATA MORALES Y FLEURY: DOS GUITARRAS INMORTALES Y... ¡COSQUÍN ES COSQUÍN! (¡SABIAS PALABRAS DON LAGUNA!) LAGUNA DE ROCHA: LA LUCHA CONTINÚA EN 2019 NO HABRÁ NINGUNO IGUAL, NO HABRÁ NINGUNO... SEGUNDO FORO MUNDIAL SOBRE SABIDURÍAS ANCESTRALES TANTANAKUY: LA CULTURA DE LA VIDA LA TORMENTA UNIVERSITARIA EMPARDÓ A LA DE SANTA ROSA LOS TRABAJADORES ARGENTINOS SEGÚN DOS IMPRESCINDIBLES: ALFREDO FERRARESI Y NORBERTO GALASSO CARLOS MARTÍNEZ SARASOLA, UNO DE LOS "BIEN NUESTROS" NUESTRO HIMNO NACIONAL Y LOS AUTORES Y COMPOSITORES DE MÚSICA ALFREDO CARLINO: VIDA, PASIÓN Y VIDA DE UN RESISTENTE LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 2 LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 1 MARTÍN GÓMEZ E HIJOS, SOGUEROS DEL LAO DE RANCHOS JORGE TOLOZA-LUIS SANTA CRUZ: GARGANTA, GUITARRA Y BANDONEÓN SIN OLVIDO POSIBLE TRANSFORMAR EL ARTE PARA POTENCIAR LO POLÍTICO FELICIDADES CON IDENTIDAD CULTURAL GRACIELA ALMADA: PORQUÉ "MÚSICA PARA LA PAZ" DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA CULTURAL DE NUESTRA AMÉRICA TANTANAKUY 2017: UNA LUZ QUE ALUMBRÓ LA ACTUAL NOCHE QUE VIVE JUJUY ALFOMBRAS CLARAMENTE ARGENTINAS CARLOS VEGA PEREDA, POR SIEMPRE CANTOR MARZIALI SE FUE CON LOS JUGLARES LOS KENNEDY ENTRERRIANOS DE 1932: HISTORIA Y NOVELA. CAHUANÉ 2017: ¡QUÉ VIVAN LOS CABEZAS DURAS! LOS GATICA EN SU ELEMENTO SEGUNDA NOTA (PARTE 1) NO AL RECORTE DE LA RESERVA NATURAL LAGUNA DE ROCHA ARIEL FERRARO Y LOS GATICA: POETAS CONTRA EL OLVIDO (PRIMERA NOTA) UN REGALO DE AÑO NUEVO Y "REYES" RODOLFO KUSCH, FILÓSOFO DE LA LIBERACIÓN DE LA PATRIA GRANDE SURAMERICANA DOMINGO PRAT: UN MAESTRO AL SERVICIO DEL ARTE GUITARRÍSTICO ARGENTINO ¡200 AÑOS DE LA PATRIA Y 14 DE LA OLLA SOLIDARIA! POR UN CAMINO SURERO SE FUE AL GRAN SILENCIO JUAN "TERO" GHIONI DIA DEL DOCUMENTALISTA EN BUENOS AIRES (MAYO DE 2016) ALERTA EN DEFENSA DEL FOLKLORE NACIONAL ESCRIBIR CARTAS: ¿UN ARTE PERDIDO? A SETENTA AÑOS DE UNA "BISAGRA" HISTÓRICA MELONI Y GAMBOA, DOS TROESMAS SURAMERICANOS HISTORIA DE CRIOLLOS DE LEY Y DE UN CABALLO TAN MÍTICO COMO SU DUEÑO IDENTIDAD CULTURAL 2015 (2): CONGRESO LATINOAMERICANO DE FOLKLORE DEL MERCOSUR Y UNASUR IDENTIDAD CULTURAL 2015: CONCIERTO PARA CHARANGO Y ORQUESTA EN BUENOS AIRES DARDO DORRONZORO, POETA Y HERRERO: LA SENCILLEZA A LA QUE LE TEMEN LOS PALACIOS PADRE FERNANDO BOASSO, EL CURA DE DON ATA DON SAN MARTÍN DE CARNE Y HUESO CIENTO CINCUENTA AÑOS DE GALESES EN LA PROVINCIA DEL CHUBUT DESASTRE EN LAGUNA DE ROCHA: LA CULPA NO ES DEL CHANCHO SINO DEL QUE LE DA DE COMER MUY BUENA NOTICIA: GUSTAVO POLITIS ES "INVESTIGADOR DE LA NACIÓN" VIAJE AL CENTRO DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL ENCUENTRO CUMBRE DE TROESMAS DEL FOLKLORE LOS TRENCITOS SON PARTE FUNDAMENTAL DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL HERMÓGENES CAYO, INTEGRANTE DEL "MALÓN DE LA PAZ" DE 1946 LAS PROVINCIAS DE LA PAMPA Y MENDOZA QUIEREN HERMANARSE A TRAVÉS DEL USO DE RÍOS QUE RIEGAN A AMBAS ACTUALIZACIÓN DE LA LEY DEL DEPORTE COSQUÍN Y OTRAS INTOXICACIONES LA OBRA DE RUBÉN PÉREZ BUGALLO LAGUNA DE ROCHA: COMENZÓ LA DESTRUCCIÓN DE 32 HECTAREAS DE LA RESERVA NATURAL RECUPERACIÓN DE ESCULTURAS DE NUESTRA AMÉRICA EN EL MUSEO DE LA CÁRCOVA LA "VISIÓN ÚNICA" DE UNA ESCRITORA PRECOZ LUIS LANDRISCINA CIUDADANO ILUSTRE DE BUENOS AIRES MANUEL BELGRANO EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES PARA EL "DÍA DE LA MUJER", QUE SON TODOS ¿QUIÉN LE TEME AL GENERAL HERNÁN PUJATO? JUAN GELMAN : Hay que aprender a resistir LAGUNA DE ROCHA: LA VIDA CONTINÚA NELLY OMAR: LA CALANDRIA VOLÓ HACIA EL AZUL IDENTIDAD NACIONAL: ¿AL HORNO O A LA PARRILLA? CECILIA TODD NOS DEJÓ PENSANDO... 6 DE SEPTIEMBRE DE 1930: LA HORA DE LA ESPADA COOPERATIVA "LA TABA": UN EJEMPLO A SEGUIR BUENAVENTURA LUNA: "Y TE PEDÍ UN AMOR DE LUNA LLENA" VORAZ INCENDIO EN EL HUMEDAL DE LAGUNA DE ROCHA UN EJEMPLO DE QUE EVITA ES MILLONES RECLAMO POR MONSEÑOR ANGELELLI GABRIELA ROLDÁN, EMBAJADORA DEL FOLKLORE SANTAFESINO CONCURSO BIENAL "PREMIO FEDERAL" AÑO 2013 EL LUJO Y MÁS ALLÁ LA INUNDACIÓN LAGUNA DE ROCHA: ¿ES POSIBLE QUE HAYA DURADO TAN POCO LA ALEGRÍA? ÑANDUTÍ: BELLA TELA DE ARAÑA DEL PARAGUAY PARA UN JUAN DEL PUEBLO, ZAFRERO PARA MÁS DATOS PRIMERA GRAN BUENA NOTICIA DE 2013 LAGUNA DE ROCHA: UN EJEMPLO A SEGUIR EL DIA EN QUE MANUEL J. CASTILLA LE METIÓ LA MULITA A BUENAVENTURA LUNA LAGUNA DE ROCHA YA ES RESERVA NATURAL PROVINCIAL TODOS PODEMOS INFLUIR PARA QUE LOS DIPUTADOS PROVINCIALES LO HAGAN REALIDAD YA EL HIMNO NACIONAL NO ES UNA CANCIÓN MÁS CATEDRAL CON IDENTIDAD NACIONAL RICO NO ES EL QUE MÁS TIENE SINO EL QUE MENOS NECESITA AGRAVIO A LA MEMORIA DE MÁRTIRES DE LA RIOJA EL SENADO PROVINCIAL APROBÓ QUE LAGUNA DE ROCHA SEA RESERVA NATURAL BUENAVENTURA LUNA SIGUE TENDIÉNDONOS PUENTES La "Wiphala" flamea junto a la Bandera Argentina PRONÓSTICO DEL CLIMA PARA EL PRÓXIMO AÑO LA SOBERANÍA ANTÁRTICA ARGENTINA NO ES NINGÚN MITO Viviendas e Identidad: LA "IDENTIDAD CULTURAL" NO FIGURA EN LAS AGENDAS DE NOTICIAS FERNANDO CÓRDOVA, MAESTRO Y AMIGO Correo Electrónico e Identidad Nacional: Oíd el ruido de cadenas sospechosas Imperdible nota de Hugo Presman acerca del "intelectual" Marcos Aguinis (con "yapa") EL HUMEDAL Y LAGUNA DE ROCHA DEBEN SER DECLARADOS RESERVA NATURAL ¡YA! A LOS PORTEÑOS NO SE LOS PUEDE DEJAR SOLOS BUENAVENTURA LUNA Y LA CUESTIÓN NACIONAL ANGELELLI: SU QUERIDA PRESENCIA ERNESTO DEL VISO CANTA Y CUENTA: "VOY A PUELÉN" ENSEÑANZAS DE LA IDENTIDAD NEGRA DON ANÍBAL SAMPAYO Y SU AMIGO EL ZURDO VIAJE EN TREN A LA INFANCIA DE ATAHUALPA YUPANQUI DOS VEINTICINCO DE MAYO Y UNA SOLA "MADRE" PATRIA CARMEN GUZMÁN: El canto que se hizo viento LAS SACHA GUITARRAS DE DON HERRERA LOS POETAS GHIONI Y SASTURAIN DICEN SOBRE CALOI DIME QUÉ COMES Y TE DIRÉ QUIÉN ERES IGUALITO Y PAREJITO (rincón discepoleano) ARGENTINA, ESPAÑA, YPF Y LOS REYES CAZADORES ALBERTO MERLO Galopando sin apuro SIMÓN RODRIGUEZ, maestro de Bolivar y de América Ocho de marzo DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER DOCIENTOS AÑOS DE IDENTIDAD 27 de febrero de 1812/2012 VISITAR AL "NUEVO" MUSEO FERNANDEZ BLANCO PRESENCIA ARGENTINA EN LA ANTÁRTIDA PRONÓSTICO DE UN CARDÓN CIUDADANO BUENAVENTURA LUNA Documento sonoro inédito gentileza de Carlos Semorile JAPÓN, EJEMPLO DE IDENTIDAD - Parte 2 PALABRAS DE RAÚL SCALABRINI ORTIZ SOBRE JUAN PERÓN JAIME TORRES, el Señor Charango Bicentenario argentino: GALESES EN CHUBUT: 145 años sumando culturas LA GUITARRA ES COMO UN EXTRAÑO NIDO... POLITO CASTILLO: Genio y figura. |
Diseño y Hosting RCH - www.rch.com.ar - www.redcomser.com.ar |
![]() |