Diarios, revistas y otros papeles
LA DOMINACIÓN CULTURAL EN LOS MEDIOS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN ![]()
ESTIMADO CONRADO GEIGER: Por mi cuenta he subrayado párrafos con negrita, agrandado el tamaño de las letras y convertido a mayúsculas frases que en tu nota figuran sin negrita y con mayúsculas y minúsculas. Perdón por no haberte pedido permiso para hacerlo. Es que desde hace más o menos un año vivo apagando mi radio a cada rato por la indignación que me producen estos difusores "liberadores" a los que parece que "les gusta cantar con el canto del que los enjaula". Lo del tiempo que hace que interrumpo el sonido de mi radio (por no darla contra el suelo) quizá no sea de un año sino de algo más. Quizá lo que ocurre es que mi paciencia se agotó desde hace casi un año. Debe ser que la influencia de cómo se está destruyendo a nuestra Nación en todos los órdenes me haya hecho perder la paciencia del todo. Hasta en la "Nacional Folklórica" tengo que escuchar que presuntos conocedores pretendan convencerme de que "todo es folklore" y afirmando que "el folklore es dinámico" pongan al aire cualquier ritmo comercial, interpretado por cualquier rascabuche que toca un instrumento con el mismo sentimiento con el que yo paso la escoba en el patio para barrer los restos de alguna cucaracha que falleció víctima del sebo nocturno. Desde que tengo memoria (quizá tendría 4 años, o sea ahora hace 69) que elegí la radio como MI medio de comunicación. Hasta hace algo más de treinta exclusivamente como oyente. De ahí en más como oyente y también como difusor. Lamentablemente, por lo menos para mi, en este año 2019 se interrumpió abruptamente mi trabajo radial ya que Nacional Folklórica no me renovó el contrato que me ligaba con ella desde el año 2013. Mi identificación con tu nota es total y así ya lo he hecho público en el facebúc. Ricardo Luis Acebal.
![]() 15 MARZO, 2019
La dominación cultural en los medios alternativos de comunicación Por Conrado Geiger ·
Qué patria van a liberar si no conocen ni una sola zamba
Milonga a mi generación FORMACIÓN DE AUDIENCIA Hace unos años en un curso que hice sobre gestión cultural con Pablo Montiel y Bruno Maccari, en un momento dijeron algo que me dejó pensando. Uno de ellos dijo: En Buenos Aires hay talleres de formación para lo que quieras. Talleres de guitarra, de actuación, de canto, de trombón... lo único que no hay es una taller de formación de audiencia. El tema me quedó dando vuelta. Uno escucha música y divide al mundo en dos grandes grupos: la música que me gusta y la que no me gusta. Uno tiene una discoteca, ha juntado discos durante años. ¿Quién me formó? ¿Quién modeló mis gustos? ¿Qué me llevó a mi a tener la discografía de los Beatles, discos de Miles Davies, de The Doors, de Pink Floyd? ¿Qué es lo que hace que un artista como Roger Waters venga a la Argentina y llene un estadio de audiencia no sólo dispuesto a escucharlo, sino que conoce todas sus canciones? La respuesta a estas preguntas es la misma, y también cierra la idea. Si bien no existen los taller de formación de audiencias, las audiencias, y los gustos de esas potenciales audiencias las forman los medios de comunicación. Sabemos que los medios hegemónicos desinforman. Todo lo que se transmite es un recorte: que noticias se dan y que noticias se omiten. Este mismo mecanismo funciona con la divulgación cultural. Los medios definen que música escucho y que música no escucho. ¿Y con que criterio se realiza ese recorte? Cómo todo dentro del sistema capitalista, se define comercialmente: Suena la música que paga. Y la música que paga es la música de las discográficas multinacionales. O sea: Nuestro "gusto" lo moldea el mercado. Así uno no tarda en comprender que hay música que no es que a uno no le guste, sino que simplemente es música que uno no conoce. Es así que toda la música anglosajona de la década del 60 para acá es significativa e importante para nosotros. Escuchar Aspen nos garantiza escuchar música que no sólo conocemos, sino que son temas relacionados a nuestra vida, a nuestra adolescencia: música ligada a recuerdos. Lo preocupante es que toda esa información implica el desconocimiento de mucha otra música. Básicamente música nacional. Cualquiera de nosotros conoce muchos más temas de los Beatles o de los Rolling Stones que de Atahualpa Yupanqui o del Cuchi Leguizamón. Cualquiera sabe cuales son las diferencias entre un rock y un blues, entre el soul y el funk, pero no sabe reconocer un chamamé de una chamarrita o una zamba de una cueca. Todos somos víctimas de la dominación cultural. ¿Se puede hacer algo para evitar esto? Desde lo personal, uno puede procurar tomarse el trabajo de buscar las otras músicas, y prestarle atención. DESDE LO POLÍTICO, DESDE LAS POLÍTICAS CULTURALES SE PUEDE HACER MUCHO MÁS QUE ESO.
De hecho, la muy peleada
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual ¿QUÉ MÚSICA SUENA EN NUESTRAS RADIOS? Lo notable es que las radios alternativas, me refiero a esas radios que no son del multimedios, ni son radios comerciales. Esas radios que hoy son radios opositoras al gobierno neoliberal y lo dicen con todas las letras. Radios que periodísticamente se la juegan y cuentan lo que los medios hegemónicos ocultan. Radios que resisten los embates económicos, donde muchas se sostienen a pura militancia. Radios donde todos tienen una mirada política clara, donde todos pertenecen al campo nacional y popular. Sin embargo, ninguna tiene presente el 30% de música nacional al momento de musicalizar. Y que quede claro, que ese cupo es de mínima, no dice que no pueda pasarse el 75% ... ¿PORQUÉ SUCEDE ESTO? Es bastante lógico: quienes musicalizan, ponen la música que "les gusta". Y ese gusto fue moldeado por las discográficas multinacionales. No conocen la cantidad de artistas que hay hoy tocando géneros nacionales y populares, que han grabado discos, que hacen sus recitales en locales (tal vez no muy alejados de la radio) a los que les cuesta llevar público. Porque nadie los conoce. Porque nadie los pasa.
Infinidad de veces me pasa de poner una radio
alternativa (puede ser Radio Caput, puede ser Radio Gráfica, Radio El Destape,
La Imposible, Radio Del Plata** ...da lo mismo) después de escuchar a un
periodista hablando con LA BATALLA ES CULTURAL, VOS TAMBIÉN ROMPÉ EL CERCO Es fundamental plantear este debate. Hacernos cargo de que muchos músicos argentinos carecen de difusión, ignorados por el aparato aplastante de difusión musical de los medios hegemónicos. Músicos que son, en muchos casos, escuchas de esas radios alternativas que eligen difundir la música de las multinacionales ad honorem. Hay músicos independientes y también hay sellos pequeños, casi artesanales, que deciden editar música nacional de calidad. También hay artistas que fueron editados por alguno de los grandes sellos, pero que lo "cajonean" y tampoco suena... El listado de artistas es gigante: tango y folklore en todas sus ramas, ortodoxos o fusionados con jazz o con rock, con instrumentos tradicionales o eléctricos, cantados o instrumentales. Intérpretes de grandes autores y compositores de nuestro legado cultural, y también de material propio, con poesía, con letras que hablan de nuestra realidad. También entender que cuando hablamos de la "Unidad Latinoamericana" debemos unirnos culturalmente. No puede ser que sepamos tanto del rock inglés o yanqui y no conozcamos nada, o muy poco, de la música del resto de Latinoamérica. Y cuando hablo de música de Latinoamérica, no me refiero a los grandes éxitos hiperdifundidos. Y desde luego no a las bandas de rock latinas, que hasta tienen su propio canal de televisión. Es conocer los ritmos, es conocer la poesía de los artistas populares de nuestra América. El compromiso de los medios alternativos, cuando dice "Vos también rompé el cerco mediático" es comprender que no se trata sólo de la información periodística, sino de toda la información. Y esa información incluye lo cultural. Es imprescindible romper el cerco mediático cultural. * La disputa por la cuota de música nacional en los medios de difusión no es nueva. Ya en 1950 Juan Domingo Perón dicta un Decreto (el 33.771/50 - B.O. 20/01/50) para la difusión obligatoria de un 50% de música nacional. 50% en 1950. En su tercer mandato, Perón sube la apuesta: en 1974 amplía el porcentaje al 75% mediante el decreto 1085/74 (B.O.16/10/74). ** Y ni hablemos de FutuRöck, que hasta lleva al género anglosajón como nombre...
Comentá esta nota: |
Cantidad de visitas: 4561618 ![]() ![]() ![]() Más de Diarios, revistas y otros papeles GABINO SOSA, EL CHICO GRANDE DE ROCHA INVESTIGADORES ARGENTINOS IDENTIFICARON UN COMPONENTE NOVEDOSO EN EL ADN NACIONAL EL COMIENZO DE LA NUEVA "NORMALIDAD" FERNANDO VON REICHENBACH, PIONERO DE LA INVESTIGACIÓN SONORA COLACHO BRIZUELA, GUITARRISTA CON MAYÚSCULAS TATA CEDRÓN: SESENTA AÑOS DE MÚSICA ERNESTO CARDENAL: SACERDOTE, POETA, REVOLUCIONARIO DE LA PATRIA GRANDE AUTORIZACIÓN JUDICIAL PARA FUMIGAR A LOS GURISES ENTRERRIANOS LA DERROTA DEL EJÉRCITO FUSILADOR DEL CORONEL VARELA ¿QUIÉNES INCENDIARON EL DEPÓSITO DE BARRACAS HACE SEIS AÑOS? CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA GRACIELA ALMADA RECIBIÓ EL PREMIO REINA DEL PLATA MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA POR MARGARITA BELÉN ELEODORO VILLADA BUSTAMANTE: AL SILENCIO CON GLORIA "SEÑALES POPULARES": 57 VECES ¡VIVA LA PATRIA! TANTANAKUY INFANTIL Y JUVENIL NÚMERO 37 EN HUMAHUACA EL POETA NEGRO EMBAJADOR DE HAITÍ, SU ESPOSA Y LA RESISTENCIA PERONISTA AL GOLPE DE 1955 "ESCUELA BOMBA" LA PELÍCULA QUE SE ESTRENÓ EN LA CALLE LOS FUSILAMIENTOS DE 1956 Y UNA HISTORIA QUE NOS QUEMA DESDE EL OLVIDO MARTA JUANA GONZÁLEZ, MARTIR DEL PUEBLO EL MAÍZ COMO PROYECTO CULTURAL LA DOMINACIÓN CULTURAL EN LOS MEDIOS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN MIRÁ EL ÚLTIMO ARTÍCULO QUE PUBLICÓ MARTÍN LICATA ANTES DE DESAPARECER "CAMINANDO" 33 AÑOS DESDE LOS LLANOS RIOJANOS HACIA EL MUNDO ÚLTIMO ADIÓS A FERNANDO BIRRI, DIRECTOR DE CINE CHÉ GUEVARA: UNA MENTIRA DE PATAS MUY CORTAS FESTIVAL EN DEFENSA DEL CONSERVATORIO MANUEL DE FALLA SUPLEMENTO NÚMERO 2 DE LA REVISTA "PEPE ROSA" "LOS CHICOS VAN DEJANDO DE JUGAR" SALUDOS NAVIDEÑOS CON IDENTIDAD REVISTA "PEPE ROSA" NÚMERO TRES PAJARRACOS, PAJARONES Y PAJARILLOS. ACERCA DE "GATOS" QUE NO MAÚLLAN Y "PERROS" QUE LADRAN A LA LUNA REVISTA "PEPE ROSA" NÚMERO DOS ACERCA DE "OFF SHORES", "PANAMÁ PAPERS", CORRUPCIÓN Y OTRAS MARAVILLAS DEL CAPITALISMO REVISTA "PEPE ROSA" NÚMERO UNO 165 DIPUTADOS NACIONALES APROBARON EL ACUERDO CON LOS BUITRES Sale CFK. Entra MM. ¿Qué está pasando? VÍCTOR EDUARDO REINA: SEÑOR DE LA PERCUSIÓN ¿QUÉ HACER PARA PARAR LA OLLA? REVISTA "PEPE ROSA" NÚMERO CERO LA INCLUSIÓN SOCIAL ES UN VIAJE DE IDA ACERCA DE "IDENTIDAD CULTURAL" Y "POLÍTICA" EL 40º ANIVERSARIO DEL TANTANAKUY, EN JUJUY "FUIMOS A VISITAR A LA ABUELA PARA QUE NO ESTUVIERA SOLA EN EL DIA DE SU CUMPLEAÑOS" "ES NECESARIO SOCIALIZAR EL CONOCIMIENTO" BLOG "LA CULTURA SUREÑA EN IMÁGENES" A 110 AÑOS DEL NACIMIENTO DE CARLOS WARNES |
Diseño y Hosting RCH - www.rch.com.ar - www.redcomser.com.ar |
![]() |