Noticias Notas y Reportajes
TRANSFORMAR EL ARTE PARA POTENCIAR LO POLÍTICO ![]()
GRUPO DE TRABAJO PARA LA DESCOLONIZACIÓN DE LAS REPRESENTACIONES Sección: POLÍTICA Y SOCIEDAD por CAROLINA WAJNERMAN Más que de subordinar el arte a lo político, como lo intentara el fallido intento del realismo socialista, que lo empobreció hasta desactivarlo, se trata de vincularlos estrechamente, de modo que el primero, sin traicionarse a sí mismo, tenga alcances enriquecedores transformadores para ambos. INTRODUCCIÓN Hoy podemos hablar de "Arte y Transformación Social" y referirnos a prácticas y saberes muy diversos entre sí; sin embargo, lo interesante y en común entre todos los proyectos que de alguna manera vinculan lo artístico con procesos de transformación social, es que nos brindan una posibilidad única para reflexionar y producir aprendizajes hacia el interior del campo artístico y hacia el interior del campo de lo político. Estos dos campos, se venían concibiendo en forma separada -a pesar de que son campos absolutamente unidos- y hoy en muchos ámbitos sigue siendo una novedad. Si logramos reflexionar integrando y potenciando estos aprendizajes, podemos profundizar en la huella que dejan las experiencias sobre Arte y Transformación social. Organizaré estos aprendizajes y reflexiones en dos vías: la transformación política que dichas experiencias promueven en el campo del arte, y la transformación estético-artística que se introduce en la política. CONTEXTOS DE UN DISCURSO SOBRE ARTE Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL Al decir "Arte y transformación social" hacemos énfasis en una relación, una conexión existente entre dos términos, que surge con una intención, una búsqueda por resaltar la incidencia y la potencia de esta unión. A partir de la existencia de acciones transformadoras a nivel social que suceden y se promueven a través del arte, y podríamos preguntarnos desde cuándo esto se da a nivel humano. Se inicia esta forma de dar nombre a una práctica social, por estar desarrollándose un campo de pensamiento y reflexión, un discurso sobre ellas, que permite dar cuenta de su importancia para así legitimarlas, potenciarlas, multiplicarlas. Es decir, que el surgimiento de proyectos, programas, organizaciones, que se encuentran y/o se orientan hacia esta nominación, es una construcción, y como tal, es permanente, por lo que requiere de nuestra visión y atención en tanto movimientos y redes, tal y como fue en su surgimiento. La incidencia a nivel social del arte no surge hace unas pocas décadas. Si así fuera, la iglesia no hubiera dedicado su dinero al arte en la Edad Media, por ejemplo. Tampoco podemos decir que hoy hablamos del tema porque la ciencia descubrió de pronto el poder transformador de las prácticas artísticas. De hecho, a pesar de que existen numerosos estudios que dan cuenta de la capacidad del arte para promover procesos de transformación en distintos planos y desde diversos marcos teóricos (incluyendo las ramas más "duras" de las ciencias), todavía hay quienes cuestionan la educación artística en las escuelas. El contexto que nos permite poder hablar de Arte y Transformación social, de modo que hoy estamos reuniéndonos y llenando un salón enorme para reflexionar sobre este tema, tiene que ver con una serie de transformaciones en el campo de la política y en el campo del arte. En relación a la política, siguiendo a Lechner (2002), podemos ubicar dos planos: la política como práctica institucionalizada, es decir aquello que tradicionalmente reconocemos como política, y el plano de lo político en cuanto a las formas de pensar, los valores en juego en la vida social y en el plano de lo público. A partir de procesos históricos que fueron dando un giro en estos dos aspectos, dice Lechner que se manifiesta un malestar en el plano de la política, que no es lo mismo que un rechazo a la política sino una pregunta sobre su lugar, su sentido y sus modos de acción. En relación al campo de lo artístico, también se produce un malestar que lleva a la pregunta sobre su rol, sus valores y su incidencia en lo público. Al decir "Arte y transformación social" ¿nos referimos a un marco teórico; un área problemática; un campo? Yo suelo hablar de Arte y Transformación social como un campo, en tanto un campo problemático ?temático, de preguntas, de acciones y prácticas- que nos lleva a producir conocimiento y experiencia. Actualmente, prefiero referirme a Arte y transformación social como una clave, y ahora me gustaría explicar por qué. Existen prácticas muy diversas y heterogéneas, a veces incluso contrapuestas entre sí, a las cuales, desde cierto posicionamiento y modo específico de leerlas, para determinados objetivos, nos interesa convocarlas desde algo que llamamos "Arte y transformación social". Una clave, en la música, es un modo de registro, un modo de lectura que permite comprender las notas y los ritmos en el pentagrama para que pueda decodificarse según un tipo particular de lectura posible, para su aplicación en determinado instrumento. Esto quiere decir que la clave sirve para un determinado tipo de registro, como ser el pentagrama, que es una entre otras maneras posibles de generar un discurso comprensible en función de un objetivo. Yo podría también utilizar otras claves para leer las mismas notas en el tipo de registro que se efectúa en el pentagrama; también podría utilizar otro registro diferente al del pentagrama y producir otros lenguajes. Creo que es el contexto el que hace que la clave no sea solamente un registro sino, como también implica la palabra más allá de lo musical, como una llave, una apertura al diálogo. Y creo que hablar en clave de Arte y transformación social hoy, es una invitación a registrar y a pensar muchas prácticas que tocan el campo de la política y del arte, aun aquellas que en principio y quizás hasta ahora no se planteaban ser leídas en esa clave. ALGUNAS PROPUESTAS PARA CONCEBIRNOS EN CLAVE DE ARTE Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL Hay algunos apuntes que desde mi punto de vista, son un aporte fundamental: Arte como medio y como fin en sí mismo. Siguiendo a la Red Nacional de Teatro Comunitario, creo que es importante reivindicar al arte como fin en sí mismo. En el arte como medio, hay una potencia que es la de explorar alternativas mediante el arte, en función de un objetivo. Si el arte es un medio, cumple principalmente la función de ser herramienta, lo cual es parte de muchos proyectos muy interesantes. Ahora bien, en la reivindicación del arte como fin en sí mismo, no solamente queda como medio para otro fin, lo cual se conecta con lo que aparece en los próximos dos puntos: Característica, necesidad y derecho de las personas y comunidades. Creo que este eje llama la atención acerca de que el arte "está ahí (aquí) presente", como parte de lo humano, y por ende, en los proyectos y experiencias que se nombren y reconozcan como de Arte y Transformación social, necesariamente deberán hacer lugar a los modos en los cuales las comunidades despliegan y/o desplegaron históricamente lo artístico, y promover que esto se ponga en juego y cobre valor. En función de esto, cabe recordar la diferenciación entre democracia cultural y la democratización de la cultura: en la democracia cultural, se propicia de "abajo hacia arriba" el despliegue de las potencialidades de una cultura, propiciando el protagonismo y la toma de decisiones en la población acerca de las condiciones y necesidades en función de dicho despliegue; en la democratización de la cultura, se difunden creaciones culturales que fueron previamente seleccionadas, las cuales "bajan" al pueblo. Desde ya que ambos son complementarios, y es en esta complementariedad necesaria que puede darse la posibilidad de encontrar dónde hay una necesidad sentida por la población acerca de algún tipo particular de proyecto, y traducir esto en el ejercicio de un derecho. Eje en el proceso sin descuidar el producto. Siguiendo lo anterior, se trata de encontrar una complementariedad entre lo artístico y lo transformador, de modo que en esta conjunción haya una justa valoración a los productos artísticos, y que la atención en el proceso no se traduzca en desestimación por las técnicas artísticas, sino una integración. Desde otro lugar, podemos decir que tanto en el proceso artístico como lo que atañe al proceso político de transformación, requieren cuidar el camino hacia los productos, en tanto artísticos y también como parte de la transformación. HACIA UN ARTE POPULAR Dado que existen muchos modos de concebir al arte, considero que es importante retomar, para el tema que nos convoca, la definición que Ticio Escobar realiza de Arte Popular, quien concibe como tal "al conjunto de las formas sensibles, las expresiones estéticas de esa cultura en cuanto sean capaces de revelar verdades suyas, aunque estén profundamente conectadas con todas las otras formas y cargadas de diversas funciones (...) Lo que caracteriza al arte popular es su posibilidad de expresar estéticamente determinadas situaciones históricas desde la óptica de una comunidad que se reconoce en sus signos y se sirve de ellos para comprender dichas situaciones y actuar sobre ellas" [1] . De este modo, siguiendo a Ticio Escobar, no es un tipo de estilo, técnica, los contenidos, quien produce o cómo se distribuyen las expresiones lo que determina que un arte sea popular, sino el particular vínculo que, a través de ellas, se establece con una comunidad determinada. Claro que si el nivel transformador del arte está dado por un vínculo que se construye a través de lo simbólico, los elementos antes mencionados pueden ser aportes a la constitución del arte popular. Asimismo, el arte popular, desde esta perspectiva, no estaría solamente relacionado con la función estética, sino que también cobra importancia la función social y política de sus prácticas. Quizás, el desafío se trata de ir descubriendo de qué modo mirar, qué variables tomar en cuenta a la hora de encarar proyectos artísticos que se propongan generar procesos a nivel social. Trans-formarse: yendo más allá de las formas conocidas Dice Rodolfo Kusch: "El pueblo como tercera dimensión es el que agota el fenómeno cultural (...). La cultura no vale porque la crean los individuos, o porque haya obras, sino porque la absorbe la comunidad, en tanto ésta ve en aquella una especial significación" [2] En clave de Arte y transformación social, podemos preguntarnos de qué modo el pueblo alcanza a ser protagonista de diversas producciones y acciones. Es por eso que nos toca profundizar acerca de las transformaciones que se dieron en los últimos tiempos en el campo de lo artístico y lo político. En ambos campos, podemos ubicar un malestar que dieron lugar a este "entre", a un encuentro posible, como vía para regenerarse, incluso en contextos en los cuales no podía ser pensado el accionar en la relación entre lo artístico y lo político. En ambos campos, el malestar se pudo traducir en lo "nuevo", entendiendo lo "nuevo" como lo novedoso y también como una recuperación y reinvención de lo originario. Nuevos modos de gestación, producción y circulación artística / nuevos modos de acción política: En el creciente rol de las acciones artísticas en el marco de proyectos sociocomunitarios en la actualidad, se refunda la posibilidad de participación y acción política para aquellos/as que quizás de otro modo no tendrían un espacio en el plano político. Es así como se produjo el surgimiento de nuevos actores de la acción política, cobrando cada vez mayor entidad. Con este término me refiero a las innumerables personas que participan en manifestaciones, acciones urbanas, eventos comunitarios, que a partir de dicha expresión artística logran estar y encontrar un nuevo protagonismo y modo de recrear el sentido de lo público. En conjunción con esto, cabe destacar el surgimiento de nuevas modalidades de creación artística colectiva, es decir que a partir de la intención transformadora y la función política del arte, las modalidades creativas en cuanto a su organización, producción y circulación, se vieron modificados: cómo adaptar los tiempos, los espacios, los materiales y todo aquello que implica la decisión y técnicas artísticas en función del desafío de lo público. Esto "nuevo" que intentamos remarcar, no se da solamente en cuanto a lo visible hacia afuera, sino también en la necesidad de darle coherencia al proceso y así incidir y renovar en los modos de organizativos, los procesos de participación en la toma de decisiones en cada organización, distribución de roles, entre otros factores. Para lo político, el arte trae consigo la inclusión de la dimensión afectiva, emocional, y de la multiplicidad de sentidos. El arte, a través de la política, multiplica sus dimensiones y funciones, de modo que la función estética no deja de estar presente y se ve enriquecida por otras funciones del arte. Teoría del arte: pensamiento y discursos en torno al arte / nuevos sentidos de la política Es un hecho que ya no podemos seguir pensando y hablando del arte y de la política en los mismos términos que antes. A veces, encontramos que la proliferación de los términos y los múltiples usos que van teniendo, nos hace sentir que ya no valen las palabras. Entonces nos toca agregar a la palabra "arte" otras palabras, como "participativo", "político". Otras veces, nos toca discutir los sentidos de las palabras que hoy queremos repensar, como por ejemplo, el uso de la palabra "artista", que por su significación e implicancias, provoca que algunos grupos busquen reivindicarla y otros, correrse de ella. Además, vamos creando nuevas palabras, aquellas que precisamos para nombrar lo que antes no existía o no tenía una palabra: "artivismo", "espectactores", entre otras. Por eso es que, siguiendo a Adolfo Colombres (2011), es importante prestar atención al marco del pensamiento, para construir, según dicho autor, una teoría americana del arte, es decir, generar un pensamiento sobre arte que sea propio, para construir un arte de base solidaria y compartida en el marco de la cultura popular. Pensarnos, imaginarnos, implica que parte de la acción artística es ir redefiniendo desde dónde nos pensamos, qué referencias utilizamos, en qué lugar del mapa nos ubicamos y desde allí, qué posicionamientos tenemos, en esta vinculación entre Arte y Transformación social. Ya se declaró el fin del arte, el fin de la política y el fin de la historia. Pero la historia continúa, el arte y la política siguen caminando. Más allá de los decretos que se vayan haciendo sobre dónde empieza y dónde termina la frontera, queda instalado el desafío constante de darle el sentido propio y en esa búsqueda, continuar caminando. BIBLIOGRAAFÍA UTILIZADA: Colombres, A. (2011). Nuevo Manual del Promotor Cultural I. Buenos Aires: Del Sol. Lechner, N. "Los nuevos perfiles de la política. Un bosquejo". Nueva Sociedad. 180-181 (2002): 263-279.
Acha, J., Colombres, A. y Escobar, T. (2004). Hacia una teoría americana del arte. Buenos Aires: Del Sol.
Wajnerman, C. (2014). Arte Popular y Transformación Social Comunitaria. Buenos Aires: Ediciones Artes Escénicas. Disponible en: https://es.scribd.com/document/332006437/Arte-popular-y-Transformacion-Social-Comunitaria-Cuaderno-en-bandada-alimentando-vuelos-Carolina-Wajnerman [1] Escobar, T. (2004). El mito del arte y el mito del pueblo. En Hacia una teoría americana del arte. Buenos Aires: Del Sol. (pp. 153) [2] Kusch, Rodolfo. Geocultura del hombre americano. En: "Obras completas, Tomo III". Rosario: Fundación A. Ross. 2007. Pág. 173.
Boletín Digital Nº 006 - 22 de Enero de 2018
Pero existe algo anterior
a la palabra, sin la cual éstaresulta impensable: la misma voz que la sustenta.
La voz transportó ala palabra como un carro sagrado hasta que la escritura la
decretóprescindible, al fundar un lenguaje sin voz, privado de una grancantidad
de elementos semánticos que no sólo eran usados como recursosdel éxtasis, desde
un plano estético, sino también como criterios deverdad poco falibles. Es que
la voz, en tanto sonido, no puede dejarde registrar la estructura interna del
cuerpo que la produce. Al
CULTURA Y EDUCACIÓN: LA PEDAGOGÍA DEL VACÍO
Comentá esta nota: |
Cantidad de visitas: 4565650 ![]() ![]() ![]() Más de Noticias Notas y Reportajes MEMORIA DE 2020 2: ELIAS CHUCAIR, MEMORIA Y FUTURO DE HUAHUEL NIYEO TODA LA RIOJA EN UNA SOLA CANTATA HILDA HERRERA, UNA QUERIDA TRAESMA LUNA, EL APORTE SANJUANINO AL 17 DE OCTUBRE GURÍ JÁUREGUI: TALENTOSO, LUCHADOR, COHERENTE... RAMONA GALARZA SERÁ POR SIEMPRE CORRIENTES POTY JORGE CAFRUNE: DE A CABALLO POR CARMEN DE PATAGONES 200 AÑOS DE DON BELGRANO: ¡LA VIDA POR LA BANDERA QUE NOS LEGÓ! PADRE JULIAN ZINI: "NO ES LO MISMO NACER EN CUALQUIER PARTE, NI ES LO MISMO SABER QUE NO SABER" ¿DE DÓNDE VIENEN LOS "NUEVOS AIRES" QUE ANUNCIA RADIO NACIONAL? WIPHALA Y LA DE BELGRANO ¡UN SOLO CORAZÓN! YO SOY ALDO CRUBELLIER, EL PAYADOR DE LEZAMA LA IDA PARA EL LADO DE LAS NUBES DEL GRAN AMADEO CARNAVAL 2020: JUEVES DE COMADRES EN MORENO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES CASTILLO Y SARAVIA: DOS SEÑORES FOLKLORISTAS "Y YA LO VE, Y YA LO VE/ ES EL EQUIPO DE JOSÉ" ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE LA CULTURA? LA PAZ (ENTRE RÍOS) SE HACE CANTO CADA ENERO DESDE HACE CUARENTA AÑOS EN ENTRE RÍOS NADIE SE SALVA DE QUE LO APODEN LIBROS SÍ, BALAZOS POR LA ESPALDA (O DE FRENTE) ¡NO! EVO MORALES, HOMBRE DE LA CULTURA SOBRE CHARRÚAS Y OTRAS ENTRERRIANIDADES... LA IDENTIDAD CULTURAL A PARTIR DEL 10 DE DICIEMBRE GRACIAS A LA VIDA QUE NOS DIO AL GRAN JAIME JAIME TORRES CHARANGUERO Y FERROVIARIO URGENTE AYUDA, AGUAS BLANCAS EN EL ARROYO ORTEGA, ESTEBAN ECHEVERRÍA RICARDO SANTILLÁN GÜEMES, UN SEÑOR SABIO Y POPULAR CHARLA CON NORBERTO GALASSO, HISTORIADOR AGROTÓXICOS EN ARGENTINA: ¿QUIÉN LE PONE EL CASCABEL AL GATO? CIEN AÑOS DESPUES, AL DEPORTE LE ROBARON LA CARA LA CIENCIA, LA INVESTIGACIÓN, EL FUTURO DE ARGENTINA: DESOCUPADOS JAIME TORRES EN EL VALLE DE LO BELLO TATY DE LA PLAZA, LA U.N.A. TE ABRAZA LOS MISTERIOS DEL CERRO COLORADO CELIA MEDHURST: "CANTANDO HE DE LLEGAR AL PIE DEL ETERNO PADRE" CAPITÁN SARMIENTO Y SU CAHUANÉ NÚMERO 31 ¡VIVA EL CERRO COLORADO! GRITÓ MUSICALMENTE DON ATA MORALES Y FLEURY: DOS GUITARRAS INMORTALES Y... ¡COSQUÍN ES COSQUÍN! (¡SABIAS PALABRAS DON LAGUNA!) LAGUNA DE ROCHA: LA LUCHA CONTINÚA EN 2019 NO HABRÁ NINGUNO IGUAL, NO HABRÁ NINGUNO... SEGUNDO FORO MUNDIAL SOBRE SABIDURÍAS ANCESTRALES TANTANAKUY: LA CULTURA DE LA VIDA LA TORMENTA UNIVERSITARIA EMPARDÓ A LA DE SANTA ROSA LOS TRABAJADORES ARGENTINOS SEGÚN DOS IMPRESCINDIBLES: ALFREDO FERRARESI Y NORBERTO GALASSO CARLOS MARTÍNEZ SARASOLA, UNO DE LOS "BIEN NUESTROS" NUESTRO HIMNO NACIONAL Y LOS AUTORES Y COMPOSITORES DE MÚSICA ALFREDO CARLINO: VIDA, PASIÓN Y VIDA DE UN RESISTENTE LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 2 LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 1 MARTÍN GÓMEZ E HIJOS, SOGUEROS DEL LAO DE RANCHOS JORGE TOLOZA-LUIS SANTA CRUZ: GARGANTA, GUITARRA Y BANDONEÓN SIN OLVIDO POSIBLE TRANSFORMAR EL ARTE PARA POTENCIAR LO POLÍTICO FELICIDADES CON IDENTIDAD CULTURAL GRACIELA ALMADA: PORQUÉ "MÚSICA PARA LA PAZ" DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA CULTURAL DE NUESTRA AMÉRICA TANTANAKUY 2017: UNA LUZ QUE ALUMBRÓ LA ACTUAL NOCHE QUE VIVE JUJUY ALFOMBRAS CLARAMENTE ARGENTINAS CARLOS VEGA PEREDA, POR SIEMPRE CANTOR MARZIALI SE FUE CON LOS JUGLARES LOS KENNEDY ENTRERRIANOS DE 1932: HISTORIA Y NOVELA. CAHUANÉ 2017: ¡QUÉ VIVAN LOS CABEZAS DURAS! LOS GATICA EN SU ELEMENTO SEGUNDA NOTA (PARTE 1) NO AL RECORTE DE LA RESERVA NATURAL LAGUNA DE ROCHA ARIEL FERRARO Y LOS GATICA: POETAS CONTRA EL OLVIDO (PRIMERA NOTA) UN REGALO DE AÑO NUEVO Y "REYES" RODOLFO KUSCH, FILÓSOFO DE LA LIBERACIÓN DE LA PATRIA GRANDE SURAMERICANA DOMINGO PRAT: UN MAESTRO AL SERVICIO DEL ARTE GUITARRÍSTICO ARGENTINO ¡200 AÑOS DE LA PATRIA Y 14 DE LA OLLA SOLIDARIA! POR UN CAMINO SURERO SE FUE AL GRAN SILENCIO JUAN "TERO" GHIONI DIA DEL DOCUMENTALISTA EN BUENOS AIRES (MAYO DE 2016) ALERTA EN DEFENSA DEL FOLKLORE NACIONAL ESCRIBIR CARTAS: ¿UN ARTE PERDIDO? A SETENTA AÑOS DE UNA "BISAGRA" HISTÓRICA MELONI Y GAMBOA, DOS TROESMAS SURAMERICANOS HISTORIA DE CRIOLLOS DE LEY Y DE UN CABALLO TAN MÍTICO COMO SU DUEÑO IDENTIDAD CULTURAL 2015 (2): CONGRESO LATINOAMERICANO DE FOLKLORE DEL MERCOSUR Y UNASUR IDENTIDAD CULTURAL 2015: CONCIERTO PARA CHARANGO Y ORQUESTA EN BUENOS AIRES DARDO DORRONZORO, POETA Y HERRERO: LA SENCILLEZA A LA QUE LE TEMEN LOS PALACIOS PADRE FERNANDO BOASSO, EL CURA DE DON ATA DON SAN MARTÍN DE CARNE Y HUESO CIENTO CINCUENTA AÑOS DE GALESES EN LA PROVINCIA DEL CHUBUT DESASTRE EN LAGUNA DE ROCHA: LA CULPA NO ES DEL CHANCHO SINO DEL QUE LE DA DE COMER MUY BUENA NOTICIA: GUSTAVO POLITIS ES "INVESTIGADOR DE LA NACIÓN" VIAJE AL CENTRO DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL ENCUENTRO CUMBRE DE TROESMAS DEL FOLKLORE LOS TRENCITOS SON PARTE FUNDAMENTAL DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL HERMÓGENES CAYO, INTEGRANTE DEL "MALÓN DE LA PAZ" DE 1946 LAS PROVINCIAS DE LA PAMPA Y MENDOZA QUIEREN HERMANARSE A TRAVÉS DEL USO DE RÍOS QUE RIEGAN A AMBAS ACTUALIZACIÓN DE LA LEY DEL DEPORTE COSQUÍN Y OTRAS INTOXICACIONES LA OBRA DE RUBÉN PÉREZ BUGALLO LAGUNA DE ROCHA: COMENZÓ LA DESTRUCCIÓN DE 32 HECTAREAS DE LA RESERVA NATURAL RECUPERACIÓN DE ESCULTURAS DE NUESTRA AMÉRICA EN EL MUSEO DE LA CÁRCOVA LA "VISIÓN ÚNICA" DE UNA ESCRITORA PRECOZ LUIS LANDRISCINA CIUDADANO ILUSTRE DE BUENOS AIRES MANUEL BELGRANO EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES PARA EL "DÍA DE LA MUJER", QUE SON TODOS ¿QUIÉN LE TEME AL GENERAL HERNÁN PUJATO? JUAN GELMAN : Hay que aprender a resistir LAGUNA DE ROCHA: LA VIDA CONTINÚA NELLY OMAR: LA CALANDRIA VOLÓ HACIA EL AZUL IDENTIDAD NACIONAL: ¿AL HORNO O A LA PARRILLA? CECILIA TODD NOS DEJÓ PENSANDO... 6 DE SEPTIEMBRE DE 1930: LA HORA DE LA ESPADA COOPERATIVA "LA TABA": UN EJEMPLO A SEGUIR BUENAVENTURA LUNA: "Y TE PEDÍ UN AMOR DE LUNA LLENA" VORAZ INCENDIO EN EL HUMEDAL DE LAGUNA DE ROCHA UN EJEMPLO DE QUE EVITA ES MILLONES RECLAMO POR MONSEÑOR ANGELELLI GABRIELA ROLDÁN, EMBAJADORA DEL FOLKLORE SANTAFESINO CONCURSO BIENAL "PREMIO FEDERAL" AÑO 2013 EL LUJO Y MÁS ALLÁ LA INUNDACIÓN LAGUNA DE ROCHA: ¿ES POSIBLE QUE HAYA DURADO TAN POCO LA ALEGRÍA? ÑANDUTÍ: BELLA TELA DE ARAÑA DEL PARAGUAY PARA UN JUAN DEL PUEBLO, ZAFRERO PARA MÁS DATOS PRIMERA GRAN BUENA NOTICIA DE 2013 LAGUNA DE ROCHA: UN EJEMPLO A SEGUIR EL DIA EN QUE MANUEL J. CASTILLA LE METIÓ LA MULITA A BUENAVENTURA LUNA LAGUNA DE ROCHA YA ES RESERVA NATURAL PROVINCIAL TODOS PODEMOS INFLUIR PARA QUE LOS DIPUTADOS PROVINCIALES LO HAGAN REALIDAD YA EL HIMNO NACIONAL NO ES UNA CANCIÓN MÁS CATEDRAL CON IDENTIDAD NACIONAL RICO NO ES EL QUE MÁS TIENE SINO EL QUE MENOS NECESITA AGRAVIO A LA MEMORIA DE MÁRTIRES DE LA RIOJA EL SENADO PROVINCIAL APROBÓ QUE LAGUNA DE ROCHA SEA RESERVA NATURAL BUENAVENTURA LUNA SIGUE TENDIÉNDONOS PUENTES La "Wiphala" flamea junto a la Bandera Argentina PRONÓSTICO DEL CLIMA PARA EL PRÓXIMO AÑO LA SOBERANÍA ANTÁRTICA ARGENTINA NO ES NINGÚN MITO Viviendas e Identidad: LA "IDENTIDAD CULTURAL" NO FIGURA EN LAS AGENDAS DE NOTICIAS FERNANDO CÓRDOVA, MAESTRO Y AMIGO Correo Electrónico e Identidad Nacional: Oíd el ruido de cadenas sospechosas Imperdible nota de Hugo Presman acerca del "intelectual" Marcos Aguinis (con "yapa") EL HUMEDAL Y LAGUNA DE ROCHA DEBEN SER DECLARADOS RESERVA NATURAL ¡YA! A LOS PORTEÑOS NO SE LOS PUEDE DEJAR SOLOS BUENAVENTURA LUNA Y LA CUESTIÓN NACIONAL ANGELELLI: SU QUERIDA PRESENCIA ERNESTO DEL VISO CANTA Y CUENTA: "VOY A PUELÉN" ENSEÑANZAS DE LA IDENTIDAD NEGRA DON ANÍBAL SAMPAYO Y SU AMIGO EL ZURDO VIAJE EN TREN A LA INFANCIA DE ATAHUALPA YUPANQUI DOS VEINTICINCO DE MAYO Y UNA SOLA "MADRE" PATRIA CARMEN GUZMÁN: El canto que se hizo viento LAS SACHA GUITARRAS DE DON HERRERA LOS POETAS GHIONI Y SASTURAIN DICEN SOBRE CALOI DIME QUÉ COMES Y TE DIRÉ QUIÉN ERES IGUALITO Y PAREJITO (rincón discepoleano) ARGENTINA, ESPAÑA, YPF Y LOS REYES CAZADORES ALBERTO MERLO Galopando sin apuro SIMÓN RODRIGUEZ, maestro de Bolivar y de América Ocho de marzo DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER DOCIENTOS AÑOS DE IDENTIDAD 27 de febrero de 1812/2012 VISITAR AL "NUEVO" MUSEO FERNANDEZ BLANCO PRESENCIA ARGENTINA EN LA ANTÁRTIDA PRONÓSTICO DE UN CARDÓN CIUDADANO BUENAVENTURA LUNA Documento sonoro inédito gentileza de Carlos Semorile JAPÓN, EJEMPLO DE IDENTIDAD - Parte 2 PALABRAS DE RAÚL SCALABRINI ORTIZ SOBRE JUAN PERÓN JAIME TORRES, el Señor Charango Bicentenario argentino: GALESES EN CHUBUT: 145 años sumando culturas LA GUITARRA ES COMO UN EXTRAÑO NIDO... POLITO CASTILLO: Genio y figura. |
Diseño y Hosting RCH - www.rch.com.ar - www.redcomser.com.ar |
![]() |