Noticias Notas y Reportajes
CHARLA CON NORBERTO GALASSO, HISTORIADOR ![]() Norberto Galasso dialogando con "Identidad Cultural" en su "casa/laboratorio/taller de forja" de la Avenida Asamblea al 800, en la Capital Federal de un país que sigue siendo Unitario.
LA LARGA LUCHA POR EL SOCIALISMO NACIONAL por Ricardo Luis Acebal Fotos: Rafael Lino Gindin -¿De qué tratan los dos libros tuyos que se presentaron en esta última Feria del Libro de Buenos Aires (2019)? -Uno trata de recuperar algunos aspectos no muy conocidos de Germán Abdala, que fue uno de los sindicalistas más importantes que tuvimos. Prosiguiendo un recupero que había iniciado Jorge Giles con un libro sobre Abdala. En base a ese libro y a investigaciones, reportajes que hicimos a gente que lo conoció, más cosas que yo había tratado con él. Yo lo traté bastante, especialmente en la época en que él armó el "Grupo de los 8" (época de Menem). Cuando vio que Menem tomó un camino erróneo y especialmente con el indulto a los genocidas del 76... -Cuando Menem empezó a hacer lo que no dijo que iba a hacer... -Claro, claro. Cuando empezó a hacer todo lo contrario... Bueno, este es un libro "chico".
![]()
![]() "¿Qué determinadas conclusiones?"
El otro es una especie de memoria, de repaso, relato sobre las vicisitudes que pasé yo para llegar a determinadas conclusiones... -¿Qué determinadas conclusiones? -La "mirada latinoamericana", por ejemplo, que yo de joven (de pibito y adolescente) no la veía. Conocía el apoyo a los movimientos nacionales en toda América Latina y también el planteo de pensar en que las posibilidades de un socialismo estaban ligadas a que sea profundamente nacional, que no sea una copia de lo que fueron los intentos en China, en Rusia o en Yugoslavia, por ejemplo, sino que tenga un carácter nacional. Y todo eso con caídas, tropezones, idas y vueltas, porque yo venía de una familia radical (casi todos mis tíos eran radicales, como mi vieja) y mi viejo era el único que venía del socialismo. Pero apreció la importancia del peronismo en 1946. Lo apreció no en la Literatura sino en la experiencia de la vida. Según él me contó un día, en 1946, "en las próximas elecciones voy a votar por Perón porque veo que hay una dignificación de los trabajadores". Por ejemplo, en el caso concreto de lo que él vivía en su negocio. Él reparaba relojes y alhajas, joyas. Vendía también algunas baratijas, como pulseras y cosas así como para uso diario de las mujeres ¿no? Y me decía que las empleadas domésticas pasaban por la vereda de enfrente de su negocio. Ni siquiera lo miraban, porque no se les ocurría de que hubiera alguna posibilidad de acceder ellas a alguna de las cosas que se vendían ahí.
![]() "Y me decía que las empleadas domésticas pasaban por la vereda de enfrente de su negocio"...
De repente, a partir de cierta época, cuando entró en vigencia el "Estatuto del Peón" (Secretaría de Trabajo y Previsión) "me di cuenta que se las veía más altas, porque dejaron de usar alpargatas y empezaron a calzar zapatos con tacos y me di cuenta que a fin de mes van a una peluquería y entonces se las ve distintas y que tienen ropa distinta de la ropa negra con la cual venían del interior, ya que casi todas eran provincianas. Y además empiezan a ser clientas de mi negocio. Un día se compran una pulserita, otro día otras cosas ínfimas en valor pero que indicaban que empezaban a ser mujeres. Que después se iban a Plaza Italia donde por ahí se noviaban con algún conscripto. El jardín zoológico era gratuito en aquellos tiempos, no como desde que aparecieron Menem y Sofovich que le pusieron una tarifa determinada para ver a los monos.
![]() "Un día se compran una pulserita, otro día otras cosas ínfimas en valor pero que indicaban que empezaban a ser mujeres."
Es ahí donde yo, que las primeras lecturas que tengo son lecturas socialistas, empiezo a tener en cuenta la experiencia de vida, por ejemplo yendo a una fábrica cercana a mi casa (N. de R.: Avda. Asamblea al 800), la "Royal", que hacía polvo para hacer flanes donde trabajaba una persona amiga de la familia, un chaqueño grandote, como esos que aparecen en los dibujos de Carpani, a quien fui a ver y le dije "quisiera que me presente de acá, de Royal, a algún obrero que sea socialista porque yo estoy leyendo algunas cosas sobre el socialismo" Y él me dijo: "No, de esa mercadería no tenemos. Acá los obreros son todos peronistas" Yo le argumenté: "Bueno, porque algunos libros me dicen..." y me interrumpió: "los libros a veces no dicen la verdad.
![]() ..."los libros a veces no dicen la verdad..."
Véngase un día por casa nos tomamos un vasito de kerosene (él al vino tinto lo llamaba kerosene) y yo le cuento la historia de los obreros y el camino distinto que tomó el socialismo en la Argentina, que tiene por ahí el apoyo de maestros o de comerciantes pero no de los trabajadores. Los trabajadores han tenido un ascenso notable con el peronismo desde el 17 de octubre del 45." Entonces yo ahí empiezo a replantearme cosas. Cosas que me llevan un día al reconocimiento de Jauretche, que es uno de mis maestros, del cual tomé muchas de sus ideas para desmitificar las zonceras que decíamos a diario por llevarle el apunte a los medios de comunicación. Hice una experiencia muy breve de tres o cuatro años en el partido que conducía Abelardo Ramos. Después hice una síntesis en realidad de los planteos con respecto a la igualdad entre los argentinos, terminar con la idea de que deba haber explotadores y explotados y promover un ascenso general de los sectores más desamparados. Y al mismo tiempo la reivindicación de lo nacional con un sentido latinoamericano. Eso me llevó a Hernández Arregui, a Puiggros, a apoyar la experiencia de "los 70", la vuelta de Perón y después comprender lo fundamental del kirchnerismo que fue un reverdecer del peronismo con otros perfiles, con otras características.
![]()
En el libro cuento todas esas cosas, hasta llegar a diciembre de 2018, donde en las últimas páginas me ocupo de la pesadilla en la que entramos con el gobierno de Macri... -Bueno, vos ya lo habías escrito en tu libro "Mauricio Macri la vuelta al pasado"... -Sí. Y en eso voy contando algunas anécdotas con polémicas que he tenido, por ejemplo con algunas figuras del rosismo de derecha... -¿A través de los años te amigaste un poco con Juan Manuel de Rosas? -Sí. Yo lo reivindico a Rosas fundamentalmente por el Combate de la Vuelta de Obligado, pero hay muchos que lo reivindican como el gran estanciero, que no tiene nada que ver. -No hubiera hecho la defensa de la Vuelta de Obligado un "estanciero"... -Claro. No estoy de acuerdo con su vinculación con los Anchorena y la influencia de éstos en su gobierno. Que él mismo reconoce. Y constituye un paso hacia la formación de la oligarquía que después se va a unir a Mitre. -Rosas desde el exilio se quejó mucho de los Anchorena... -Sí, porque los Anchorena le debían mucha plata, ya que él les administraba las estancias y lo abandonaron a su suerte cuando se exilió en Inglaterra. Rosas se refería a uno de los Anchorena con el término más descalificatorio de aquella época: "asqueroso". Cuando se refería a los unitarios durante su gobierno los calificaba como "asquerosos, inmundos unitarios"... -Era poco todavía, debería haberle dicho cosas peores... -Claro, claro. Para los unitarios de hoy quizá no alcancen los calificativos que conocemos... -La participación activa de Rosas también fue importante para el éxito de "Los 33 Orientales"... -Sí, además los apoyó de una manera muy concreta. Rosas tenía una posición económica muy fuerte y apoyó la recuperación de la Banda Oriental... Bueno. Así pasaron las cosas. Por ejemplo con respecto a la cultura: el libro de Discépolo, mi relación amistosa con personajes que conocí de cerca, como por ejemplo Julián Centeya, la importancia de Atahualpa Yupanqui, sobre quien publiqué un libro basado en un extenso reportaje. Me recibió en su casa de la calle San Benito de Palermo, donde estuvimos hablando como cuatro o cinco horas. No me conocía él y me dijo: "no vamos a hablar en seco, vamos a tomar un vinito riojano"...
![]() "Yupanqui me dijo: no vamos a hablar en seco, vamos a tomar un vinito riojano..."
-¿Qué cosa te dijo Yupanqui que a vos te haya quedado grabada de un modo especial? -Por ejemplo cuando a él le preguntan en un programa televisivo "qué es ser un amigo" y contestó "un amigo es uno mismo en otro cuero". Estaba Borges presente en esa entrevista y al escucharlo dijo: "pero cómo no se me ocurrió a mi", a lo que Yupanqui le dijo: "Porque usted no es paisano. Paisano es llevar el país adentro". -Se podría decir que "lo reventó a don Jorge Luis"... Pero contame algo tuyo solo, que vos te acuerdes de esa charla con él. Por ejemplo eso del "vinito riojano" es tuyo solamente... -Yo le hablé que el periódico que en ese momento estaba haciendo con otros compañeros tenía un enfoque latinoamericano y entonces me dijo: "América Latina es un solo poncho".
![]() "...y entonces me dijo: América Latina es un solo poncho".
![]() "Después tomé contacto con otras figuras también importantes, como el Comandante Hugo Chávez Frías"
Después tomé contacto con otras figuras también importantes como el Comandante Hugo Chávez Frías, el gran venezolano, que tenía proyectado algo que no pudimos concretar que fue armar un centro de estudios históricos en Venezuela. A él le había gustado mucho mi libro sobre San Martín. Además yo reivindicaba a Bolívar. Así que tuvimos una relación tan afectuosa que me sorprendió mucho cuando en la última carta que él escribió, ya muy enfermo, a la reunión de la Cumbre de las Américas, hizo referencia "a un escritor argentino, Norberto Galasso, que dice que si no nos unimos vamos a quedar divididos y dominados". Me impactó mucho porque cuando él vino a la Argentina varias veces siempre se encontraba con el San Martín mitrista y ahora se encontró con "otro" San Martín.
![]() "siempre se encontraba con el San Martín mitrista y ahora se encontró con `otro` San Martín".
También tuve una conversación con Néstor Kirchner que me dejó también una experiencia interesante. Yo estaba en Radio del Estado (N. de R.: Radio Nacional) donde tenía un micro. Y bueno, por ahí a vos también te habrá pasado, que un día cambia el director y no tenés más el micro. Bueno, yo estaba con Mona Moncalvillo en un programa donde hablaba de personajes desconocidos y un día me dijo Mona: "nombraron subdirector de Radio Nacional a Enrique Vázquez". Vázquez era un radical medio pro-comunista, pero en el mal sentido de la expresión, como una tergiversación del socialismo ¿no? Y me quedé sin el micro. Entonces en una oportunidad en que se habían reunido varios grupos intelectuales, en Carta Abierta, donde cayó Kirchner, un amigo me dijo: "vení, saludalo a Kirchner, que habló muy bien de tu libro de Perón". Yo lo saludé y Kirchner me trató como si nos conociéramos desde chicos, tuteándome, con una gran confianza. Entonces yo le dije: Néstor ¿podemos hablar de un problema que tenemos en la radio?
![]() "Néstor ¿podemos hablar de un problema que tenemos en la radio?"
(había en ese momento del diálogo una aglomeración de gente que estaba tomando, disfrutando de un lunch). Entonces lo llevé a un costado y le dije: mirá, pasa lo siguiente: en radio Nacional pasa esto, esto y esto... Me contestó: "mirá, es difícil resolver el problema porque el nombramiento de Vázquez fue un pedido de Alfonsín, cuando estaba muy enfermo y fuimos a visitarlo con Cristina. Nos dijo que Enrique Vázquez estaba sin trabajo y nosotros le ofrecimos ese puesto, porque sabemos que como periodista es un tipo capaz. Veré cómo podemos hacer". Bueno, quedamos así, todo muy bien, me saludó. Cuando terminó la reunión y salimos del local, creo que era una confitería, dio la casualidad que coincidimos en la salida. Entonces yo, de puro caradura, le digo: "Néstor, no te olvides de lo que hablamos, del asunto de la radio". Y él me contestó, revelándome que era un político en serio, no como algunos politiqueros que abundan por ahí: "Mirá, te pido un favor, no dejés de escribir ¿eh? No dejés de escribir. ¡Chau!". Yo me puse muy contento primero, por el elogio, pero enseguida me di cuenta que lo que me quiso decir es "zapatero a tus zapatos", no dejés de escribir, déjate de joder con los problemas políticos porque los problemas políticos los manejo yo. Eso es lo que me quiso decir, pero me lo dijo "políticamente", con la calidad que tiene un tipo que por algo llegó a ser líder popular ¿no es cierto?
![]() "Comento algunos libros que publiqué y no tuvieron tanta difusión".
Y bueno, esas cosas las cuento allí. Algunas frustrantes y otras que salieron bien. Comento algunos libros que publiqué y no tuvieron tanta difusión, como por ejemplo uno sobre Rufino Blanco Fombona, venezolano anti-yanqui, amigo de Manuel Ugarte. Leyendo a Ugarte me encontré con cartas de Fombona y entonces armé un libro con algunos escritos de él. Era un tipo así como Ugarte, de esa generación de mosqueteros, tipos peleadores, de duelos, de romances. Entre otros, por ejemplo, en un barco que iba a Colombia sedujo a una monja. Y después Fombona lo anotó en su diario. Dice allí: "cuando llegué a Colombia pude desentenderme de ella. Extraordinaria en el recuerdo siempre, ella decía que se había casado con Dios, pero sabía que había nacido para otras cosas". Imagino que se refería al amorío que había tenido con Fombona en el barco, con esos movimientos en el mar...
![]() Galasso: "...se refería al amorío que había tenido con Fombona en el barco, con esos movimientos en el mar..."
Fombona se peleó con unos contrabandistas, fue intendente de un pueblo de Venezuela. Después lo mandaron a ser representante de Venezuela en la Banda Oriental, vino a Buenos Aires en 1944. Estuvo unos días por acá y en el hotel donde lepagaban el hospedaje, en el ascensor baja con dos norteamericanos que en inglés se pusieron a hablar mal de la Argentina y sobre todo "de ese tipo Perón", pensando que la tercera persona que estaba en el ascensor no sabía inglés. Él escucha todo y cuando llegaron a la planta baja abrió la puerta, los zamarreó y les dijo ¡yanquis hijos de puta! En octubre del 44 se fue de la Argentina y murió poco después, sin poder ver el 17 de octubre del 45, que le hubiera gustado mucho. Y bueno, cosas así, que algunas no han tenido difusión, otras han sido censuradas... Vos sabés que la "libertad de prensa" es "libertad de empresa"... Pero con editoriales, a veces pequeñas y ahondando en la Historia en charlas, en conferencias he recorrido bastantes provincias de la Argentina, la mayor parte en aquellos tiempos en que andaba de aquí para allá en centros culturales, en unidades básicas aportando lo que podía en el terreno de un pensamiento nacional latinoamericano y una posición de elevación y dignificación de los trabajadores. Eso es lo que me interesaba ¿no? Bueno, todo eso lo cuento... -"Yo, Norberto Galasso..." -(Risas) -Por supuesto vos no lo vas a titular nunca así... -No, el título es "Un largo camino hacia el socialismo nacional", pensando que, porque mantengo el optimismo, las modificaciones en la Argentina van a ser hacia la unidad latinoamericana pero también hacia el cambio profundo de las estructuras económicas y sociales. No puede ser que esta oligarquía que tiene cajas y fondos y dineros en cuentas off shore, en los paraísos fiscales haga lo que está haciendo: convertir a nuestro país nuevamente en una colonia. Tal como lo estamos viviendo, con criterio de clase muy cerrado. Recuerdos de su trayectoria En 1963 escribí el libro sobre Moreno, que me lo editó "Coyoacán" que era la editorial que tenía "el colorado" Ramos. Después hice un trabajo más importante que es la vida de Scalabrini Ortiz, en 1969/70, antes la de Discépolo (Discepolín) en 1966... Y de ahí habré publicado unos 60, 70 libros. Algunos "chicos"...
![]() Ricardo Acebal conversó "sonoramente", Rafael Gindin conversó "fotográficamente" y el Troesma Galasso nos iluminó a todos; los que estuvimos en su casa y los que leyeron esta nota.
DESPUÉS DE LA CHARLA (O ANTES SI USTED ASÍ LO PREFIERE) No existió, no existe, ni existirá ser humano que pretenda aportar luz a la oscuridad del Mundo que pueda hacerlo sin opinar. Opinar es ubicarse en determinado lugar y desde allí formular una propuesta, que seguramente confrontará con otra u otras que se formulan desde otros "lugares". Cuando un fotógrafo oprime el botón disparador de su cámara, antes de hacerlo "opinó" que iba a quedar dentro de las dos líneas horizontales y las dos verticales del cuadro, es decir de lo que va a ver quien observe la foto ya impresa sobre papel o en la pantalla de su computadora. Solo él sabe qué había arriba, abajo, a la izquierda y a la derecha de ese "cuadro" en el momento de la toma fotográfica. Lo mismo ocurre con un pintor, con un escultor, con un compositor de música, con un letrista, etc. Podría seguir abundando con ejemplos en las disciplinas artísticas y también en las llamadas ciencias sociales, pero prefiero formular una pregunta: ¿Cómo puede ser que transcurriendo ya casi la segunda década del Siglo 21 todavía se escuche o se lea: "si escriben o hablan de cultura no mezclen la política" o "un historiador no debe meterse en política, debe analizar los documentos que investigue y publicar todo, guardando neutralidad ante los hechos históricos"? Yo creo paisano que el asunto es opinar cuando se tiene conocimiento sobre lo que se opina, porque para opinar por opinar y afirmar o negar cualquier cosa ya están hoy por hoy los "opinólogos"conductores de los principales programas decanales de televisión y radios de Buenos Aires y otras ciudades importantes de nuestro país. R.L.A.
![]() Norberto Galasso nació en Buenos Aires el 28 de julio de 1936 y como él mismo expresa en esta nota publicó "unos 60, 70 libros..." ¿Será que sus opiniones son dignas de ser consideradas? Comentá esta nota: |
Cantidad de visitas: 3716320 ![]() ![]() ![]() Más de Noticias Notas y Reportajes LIBROS SÍ, BALAZOS POR LA ESPALDA (O DE FRENTE) ¡NO! EVO MORALES, HOMBRE DE LA CULTURA SOBRE CHARRÚAS Y OTRAS ENTRERRIANIDADES... LA IDENTIDAD CULTURAL A PARTIR DEL 10 DE DICIEMBRE GRACIAS A LA VIDA QUE NOS DIO AL GRAN JAIME JAIME TORRES CHARANGUERO Y FERROVIARIO URGENTE AYUDA, AGUAS BLANCAS EN EL ARROYO ORTEGA, ESTEBAN ECHEVERRÍA RICARDO SANTILLÁN GÜEMES, UN SEÑOR SABIO Y POPULAR CHARLA CON NORBERTO GALASSO, HISTORIADOR AGROTÓXICOS EN ARGENTINA: ¿QUIÉN LE PONE EL CASCABEL AL GATO? CIEN AÑOS DESPUES, AL DEPORTE LE ROBARON LA CARA LA CIENCIA, LA INVESTIGACIÓN, EL FUTURO DE ARGENTINA: DESOCUPADOS JAIME TORRES EN EL VALLE DE LO BELLO TATY DE LA PLAZA, LA U.N.A. TE ABRAZA LOS MISTERIOS DEL CERRO COLORADO CELIA MEDHURST: "CANTANDO HE DE LLEGAR AL PIE DEL ETERNO PADRE" CAPITÁN SARMIENTO Y SU CAHUANÉ NÚMERO 31 ¡VIVA EL CERRO COLORADO! GRITÓ MUSICALMENTE DON ATA MORALES Y FLEURY: DOS GUITARRAS INMORTALES Y... ¡COSQUÍN ES COSQUÍN! (¡SABIAS PALABRAS DON LAGUNA!) LAGUNA DE ROCHA: LA LUCHA CONTINÚA EN 2019 NO HABRÁ NINGUNO IGUAL, NO HABRÁ NINGUNO... SEGUNDO FORO MUNDIAL SOBRE SABIDURÍAS ANCESTRALES TANTANAKUY: LA CULTURA DE LA VIDA LA TORMENTA UNIVERSITARIA EMPARDÓ A LA DE SANTA ROSA LOS TRABAJADORES ARGENTINOS SEGÚN DOS IMPRESCINDIBLES: ALFREDO FERRARESI Y NORBERTO GALASSO CARLOS MARTÍNEZ SARASOLA, UNO DE LOS "BIEN NUESTROS" NUESTRO HIMNO NACIONAL Y LOS AUTORES Y COMPOSITORES DE MÚSICA ALFREDO CARLINO: VIDA, PASIÓN Y VIDA DE UN RESISTENTE LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 2 LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 1 MARTÍN GÓMEZ E HIJOS, SOGUEROS DEL LAO DE RANCHOS JORGE TOLOZA-LUIS SANTA CRUZ: GARGANTA, GUITARRA Y BANDONEÓN SIN OLVIDO POSIBLE TRANSFORMAR EL ARTE PARA POTENCIAR LO POLÍTICO FELICIDADES CON IDENTIDAD CULTURAL GRACIELA ALMADA: PORQUÉ "MÚSICA PARA LA PAZ" DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA CULTURAL DE NUESTRA AMÉRICA MAPUCHES, TEHUELCHES, ARGENTINOS Y CHILENOS EN CRISIS TANTANAKUY 2017: UNA LUZ QUE ALUMBRÓ LA ACTUAL NOCHE QUE VIVE JUJUY ALFOMBRAS CLARAMENTE ARGENTINAS CARLOS VEGA PEREDA, POR SIEMPRE CANTOR MARZIALI SE FUE CON LOS JUGLARES LOS KENNEDY ENTRERRIANOS DE 1932: HISTORIA Y NOVELA. CAHUANÉ 2017: ¡QUÉ VIVAN LOS CABEZAS DURAS! LOS GATICA EN SU ELEMENTO SEGUNDA NOTA (PARTE 1) NO AL RECORTE DE LA RESERVA NATURAL LAGUNA DE ROCHA ARIEL FERRARO Y LOS GATICA: POETAS CONTRA EL OLVIDO (PRIMERA NOTA) UN REGALO DE AÑO NUEVO Y "REYES" RODOLFO KUSCH, FILÓSOFO DE LA LIBERACIÓN DE LA PATRIA GRANDE SURAMERICANA DOMINGO PRAT: UN MAESTRO AL SERVICIO DEL ARTE GUITARRÍSTICO ARGENTINO ¡200 AÑOS DE LA PATRIA Y 14 DE LA OLLA SOLIDARIA! POR UN CAMINO SURERO SE FUE AL GRAN SILENCIO JUAN "TERO" GHIONI DIA DEL DOCUMENTALISTA EN BUENOS AIRES (MAYO DE 2016) ALERTA EN DEFENSA DEL FOLKLORE NACIONAL ESCRIBIR CARTAS: ¿UN ARTE PERDIDO? A SETENTA AÑOS DE UNA "BISAGRA" HISTÓRICA MELONI Y GAMBOA, DOS TROESMAS SURAMERICANOS HISTORIA DE CRIOLLOS DE LEY Y DE UN CABALLO TAN MÍTICO COMO SU DUEÑO IDENTIDAD CULTURAL 2015 (2): CONGRESO LATINOAMERICANO DE FOLKLORE DEL MERCOSUR Y UNASUR IDENTIDAD CULTURAL 2015: CONCIERTO PARA CHARANGO Y ORQUESTA EN BUENOS AIRES DARDO DORRONZORO, POETA Y HERRERO: LA SENCILLEZA A LA QUE LE TEMEN LOS PALACIOS PADRE FERNANDO BOASSO, EL CURA DE DON ATA DON SAN MARTÍN DE CARNE Y HUESO CIENTO CINCUENTA AÑOS DE GALESES EN LA PROVINCIA DEL CHUBUT DESASTRE EN LAGUNA DE ROCHA: LA CULPA NO ES DEL CHANCHO SINO DEL QUE LE DA DE COMER MUY BUENA NOTICIA: GUSTAVO POLITIS ES INVESTIGADOR DE LA NACIÓN VIAJE AL CENTRO DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL ENCUENTRO CUMBRE DE TROESMAS DEL FOLKLORE LOS TRENCITOS SON PARTE FUNDAMENTAL DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL HERMÓGENES CAYO, INTEGRANTE DEL "MALÓN DE LA PAZ" DE 1946 LAS PROVINCIAS DE LA PAMPA Y MENDOZA QUIEREN HERMANARSE A TRAVÉS DEL USO DE RÍOS QUE RIEGAN A AMBAS ACTUALIZACIÓN DE LA LEY DEL DEPORTE COSQUÍN Y OTRAS INTOXICACIONES LA OBRA DE RUBÉN PÉREZ BUGALLO LAGUNA DE ROCHA: COMENZÓ LA DESTRUCCIÓN DE 32 HECTAREAS DE LA RESERVA NATURAL RECUPERACIÓN DE ESCULTURAS DE NUESTRA AMÉRICA EN EL MUSEO DE LA CÁRCOVA LA VISIÓN ÚNICA DE UNA ESCRITORA PRECOZ LUIS LANDRISCINA CIUDADANO ILUSTRE DE BUENOS AIRES MANUEL BELGRANO EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES PARA EL "DÍA DE LA MUJER", QUE SON TODOS ¿QUIÉN LE TEME AL GENERAL HERNÁN PUJATO? JUAN GELMAN : Hay que aprender a resistir LAGUNA DE ROCHA: LA VIDA CONTINÚA NELLY OMAR: LA CALANDRIA VOLÓ HACIA EL AZUL IDENTIDAD NACIONAL: ¿AL HORNO O A LA PARRILLA? CECILIA TODD NOS DEJÓ PENSANDO... 6 DE SEPTIEMBRE DE 1930: LA HORA DE LA ESPADA COOPERATIVA "LA TABA": UN EJEMPLO A SEGUIR BUENAVENTURA LUNA: "Y TE PEDÍ UN AMOR DE LUNA LLENA" VORAZ INCENDIO EN EL HUMEDAL DE LAGUNA DE ROCHA UN EJEMPLO DE QUE EVITA ES MILLONES RECLAMO POR MONSEÑOR ANGELELLI GABRIELA ROLDÁN, EMBAJADORA DEL FOLKLORE SANTAFESINO CONCURSO BIENAL PREMIO FEDERAL AÑO 2013 EL LUJO Y MÁS ALLÁ LA INUNDACIÓN LAGUNA DE ROCHA: ¿ES POSIBLE QUE HAYA DURADO TAN POCO LA ALEGRÍA? ÑANDUTÍ: BELLA TELA DE ARAÑA DEL PARAGUAY PARA UN JUAN DEL PUEBLO, ZAFRERO PARA MÁS DATOS PRIMERA GRAN BUENA NOTICIA DE 2013 LAGUNA DE ROCHA: UN EJEMPLO A SEGUIR EL DIA EN QUE MANUEL J. CASTILLA LE METIÓ LA MULITA A BUENAVENTURA LUNA LAGUNA DE ROCHA YA ES RESERVA NATURAL PROVINCIAL TODOS PODEMOS INFLUIR PARA QUE LOS DIPUTADOS PROVINCIALES LO HAGAN REALIDAD YA EL HIMNO NACIONAL NO ES UNA CANCIÓN MÁS CATEDRAL CON IDENTIDAD NACIONAL RICO NO ES EL QUE MÁS TIENE SINO EL QUE MENOS NECESITA AGRAVIO A LA MEMORIA DE MÁRTIRES DE LA RIOJA EL SENADO PROVINCIAL APROBÓ QUE LAGUNA DE ROCHA SEA RESERVA NATURAL BUENAVENTURA LUNA SIGUE TENDIÉNDONOS PUENTES La "Whipala" flamea junto a la Bandera Argentina PRONÓSTICO DEL CLIMA PARA EL PRÓXIMO AÑO LA SOBERANÍA ANTÁRTICA ARGENTINA NO ES NINGÚN MITO Viviendas e Identidad: LA IDENTIDAD CULTURAL NO FIGURA EN LAS AGENDAS DE NOTICIAS FERNANDO CÓRDOVA, MAESTRO Y AMIGO Correo Electrónico e Identidad Nacional: Oíd el ruido de cadenas sospechosas Imperdible nota de Hugo Presman acerca del intelectual Marcos Aguinis (con yapa) EL HUMEDAL Y LAGUNA DE ROCHA DEBEN SER DECLARADOS RESERVA NATURAL ¡YA! A LOS PORTEÑOS NO SE LOS PUEDE DEJAR SOLOS BUENAVENTURA LUNA Y LA CUESTIÓN NACIONAL ANGELELLI: SU QUERIDA PRESENCIA ERNESTO DEL VISO CANTA Y CUENTA: VOY A PUELÉN ENSEÑANZAS DE LA IDENTIDAD NEGRA DON ANÍBAL SAMPAYO Y SU AMIGO EL ZURDO VIAJE EN TREN A LA INFANCIA DE ATAHUALPA YUPANQUI DOS VEINTICINCO DE MAYO Y UNA SOLA MADRE PATRIA CARMEN GUZMÁN: El canto que se hizo viento LAS SACHA GUITARRAS DE DON HERRERA LOS POETAS GHIONI Y SASTURAIN DICEN SOBRE CALOI DIME QUÉ COMES Y TE DIRÉ QUIÉN ERES IGUALITO Y PAREJITO (rincón discepoleano) ARGENTINA, ESPAÑA, YPF Y LOS REYES CAZADORES ALBERTO MERLO Galopando sin apuro SIMÓN RODRIGUEZ, maestro de Bolivar y de América Ocho de marzo DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER DOCIENTOS AÑOS DE IDENTIDAD 27 de febrero de 1812/2012 VISITAR AL "NUEVO" MUSEO FERNANDEZ BLANCO PRESENCIA ARGENTINA EN LA ANTÁRTIDA PRONÓSTICO DE UN CARDÓN CIUDADANO BUENAVENTURA LUNA Documento sonoro inédito gentileza de Carlos Semorile JAPÓN, EJEMPLO DE IDENTIDAD - Parte 2 PALABRAS DE RAÚL SCALABRINI ORTIZ SOBRE JUAN PERÓN JAIME TORRES, el Señor Charango Bicentenario argentino: GALESES EN CHUBUT: 145 años sumando culturas LA GUITARRA ES COMO UN EXTRAÑO NIDO... POLITO CASTILLO: Genio y figura. |
Diseño y Hosting RCH - www.rch.com.ar - www.redcomser.com.ar |
![]() |