Diarios, revistas y otros papeles
LA MUERTE DE JUANJO DOMÍNGUEZ ![]() Juanjo Domínguez (Foto: Bernardino Avila- "Página 12")
KARINA MICHELETTO EN "PÁGINA 12": MAESTRO Y REFERENTE DE LA MÚSICA POPULAR Se movía con versatilidad tanto en el folklore como en el tango. Además de sus discos propios, colaboró con numerosos artistas, desde Chabuca Granda hasta Roberto Goyeneche. Juanjo Domínguez, uno de los grandes artífices de la guitarra en la Argentina, creador que dejó huella propia en la música popular argentina -en particular en el tango y en el folklore- murió a los 67 años, tras varios años de enfermedad que lo obligaron a dejar de hacer lo que más amaba, tocar la guitarra. La noticia fue confirmada por su familia a través de la página oficial de Facebook del artista, y desde entonces, innumerable cantidad de condolencias y de expresiones de dolor ante esta pérdida ratificaron su condición de artista querido, maestro y referente, además de admirado. Oriundo de la ciudad bonaerense de Junín, Domínguez había nacido el 23 de octubre de 1951. Allí había comenzado a tocar la guitarra cuando todavía le quedaba demasiado grande el instrumento entre sus brazos, a los 5 años. Era tal el modo en que se destacaba -todo un niño prodigio- que a los 8 años ya estaba mostrando sus habilidades en Canal 7, en una audición junto al poeta Jaime Dávalos. A los 12 años se recibió como profesor de guitarra, solfeo y teoría en la Academia Oliva, de Lanús. Desde sus 14 años, trabajó profesionalmente como guitarrista, y a eso dedicó su vida. Comenzó acompañando al cantante de boleros Rosamel Amaya y a los cantantes de tango de la época. Escuchar tocar a Juanjo Domínguez era una experiencia que conmovía en dos planos. El primero, el de su extraordinaria capacidad para meter notas y acordes en un tiempo que parecía no humano, en un virtuosismo que nunca dejaba de aparecer como sorprendente. En un plano más profundo, lo que Domínguez sabía hacer con eso de lo que era capaz, era conducirlo hacia un lugar creativo siempre nuevo y propio, también revelador. Era un gran defensor y ejecutor de la improvisación como arma creativa, la desplegaba con maestría y con gusto. "El director técnico puede estar horas mostrando una jugada en un pizarrón, pero no puede decirle al jugador si en el último segundo tiene que patear hacia la izquierda o a la derecha. Eso lo sabe él, lo aprendió con los botines bien puestos", decía en una de esas metáforas futboleras a las que recurría para hablar de música. "Yo disfruto mucho el encuentro improvisado. Cuando se improvisa en grupo, entre amigos, el disfrute es doble. Porque la música te conecta, a través de ella descubrís quiénes son los que están en la misma frecuencia que vos. A veces en una décima de segundo vos sabés cómo tenés que pasar la pelota para que haga el gol el otro. Eso es código", decía también, con pasión y vehemencia música y futboleras. Se movía con gran versatilidad tanto en el folklore como en el tango, como los géneros que le eran más propios, pero también en otros. Sus grabaciones son numerosísimas. "Muchas más de cien, seguro", decía cuando se le preguntaba. Al frente de su cuarteto desplegó su amplio conocimiento de la música popular, y del tango en particular. Encaró homenajes a The Beatles, Carlos Gardel, Alfredo Zitarrosa y Chabuca Granda. Estos últimos con un sello propio que armó de manera independiente, Junín Music. Formó trío con Colacho Brizuela y Lucho González (tres acompañantes de Mercedes Sosa), un dúo con Julio Pane (con quien registró el bello disco "Un placer"), entre muchas otras juntadas. Además de sus discos propios, colaboró con una gran cantidad de grabaciones de otros intérpretes y compositores, y acompañó a muchos de ellos. Entre tantos, Rubén Juárez, Chabuca Granda, Horacio Guarany, María Graña, Lalo Schifrfrin, Edmundo Rivero y Roberto Goyeneche, con quien tocó muchos años, en el último tramo de la carrera del cantor. "Jamás me pidió que bajáramos medio tono o que aflojáramos la velocidad del ritmo. Con ese poquito de garganta que le quedaba en el último tiempo lo vi hacer cada cosa...", contaba sobre su trabajo con el Polaco. También es recordada su participación como arreglador en un histórico disco de Chacho Müller para el sello Redondel, en los 80 ("Chacho Muller"). Y, en otro plano, lo que hizo para Andrés Calamaro (participó en su disco tanguero "Tinta roja") y luego compartió otros tangos. Y con el cantante flamenco Diego El Cigala grabó y tocó en vivo.
Comentá esta nota: |
Cantidad de visitas: 4636932 ![]() ![]() ![]() Más de Diarios, revistas y otros papeles LA FORESTAL, A CIEN AÑOS DE LA REBELIÓN POPULAR BEPO, VIDA SECRETA DEL LINYERA JOSÉ AMÉRICO GHEZZI GABINO SOSA, EL CHICO GRANDE DE ROCHA INVESTIGADORES ARGENTINOS IDENTIFICARON UN COMPONENTE NOVEDOSO EN EL ADN NACIONAL EL COMIENZO DE LA NUEVA "NORMALIDAD" FERNANDO VON REICHENBACH, PIONERO DE LA INVESTIGACIÓN SONORA COLACHO BRIZUELA, GUITARRISTA CON MAYÚSCULAS TATA CEDRÓN: SESENTA AÑOS DE MÚSICA ERNESTO CARDENAL: SACERDOTE, POETA, REVOLUCIONARIO DE LA PATRIA GRANDE AUTORIZACIÓN JUDICIAL PARA FUMIGAR A LOS GURISES ENTRERRIANOS LA DERROTA DEL EJÉRCITO FUSILADOR DEL CORONEL VARELA ¿QUIÉNES INCENDIARON EL DEPÓSITO DE BARRACAS HACE SEIS AÑOS? CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA GRACIELA ALMADA RECIBIÓ EL PREMIO REINA DEL PLATA MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA POR MARGARITA BELÉN ELEODORO VILLADA BUSTAMANTE: AL SILENCIO CON GLORIA "SEÑALES POPULARES": 57 VECES ¡VIVA LA PATRIA! TANTANAKUY INFANTIL Y JUVENIL NÚMERO 37 EN HUMAHUACA EL POETA NEGRO EMBAJADOR DE HAITÍ, SU ESPOSA Y LA RESISTENCIA PERONISTA AL GOLPE DE 1955 "ESCUELA BOMBA" LA PELÍCULA QUE SE ESTRENÓ EN LA CALLE LOS FUSILAMIENTOS DE 1956 Y UNA HISTORIA QUE NOS QUEMA DESDE EL OLVIDO MARTA JUANA GONZÁLEZ, MARTIR DEL PUEBLO EL MAÍZ COMO PROYECTO CULTURAL LA DOMINACIÓN CULTURAL EN LOS MEDIOS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN MIRÁ EL ÚLTIMO ARTÍCULO QUE PUBLICÓ MARTÍN LICATA ANTES DE DESAPARECER "CAMINANDO" 33 AÑOS DESDE LOS LLANOS RIOJANOS HACIA EL MUNDO ÚLTIMO ADIÓS A FERNANDO BIRRI, DIRECTOR DE CINE CHÉ GUEVARA: UNA MENTIRA DE PATAS MUY CORTAS FESTIVAL EN DEFENSA DEL CONSERVATORIO MANUEL DE FALLA SUPLEMENTO NÚMERO 2 DE LA REVISTA "PEPE ROSA" "LOS CHICOS VAN DEJANDO DE JUGAR" SALUDOS NAVIDEÑOS CON IDENTIDAD REVISTA "PEPE ROSA" NÚMERO TRES PAJARRACOS, PAJARONES Y PAJARILLOS. ACERCA DE "GATOS" QUE NO MAÚLLAN Y "PERROS" QUE LADRAN A LA LUNA REVISTA "PEPE ROSA" NÚMERO DOS ACERCA DE "OFF SHORES", "PANAMÁ PAPERS", CORRUPCIÓN Y OTRAS MARAVILLAS DEL CAPITALISMO REVISTA "PEPE ROSA" NÚMERO UNO 165 DIPUTADOS NACIONALES APROBARON EL ACUERDO CON LOS BUITRES Sale CFK. Entra MM. ¿Qué está pasando? VÍCTOR EDUARDO REINA: SEÑOR DE LA PERCUSIÓN ¿QUÉ HACER PARA PARAR LA OLLA? REVISTA "PEPE ROSA" NÚMERO CERO LA INCLUSIÓN SOCIAL ES UN VIAJE DE IDA ACERCA DE "IDENTIDAD CULTURAL" Y "POLÍTICA" EL 40º ANIVERSARIO DEL TANTANAKUY, EN JUJUY "FUIMOS A VISITAR A LA ABUELA PARA QUE NO ESTUVIERA SOLA EN EL DIA DE SU CUMPLEAÑOS" "ES NECESARIO SOCIALIZAR EL CONOCIMIENTO" BLOG "LA CULTURA SUREÑA EN IMÁGENES" A 110 AÑOS DEL NACIMIENTO DE CARLOS WARNES |
Diseño y Hosting RCH - www.rch.com.ar - www.redcomser.com.ar |
![]() |